A los pocos días de que corriera la noticia de la traumática muerte de Elliott, la pared exterior del estudio Solutions Audio (4334 Sunset Boulevard, Los Ángeles), que otrora sirviera de fondo a la portada de «Figure 8», se llenó de fotos, ramos de flores y las preceptivas velas en homenaje al héroe caído. Los fans se apresuraron a escribir frases de sus canciones y a depositar botellas de alcohol vacías…, como las que tantas veces habían acompañado las madrugadas del artista desaparecido.

El dueño de Solutions decidió respetar  «monumento conmemorativo», no como el que fuera  frontman de Pink Floyd, Roger Waters quien, intentando promocionar su inminente ‘The Wall Live Tour en 2010, encargó a unos graffiteros que pintaran sobre célebres murales la frase «Cada arma que se hace, cada buque de guerra que se lanza, cada cohete encendido, significa en el sentido final un hurto de los que tienen hambre y no se alimentan, los que tienen frío y no se arropan”, de  Eisenhower .

Ante el revuelo provocado entre los fans, Waters no tardó en pedir disculpas («No quería faltar el respeto a los fans de Elliot Smith y he pedido a mi equipo que retiren la obra inmediatamente (…) Quiero hacer público que no teníamos ninguna intención de ofender o cubrir algo tan bonito»). El muro fue restaurado en 2011 y sigue siendo visitado por miles de fans al año.

Las reacciones a la muerte de Elliott no se hicieron esperar, su amigo Mark Flannigan, dueño de uno de los locales de Hollywood en los que Smith solía actuar dijo: «No creo que Elliott se suicidara. Cualquiera pudo haberlo matado, se juntaba con gente muy chunga del mundo de las drogas…». El director del documental sobre Smith Strange Parallel, Steve Hanft,  afirmó: «Estaba completamente limpio. Su muerte no tuvo que ver con las drogas, no sé qué paso pero él no era un estúpido yonki».

Las teorías conspiratorias sobre su muerte se extendieron por los foros de internet como la pólvora. Especialmente cuando la autopsia reveló que no había restos de alcohol ni de drogas en el cuerpo del músico, si bien si mostraba haber consumido antidepresivos y ansiolíticos. El informe final policial rezó: «Sus antecedentes depresivos son compatibles con la teoría del suicidio, y la localización y dirección de las heridas cuadran con el auto-apuñalamiento, sin embargo, hay aspectos que son atípicos del suicidio y permiten pensar en el homicidio: Smith muestra dos heridas de cuchillo, ambas atravesaron su pecho y una perforó su corazón. Eso es lógico, una fue tentativa y con la segunda acertó…, sin embargo sorprende la no existencia de ”heridas de vacilación’’- los cortes tentativos que en lógica se produciría alguien que se quitara la vida de esta manera- y la presencia de cortes en ambas manos y bajo su brazo derecho, que parecen heridas de defensa».

Aunque su novia, Jennifer Chiba declaró haber encontrado una nota que decía “Lo siento mucho – Amor, Elliott. Dios me perdone” escrita en un post-it, el informe policial concluye diciendo que  «la muerte parece un suicidio pero el asesinato no puede descartarse». Chiba declinó conceder cualquier tipo de entrevista sobre la muerte de Elliott salvo un comunicado a la MTV en el que decía: «No tengo dudas sobre lo que pasó. No tengo nada que esconder. Si soy sospechosa de algo, me habrían detenido. Yo, su hermana y sus padres sabemos lo que ocurrió. Estoy tranquila». Sin embargo, cinco días después, Conrad Rippy, el abogado de la familia Smith negó las palabras de Chiba: «tras conocer el informe policial, ni la familia de Elliott ni nadie más puede decir que sabe la verdad». El caso ha quedado en suspenso desde entonces.

Los conciertos de homenaje se sucedieron en varias ciudades de Estados Unidos e Inglaterra y varios artistas le han dedicado, desde su muerte, canciones-tributo: Rilo Kiley («Ripchord«), Blazing ScapelandsElliott, you’re alive!«), Mary LorsonLonely Boy» ),  o la fantástica «Late» de Ben Folds. Otros, como Beck, incluyeron canciones de Elliott en su repertorio a modo de homenaje («Clementine«, «Alameda«, «Ballad Of Big Nothing«). También se editaron varios discos de homenaje.

No obstante, nada pudo llenar el vacío que la desaparición de Elliott dejó entre sus fans. Necesitábamos su música, sus letras, su voz… Por eso fue tan bien recibida, el 8 de mayo de 2007, la publicación de «New Moon«. Un doble álbum con 24 canciones que Elliott grabó entre 1994 y 1997, durante el periodo en el que colaboró con la discográfica independiente Kill Rock Stars  ya antes de fichar por la multinacional Dreamworks. Se trata de una recopilación de temas inéditos, demos, tomas alternativas y algunas canciones a medio terminar.

Es un disco fabuloso y, a pesar de no dejar de ser un álbum de rarezas, su nivel de calidad es estremecedor. De hecho debutó alcanzando la posición 24 de las listas americanas, vendiendo 24.000 copias en su primera semana. Compuesto es su totalidad por canciones del periodo en el que Elliott grabó «Elliott Smith» y «Either/Or», se trata del segundo trabajo póstumo de su autor y arranca con «Angel In The Snow«, un fabuloso descarte del segundo disco de Smith, «Elliott Smith», que sorprende por su calidad y nos hace preguntarnos qué le hizo no incluirla en el disco. «Talking to Mary«, «High Times«,»Riot Coming«, «Georgia, Georgia«, «Whatever (Folk Song in C)» y «Big Decision» son otros inéditos de las sesiones de «Elliott Smith» y, aunque son buenas canciones, no mejoran a ninguna de las que finalmente conformaron el disco de 1995.

El otro gran bloque de grabaciones que aparecen en «New Moon» es el correspondiente a las sesiones para la grabación de «Either/Or», el enorme álbum que Smith editó en 1997. Es difícil tocar algo en un disco tan absolutamente perfecto como «Either/Or», y sólo asumiendo la extraordinaria calidad del mismo se entiende que canciones como «New Monkey«, la excelente «Looking Over My Shoulder«, «Going Nowhere«, «Placeholder«, «New Disaster«, «Seen How Things Are Hard«, «Fear City«, «Either/Or«, «Almost Over«,  o «First Timer«, quedasen fuera…., aunque, en este punto, declaro mi debilidad por «Go By» y «All Cleaned Out«, habría que haberles hecho sitio. Especialmente curiosa es la aparición de una hermosa canción titulada «Pretty Mary K«, que, a pesar de titularse igual que uno de los cortes contenidos en «Figure 8», no tiene nada que ver.

El disco también contiene una estupenda versión del «Thirteen» de Big Star y una gloriosa versión preliminar en formato acústico de su celebérrima «Miss Misery«, lo más parecido que Elliott tuvo a un hit en toda su carrera. Incluso queda tiempo para que Smith recuerde a su antiguo grupo Heatmiser con «See You Later» (en una versión mucho más folkie que la original) y, con el mejor corte del disco, la extraordinaria «Half Right«, que si ya era un temazo en su versión original, en esta versión acústica resulta simplemente monumental.

A pesar de ser un disco de rarezas, el disco presenta una sorprendente coherencia interna y, no hubiera desentonado si hubiera sido editado entre «Elliott Smith» y «Either/Or».  En una especie de suerte de Cid Campeador musical, Elliott Smith vuelve a editar otro estupendo -y van dos- álbum póstumo.

Pero en el showbiz, un músico no está oficialmente muerto hasta que se edita el consabido recopilatorio, y eso es lo que ocurrió en noviembre de 2010, siete años después de la muerte de Elliott. «An Introduction to… Elliott Smith«  que, así se tituló, es una buena colección de canciones que lo sería mucho más de no haber sido tan escueta en la inclusión de temas correspondientes a la etapa Dreamworks de Smith. Desgraciadamente esto no se debió a motivos de celección artísticos sino a tema de derechos de edición. Así, la recopilación sólo incluye «Waltz#2» de «XO» y «Happiness» de «Figure 8», haciendo que temas absolutamente sobresalientes como «Independence Day«, «Bled White«, «Bottle Up and Explode!«, «I Didn’t Understand» , «Son of Sam«, «Everything Means Nothing to Me«, «Stupidity Tries» o «Easy Way Out«, por citar algunos, quedasen fuera.

Por ello, el recopilatorio no es un buen reflejo de la carrera de Elliott y sí lo es del paso de Smith por Kill Rock Stars/Domino Records. El disco incluye «Last Call» del primer disco de Elliot «Roman Candle», del que yo echo de menos «No Name#1» y «No Name#2«; del álbum «Elliott Smith» de 1995 incluye las fantásticas “The Biggest Lie“ y “Needle in The Hay”, pero deja fuera joyas como “Clementine“, “St. Ides Heaven“ o “The White Lady Loves You More“. «Either/Or» es sin duda el disco mejor representado con cinco temas: “Ballad Of Big Nothing”, “Pictures Of Me“, “Alameda“, “Between The Bars“, “Angeles”, todas extraordinarias…, pero, ¡¡¡por todos los demonios!!!, ¿cómo se puede dejar fuera “Say Yes“? «XO», su primer y maravilloso disco en la multinacional «Dreamworks» es maltratado con la sola inclusión de  «Waltz#2«, como también le ocurre al no menos fantástico álbum «Figure 8», del que sólo se incluye «Happiness«. Los dos discos póstumos de Elliott también están representados. De «From A Basement On A Hill»  se incluyen las enormes “Twilight” y “Pretty (Ugly Before)” y se excluyen maravillas como “Let’s Get Lost“, “A Fond Farewell”, “King’s Crossing”, “Shooting Star“ o “Memory Lane”. Por último añaden dos temas de su álbum de rarezas «New Moon»: «Angel In The Snow» y la versión acústica de «Miss Misery, que hace que el recopilatorio tampoco incluya tampoco la versión original de la canción, el mayor éxito de su autor.

Por todo esto, «An Introduction to… Elliott Smith« fracasa en su intención de resumir la carrera de Elliott. Puede servir, como dice su título, de introducción  a su música, pero sus discos, si exceptuamos los dos primeros y quizás el oscuro (y fabuloso) «From A Basement On A Hill» son tan accesibles -o más- que este recopilatorio. No es difícil hacer un buen recopilatorio de Elliott Smith, entre otras cosas, porque toda su producción es sobresaliente, así que me atreveré a hacer mi selección. 30 canciones, un perfecto doble CD:

CD1

«No Name#2«, “The Biggest Lie“, “Needle in The Hay”, “Clementine“, “St. Ides Heaven“, “The White Lady Loves You More“, “Ballad Of Big Nothing”, “Pictures Of Me“, “Alameda“, “Between The Bars“, “Angeles”, “Say Yes“, «Miss Missery«, «Waltz#2«, «Independence Day«

CD 2

«Bled White«, «Bottle Up and Explode!«, «I Didn’t Understand» , «Son of Sam«, «Happiness«, «Everything Means Nothing to Me«, «Stupidity Tries«, «Easy Way Out«, “Twilight”, “Pretty (Ugly Before)”, “Let’s Get Lost“, “A Fond Farewell”, “Shooting Star“, “Memory Lane” y “King’s Crossing

Elliott Smith es uno de los mejores creadores de canciones de la historia de la música, no me tiembla la voz al decirlo. Probablemente, de haber desarrollado su carrera en los años 70, hoy sería un mito. El Chico Triste ha sido capaz de tenerme horas con la mirada perdida y el alma encogida tarareando sus canciones, intentando disfrutar cada nota, sentir cada verso de sus prodigiosa poesía. «Depresiva» no es la palabra que yo usaría para describir mi música, pero sí hay algo de tristeza en ella. Tiene que haberla para que la felicidad en ella realmente importe.» Nadie mejor que él mismo podría definirlo. Es cierto que su música puede ser  triste, pero lo que es indudable es que es bella…, y me es difícil no sentir felicidad con tanta belleza delante.

Te echaremos de menos, Elliott

TEXTO: Guillermo Mittelbrunn Beltrán. 23 de junio de 2013

Un comentario sobre “Elliott Smith. Capítulo VII (2004-Actualidad) Epílogo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s