Mientras Pete estaba ensimismado escribiendo lo que debería ser su opus magnum, «Tommy», la banda editó sendos singles. El primero de ellos, «Dogs«, editado en junio de 1968 es un teatral y sobresaliente tema que, si bien no obtuvo éxito comercial, vuelve a mostrar la maestría de Pete a la hora de crear canciones a partir de fragmentos y darles una extraordinaria coherencia. En segundo lugar, decidieron grabar un viejo tema que Townshend ya había escrito en 1965: la fabulosa «Magic Bus«, en la que unos nuevos Who amanecen al mundo: Roger ruge como un león enfurecido y la banda se torna mucho más rockera. Una canción enorme, una joya que, aunque «sólo» consiguió un número 26 en el verano de 1968, se convirtió en un clásico instantáneo del grupo y en tema fijo es sus conciertos (histórica la versión de «Live At Leeds»)

Con 1968 tocando a su fin, Pete Townshend habló por primera vez de ese misterioso proyecto que tanto le estaba absorbiendo y que había convertido a 1968 en el primer año en el que la banda no editaba un LP. Fue en Rollingstone, y Pete declaró estar «escribiendo una opera rock de larga duración». Los Who ya lo habían hecho con «A Quick One While He Is Away» y «Rael 1 & 2», pero esto iba a ser otra cosa…, un LP entero…, ¿sería posible conseguir semejante reto?

…pues lo hicieron, y no fue un LP, sino un doble LP: «Tommy«, uno de los mayores hitos de la historia del rock. Comúnmente conocida como la primera ópera rock – aunque si somos puristas el «S.F. Sorrow» del The Pretty Things salió un año antes-, el disco es una verdadera maravilla, un paso de gigante en la historia del rock. Un enorme esfuerzo de composición y creatividad en el que las canciones funcionan como entidades independientes pero, al enlazarlas, tienen una total continuidad lírica y cuentan una historia con introducción, nudo y desenlace…, al modo de las clásicas óperas.

DISCO 1

«Overture / It’s a Boy» (Townshend)
«1921» (Townshend)
«Amazing Journey / Sparks» (Townshend)

«The Hawker (Eyesight to the Blind)» (Williamson)
«Christmas» (Townshend)
«Cousin Kevin» (Entwistle)
«Acid Queen» (Townshend)
«Underture» (Townshend)

DISCO 2
«Do You Think It’s Alright?» (Townshend)
«Fiddle About» (Entwistle)
«Pinball Wizard» (Townshend)
«There’s a Doctor» (Townshend)
«Go to the Mirror!» (Townshend)
«Tommy Can You Hear Me» (Townshend)
«Smash the Mirror» (Townshend)
«Sensation» (Townshend)

«Miracle Cure» (Townshend)
«Sally Simpson» (Townshend)
«I’m Free» (Townshend)
«Welcome» (Townshend)
«Tommy’s Holiday Camp» (Moon)
«We’re Not Gonna Take It» (Townshend)

El álbum, como toda ópera que se precie, comienza con una «Overture«. Una suerte de popurrí instrumental (en el que Townshend y Moon se salen) de algunas de las canciones del álbumes enlazado de forma magistral con una excelente demostración de guitarra acústica a cargo de Pete, quien, al final de la canción aparece como narrador  contando como el Capitán Walker, de las Fuerzas Armadas Británicas, desaparece en un combate en 1917, durante la Primera Guerra Mundial. La esposa del capitán, Miss Walker, embarazada, recibe la noticia y poco después  da a la luz al primer hijo de matrimonio: Tommy, tal y como se cuenta en «It’s A Boy«, una dulce melodía en la que la enfermera -interpretada por Pete- anuncia a la señora Walker que el bebé es un niño.

El siguiente tema, la excelsa «1921«, nos explica como cuatro años después, la señora Walker ha rehecho su vida con otro hombre. Sin embargo, el Capitán Walker no había muerto y vuelve a su hogar encontrando su lecho ocupado y, enfurecido, acaba matando al amante en presencia de Tommy. La madre grita desesperada «¿Qué hacemos con el niño?, ¡Lo ha visto todo!». Para encubrir el crimen, los padres de Tommy le gritan: «no lo has oído, no lo has visto, no dirás nunca nada a nadie», traumatizado por la situación, Tommy queda sordo, mudo y ciego. Al margen de la rocambolesca historia narrada, la canción es simplemente maravillosa. Profundamente emocional, recuerda en su sonoridad a los mejores momentos de «The Who Sell Out».

En «Amazing Journey»/»Sparks«, se describen los procesos de ensimismamiento del niño -ya con 10 años- durante los que, durante su ensoñaciones, el niño tiene la visión de un desconocido alto y vestido con ropas de plata y barba dorada que le ayuda a reinterpretar todas sus sensaciones físicas y convertirlas en música. Es, a nivel argumental, uno de los momentos más importantes del disco ya que nos explica la evolución de Tommy, y musicalmente es soberbia a todas luces y supone la primera aparición de Roger como cantante principal. Townshend reutiliza segmentos de «Rael», incluida en «The Who Sell Out», en «Sparks», la segunda parte de la canción, y otra demostración de cómo se toca la guitarra acústica y…, la batería… Un instrumental auténticamente sobresaliente.

Es sorprendente que en un disco tan de autor como «Tommy», Pete Townshend decida incluir un cover «The Hawker«, original de Sonny Boy Williamson  bajo el título de «Eyesight To The Blind«. Si bien ésta es una versión absolutamente libre en lo musical y en la que  Pete aprovecha la letra original de la canción, de marcado carácter sexual, para que Roger encarne a un proxeneta que ofrece a los padres de Tommy los servicios de una  prostituta capaz de curar a través de sus habilidades sexuales y de experimentos con drogas lisérgicas: La Reina de Ácido…, pero, por el momento, los padres de Tommy declinan la oferta

Los años y las navidades van pasando, tal y como nos cuentan en «Christmas«, otra maravilla de canción en la que los padres del niño, a través de la prodigiosa voz de Roger, se lamentan por la situación de su hijo y de la imposibilidad de que disfrute unas felices navidades como el resto de los niños. «¿Puedes oírnos Tommy?» gritan desesperados, mientras el niño, con su voz interior no audible para nadie canta «Miradme, sentidme, tocadme, sanadme» . Genial canción.

Tommy es ya es un adolescente, cuando sus padres le dejan una tarde con su primo Kevin, un gamberro escolar que aprovecha la ausencia de adultos en casa para torturar a su primo minusválido. Así, «Cousin Kevin«, escrita por John Entwistle, narra como Tommy es sumergido en una bañera, arrojado por una escalera, sufre quemaduras por cigarrillos en los brazos,  etc. El episodio ensimisma aún más al joven y sus, desesperados padres deciden definitivamente aceptar la oferta de The Hawker y acudir a la Reina del Ácido. «The Acid Queen» es una enorme canción, en la que Pete encarna a la sórdida Reina del Ácido, y uno de los momentazos del disco.  El primer disco se cierra con «Underture«, un nuevo instrumental que pretende ilustrar el caos mental de Tommy tras su experiencia lisérgica, basándose es variaciones del riff de «Sparks».

El disco 2 comienza con la tan breve como fantástica «Do You Think Is Alright» (fabulosa melodía de Townshend) en la que los padres de Tommy debaten sobre si es adecuado dejar al muchacho al cuidado de su tío Ernie, de pasado oscuro pero supuestamente rehabilitado. La decisión de dejarlo con el pernicioso Ernie fue un grave error pues, como se cuenta en «Fiddle About» -una nueva canción de John Entwistle-,  Ernie aprovecha la oportunidad para abusar sexualmente de Tommy. Al parecer Pete pidió a John que se encargara de esta canción puesto que él no se sentía capaz, Townshend sufrió un episodio de abuso por parte de un familiar siendo un niño.

Tras tantas desgracias Tommy, descubre que tiene una habilidad innata para jugar al pinball ya que, a través de su ensimismamiento, consigue percibir la realidad sin atender a sus sentidos. El  campeón de pinball, encarnado por Roger, narra la sopresa que le provoca el juego de Tommy en «Pinball Wizard» y observa como el lisiado muchacho le arrebata su título. Estamos ante un clásico del rock, desde su extraordinaria introducción, su brillante línea de bajo, la excelsa batería de Moon, los rugidos de Daltrey… Joya, y uno de los temas centrales del disco también a nivel argumental puesto que, tras su proclamación como «Mago del Pinball», Tommy adquiere fama mundial y comienza a tener miles de seguidores.

Las buenas noticias siguen llegando ya que los padres de Tommy parecen haber encontrado a un médico que puede curarlo, tal y como nos cuentan en la breve «There’s A Doctor«. El doctor expone su diagnóstico en «Go To The Mirror». El doctor, encarnado esta vez por Roger expone «Él parece estar completamente irreceptivo / Las pruebas que les hemos hecho, no muestran ningún sentido / Todas las esperanzas recaen en él y no en mí», mientras Tommy sigue gritando con la voz de Pete sin que nadie le escuche, «Miradme, sentidme, tocadme, sanadme». El doctor insiste animando a Tommy a que luche contra sí mismo, contra su imagen en el espejo. Otro tema brutal

La madre intenta que su hijo reaccione en «Tommy Can You Hear Me» (sobresalientes armonías) y, ante su impasividad, decide destrozar el espejo en el que su hijo se mira. La fantástica y potente «Smash The Mirror«, canción en la que se narran estos hechos, supone el ecuador argumental del disco y el punto de inflexión en la historia de Tommy  puesto que en «Sensation» se narra la curación del muchacho y su despertar al mundo de los sentidos. Tommy vuelve al mundo real convencido de ser el nuevo Mesías.

El mundo comienza a conocer la milagrosa curación de Tommy («Miracle Cure«) y sus seguidores se empiezan a multiplicar alrededor del planeta…, se había convertido en un Gurú. Una de esas seguidoras es «Sally Simpson«, hija de un reverendo que escapa de su casa para asistir a uno de los multitudinarios sermones de Tommy durante el que resulta herida por las fuerzas de seguridad al intentar acercarse al Nuevo Mesías. Es una de las canciones más flojas del disco, pero ¡cómo canta Roger!

En «I’m Free» asistimos a uno de los sermones de Tommy ante sus acólitos. Otro clásico. Un riff fabuloso, una buena melodía y una forma de tocar la batería sólo al alcance del genial Keith Moon. Los seguidores siguen creciendo al punto que Tommy decide fundar una secta a la que da la bienvenida a sus acólitos («Welcome«) y para los que crea una sede («Tommy’s Holiday Camp«, escrita por el loco Moon), una especie de campamento de verano en el que pretende que los sus seguidores recorrer el mismo camino que él recorrió en busca de la iluminación.

Pero la cosa empieza a torcerse, a Tommy se le va la olla y, como se nos explica en «We’re Not Gonna Take It», obliga a sus seguidores a llevar gafas oscuras, orejeras y un tapón en la boca. Quiere que jueguen al pinball para alcanzar su altura espiritual. No obstante, sus seguidores se rebelan contra Tommy, le atacan y destruyen el campamento… Tommy se queda solo. reflexiona sobre los errores cometidos y alcance una nueva iluminación. El gran final de «Tommy», que argumentalmente es el que os acabo de contar, se escenifica con «We’re Not Gonna Take It«, sin duda la mejor canción del LP. Siete minutos de desparrame emocional en el que música y letra se fusionan para ofrecernos un carrusel de sensaciones, desde el discurso sectario de Tommy a el «We’re Not Gonna Take It» («no seguiremos soportando esto») de los seguidores rebeldes la canción va subiendo en intensidad hasta que Tommy queda solo recitando su lastimero «Miradme, sentidme, tocadme, sanadme»… y entonces la canción explota en uno de los finales más épicos y emocionantes de la historia del rock («Escuchándote entiendo la música, al observarte entiendo el calor, al seguirte escalo la montaña, estoy fascinado contigo»). Sencillamente sobrecogedor.

Y así concluye esta maravilla llamada «Tommy». Un disco absolutamente maravilloso: innovador y vanguardista pero, sobre todo, fabulosamente inspirado en lo melódico. Las canciones son soberbias y la ejecución de las misma es sobresaliente. Destaca especialmente la maestría de Townshend con la guitarra acústica, pero no podemos olvidar la siempre destacable forma de tocar la batería de Moon, la fabulosa voz de Daltrey y las líneas de bajo imposibles de Entwistle (que se encargó también de los arreglos de viento).

Un disco 10. Una obra maestra

«Tommy» se editó en mayo de 1969 y generó no poca controversia. La crítica musical simplemente alucinó, la revista Life escribió «… por el poder puro, la invención y la brillantez de la ejecución, Tommy supera cualquier cosa que haya salido de un estudio de grabación», Melody Maker no se quedó atrás afirmando «…sin duda, The Who es ahora la banda contra la que todos los demás han de ser juzgados», RollingStone y el resto de publicaciones especializadas lo puntuaron con cinco estrellas. Sin embargo, la prensa más conservadora lo tildó de  «apestoso e inmoral», no por lo músical, sino por su temática argumental. Abuso sexual infantil, tortura, protitución, drogas, sectas…, demasiado para la sociedad de 1969 y «Tommy» fue censurado por la BBC y varias emisoras mundiales, la mayoría en Estados Unidos.Esto hizo que el disco no fuera un éxito comercial inmediato.

Pero entonces llegó el festival de Woodstock. Los días  15, 16, 17  de agosto de 1969 el pueblo de Woodstock en el condado de Ulster, (Nueva York) acogió a medio millón de personas en lo que fue la mayor celebración del movimiento hippie. Woodstock se convirtió en el icono de una generación de estadounidenses hastiada de las guerras y que pregonaba la paz y el amor como forma de vida. En la parte musical, a pesar de la caída de nombres ilustres que fueron invitados (Bob Dylan, The Beatles,  The Doors,  Led Zeppelin, The Byrds), el cartel fue impresionante:Richie Havens, Ravi Shankar, Joan Baez, Country Joe McDonald, John Sebastian, Santana, Canned Heat, Grateful Dead, Creedence Clearwater Revival, Janis Joplin, Sly & the Family Stone, Jefferson Airplane, Joe Cocker, Ten Years After, The Band, Johnny Winter, Crosby, Stills, Nash & Young, Jimi Hendrix y…, cómo no…, The Who…

Pete y sus chicos prepararon un arriesgado set de hora y media de duración que incluía la práctica totalidad de «Tommy». El concierto empezó con el estreno de una canción de John Entwistle, inédita para el gran público, la caústica «Heaven & Hell«, en la que la banda ya demostró que iba a ser una gran noche…¡Qué forma de tocar! Y de una inédita pasamos a un éxito pretérito: «I Can’t Explain» sonó potente y arrolladora, la voz de Roger había crecido mucho en cuatro años. Y entonces empezó, los Who iban a interpretar «Tommy» en directo: la introductoria «It’s A Boy» les sirvió para calentarse y atacar de una tacada «1921», «Amazing Journey», «Sparks» y «Eyesight to the Blind», potentes, emocionantes, absolutamente brillantes…, no hay palabras. El sonido predominantemente acústico del LP Tommy aparece sustituido aquí por un torrente eléctrico que dota a las canciones de una dimensión absolutamente distinta y esa formas de tocar la batería…buffff…
«Christmas» y  «Tommy Can You Hear Me?» fueron las siguientes antes de llegar a una arrebatadora «Acid Queen» y a una brillantísisma «Pinball Wizard«, la mejor base rítmica de la historia del rock (Moon+Entwistle) en momento de gracia.

Entonces, con el público entregado, el activista hippie Abbie Hoffman subió al escenario y gritó: «Joder. ¡Lárgate, fuera de mi jodido escenario!», acto seguido golpeó a Hoffman con la guitarra haciéndole caer del escenario y directamente atacaron «Do You Think It’s Alright?«. Concluida la canción, Pete gritó. «La próxima jodida persona que se acerque al escenario será asesinada, ¿entendido?«, el público respondió con risas a lo que Townshend replicó: «reíros, pero va en serio». Tras el momento de tensión, las canciones de «Tommy» se siguieron sucediendo: «Fiddle About», «There’s a Doctor», «Go to the Mirror», «Smash the Mirror», una excelente «I’m Free«, «Tommy’s Holiday Camp»…

Y entonces llegó el gran final, «We’re Not Gonna Take It«, probablemente el mejor momento en directo de la historia del rock, Roger rugiendo como un león desbocado, John impasible sosteniendo al grupo con su perfección instrumental, Keith incendiando los tambores y Pete regalando al respetable gestos, saltos y molinillos de viento hasta que sus dedos sangraron (ver vídeo 7:18). Sencillamente épico. La parte final («Listening to you…») es simplemente inmejorable: destila calidad y emotividad a un nivel reservado para muy pocas bandas en la historia del rock.

Cuando ya parecía que esto no podía mejorar, los otrora mods incendian el escenario con dos clásicos rockers «Summertime Blues» (sobresaliente) y «Shakin’ All Over«. El final del concierto quedó reservado para el himno del grupo, «My Generation«, en una versión extendida que incluía una coda con el esbozo de lo que acabaría siendo «Naked Eye» y la consiguiente destrucción de instrumentos final. Finalmente mientras el speaker concluía («Ladies & Gentleman…, The Who»), Pete arrojó su golpeada Gibson SG al público. Historia del Rock.

A raíz de la interpretación del disco por parte de lo Who en el festival de Woodstock, «Tommy» comenzó a convertirse en un disco de culto y los Who adquirieron, al fin, celebridad mundial.

Poco o nada quedaba del grupo mod de sus inicios, ahora eran una potentísima banda de rock que hacían del escenario y de la actuaciones en directo su principal activo. Los Who empezaron a multiplicar sus actuaciones en vivo por todo el mundo y adquirieron una gran notoriedad a finales de 1969. La gira de Tommy comenzó en mayo de 1969 y, tras más de 90 conciertos, concluyó el 19 de diciembre de 1969. La leyenda no había hecho más que empezar

TEXTO: Guillermo Mittelbrunn Beltrán. 21 de Julio de 2013

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s