THE KINKS. «The Kinks are The Village Green Preservation Society». 1968. (8/10)

photo_2018-04-30_00-03-04

TRACKLIST: 01. The village green preservation society, 02. Do you remember Walter?, 03. Picture book, 04. Johnny Thunder, 05. Last of the steam powered trains, 06. Big sky, 07. Sitting by the riverside, 08. Animal farm, 09. Village green, 10. Starstruck, 11. Phenomenal cat, 12. All of my friends were there, 13. Wicked Annabella, 14. Monica, 15. People take pictures of each other

  • Producido por Ray Davies
  • Editado en Inglaterra el 22 de noviembre de 1968. Pye. No entra en listas
  • Editado en Estados Unidos el 20 de enero de 1969. Reprise. No entra en listas

Enteramente compuesto, escrito y producido por Ray Davies, este disco supone una vuelta al lado más pop del grupo. Es un álbum mucho más convencional que «Something else by The Kinks» y resulta uno de sus trabajos más completos desde un punto de vista comercial. Tiene muy buenas canciones y resulta de muy agradable escucha.

Concebido originalmente como disco doble y reducido a 12 canciones por expreso deseo de la discográfica, pretende ser un especie de álbum conceptual sobre las costumbres y tradiciones británicas tan entrañables como pasadas de moda. Una campiña-inglesa-pop pasada por el ojo crítico de ray Davies.

«The village green preservation society» (enlace) es una perfecta canción pop con una melodía que engancha desde la primera escucha y unas acertadas armonías vocales a cargo de los hermanos Davies, en la que se aprecia un claro intento de sonar más “convencionales”. Mucho más innovadora resulta la estupenda «Do you remenber Walter» (enlace), que recuerda a los fantásticos Kinks del 67.

«Picture book» (enlace) es un chute de puro proto-powerpop con un riff extremadamente contagioso y una melodía fantástica. Todo un single en potencia que, por cierto, Green Day plagió de forma extremadamente descarada con su canción «Warning» (enlace). La no demasiado destacable «Johnny Thunder» (enlace) da paso a un blues “a la antigua” en toda regla:«The last of the steam powered trains» (enlace).

«Big Sky» (enlace) recuerda a la versión de Hendrix sobre el «All along the watchtower» de Dylan y, como aquel, es un gran tema al que desgraciadamente la voz de Ray perjudica más que beneficia. Después de tantos “nuevos sonidos”, la cabaretera «Sitting by the riverside» (enlace) nos recuerda que estamos oyendo un disco de los Kinks mientras la fenomenal «Animal farm» (enlace) da paso a la triste y bellísima «Village Green» (enlace) de ambiente bucólico y quasi-medieval. Un temazo.

El ambiente festivo vuelve con la poppie «Starstruck» (enlace), editada y fracasada como single, que precede a la carroliana «Phenomenal cat» (enlace). La siguiente canción, «All of my friends were there» (enlace), tiene una curiosa estructura que combina unas estrofas circenses con un estupendo estribillo al que la voz de Ray no termina de hacer justicia. «Wicked Anabella» (enlace), se adentra en terrenos más oscuros y adelanta algunos de los sonidos que escucharemos en trabajos venideros del grupo. «Monica» (enlace), vuelve a ser resultado de la incursión de Ray en ritmos más cálidos y «People takes pictures of each other» (enlace) cierra el disco con su aire festivo.

En resumen, el disco, si bien es destacable, es peor que el anterior aunque tiene algunas canciones geniales. El gran problema de este álbum es que no tiene hits. A este respecto, resulta difícil de entender la razón que les llevó a no incluir el fantástico single “Days” (enlace)  en el disco cuando originalmente así estaba planificado. La falta de hits se paga en las listas y, para más inri, el álbum se lanzó al mercado el 22 de noviembre de 1968, el mismo día que los Beatles eligieron para editar su prodigioso Álbum Blanco. El disco fracasó estrepitosamente en ventas.

La crítica acogió, sin embargo, el disco con buenos comentarios. En general se habló de un LP “pasado de moda y fuera de onda, pero con muy buenas canciones”. Las malas ventas no impidieron que el grupo comenzara a recibir cada vez más el tratamiento de “grupo de culto”, especialmente en los Estados Unidos donde se les consideraba la quintaesencia de lo british y la prensa underground los ponía por las nubes.

VALORACIÓN GUILLETEK’S: 8/10

Texto: Guillermo Mittelbrunn. 11 de agosto de 2012

THE KINKS. «Something Else». 1967. (9/10)

 

TRACKLIST: 01. David Watts, 02. Death of a clown (R.Davies & D.Davies), 03. Two sisters, 04. No return, 05. Harry Rag, 06. Tin soldier man, 07. Situation vacant, 08. Love me till the sun shines (Dave Davies), 09. Lazy old sun, 10. Afternoon tea, 11. Funny face (Dave Davies), 12. End of the season, 13. Waterloo sunset

  • Productor: Shel Talmy y Ray Davies. Editado en el Reino Unido en septiembre de 1967 por Pye. Número 35 en listas.
  • Editado en Estados Unidos en noviembre de 1967 por Reprise. Sin repercusión.

Siguiendo con el buen sabor de boca que dejó «Face to face», los muchachos de Ray Davies siguen cuidando sus lanzamientos en disco de larga duración.  Ya desde la portada, de estética victoriana, el grupo parece otro, más serio, más maduro. El disco vuelve a estar producido (por última vez) por Shel Talmy, excepto la excelsa “Waterloo sunset”, producida por el propio Ray.

El LP es fabuloso, todo amante de la música en cualquiera de sus expresiones, debería tenerlo en su discoteca. Un imprescindible en toda regla en el que los Kinks despliegan todo su abanico estilístico. “Bienvenido a Davieslandia”, reza la introducción de la contraportada, ¡y qué acertado comentario!, entramos en el mágico universo de los Kinks…

“David Watts” (enlace), es un muy buen tema pop, el más animado y comercial del disco, y una excelente introducción al fantástico LP que tenemos por delante. Se trata de una de las primeras canciones del mainstream en tratar el tema de la homosexualidad con total naturalidad y es que David Watts era una persona real que había demostrado interés romántico por Dave Davies. Siguiendo con el disco,  “Death of a clown” (enlace) es la primera colaboración de los dos hermanos Davies en la composición y el resultado es fabuloso tanto a nivel lírico como musical. La canción fue editada como un single en solitario de Dave Davies y consiguió un meritorio número 3 en listas, suponiendo una gran satisfacción para el menor de los Davies si bien aumentó el malestar de éste respecto al caciquismo musical de su hermano mayor que, a estas alturas de la historia de la banda, estaba causando no pocas tensiones en el seno de la banda. El nivel sigue altísimo con “Two sisters” (enlace) y su irónica historia sobre las, a menudo complicadas, relaciones entre herman@s

Ray entra en terrenos latinos con la interesante “No return” (enlace), a la que sucede la tabernera e infecciosa “Harry rag” (enlace), “Tin soldier man”, y la más convencional “Situation vacant” (enlace). Aunque, hasta aquí, mantiene un excelente nivel, el disco se eleva a las alturas con otra composición de Dave, “Love me till the sun shines” (enlace) y la extrañísima y fabulosa canción de Ray “Lazy old sun” (enlace). “Afternoon tea” (enlace) es una joya del pop en la línea de “waterloo sunset” y “sunny afternoon” que da paso a animada  “Funny face” (enlace) cerrando, así, la excelente aportación de Dave al LP. “End of a season” (enlace) sirve de bucólico y melodioso preámbulo perfecto a la excelsa “Waterloo sunset” (enlace) que cierra el disco.

El LP fue un fracaso sin paliativos en ventas a ambos lados del Atlántico. Una maravilla que no se vendió bien. No pasó del 35 en Inglaterra y no entró siquiera en listas USA. Aún siendo difícil de entender, su mejor disco fue su mayor fracaso hasta el momento.

CALIFICACIÓN DE GUILLETEK’S: 9/10

 

Texto: Guillermo Mittelbrunn. 10 de agosto de 2012

THE KINKS. «Face to face», 1966. (8/10)

 

TRACKLIST:01. Party line, 02. Rosy, won’t you please come home, 03. Dandy, 04. Too much on my mind, 05. Session man, 06. Rainy day in june, 07. House in the country, 08. Holiday in Waikiki, 09. Most exclusive residence for sale, 10. Fancy, 11. Little miss queen of darkness, 12. You’re looking fine, 13. Sunny afternoon, 14. I’ll remember

  • Productor: Shel Talmy. Editado en el Reino Unido en octubre de 1966 por Pye. Número 4 en listas.
  • Editado en Estados Unidos en noviembre de 1966 por Reprise. bajo el título de “You really got me and fewer tracks” . Sin repercusión.
Tras tres discos que no explotaban el enorme potencial de talento que ya por entonces se le intuía a Ray Davies, el grupo editó tres estupendos singles consecutivos («Dedicated follower of fashion»/»Sittin’ on my sofa» -febrero de 1966, número 4-, «Sunny afternoon»/»I’m not like everybody else» -junio de 1966, número 1- y «Dead end street»/»Big black smoke» -noviembre de 1966, número 8) y sólo tenían ante sí el reto de editar un larga duración a la altura.

De nuevo producido por Shel Talmy, este disco es el primer «must have» de los Kinks, la evolución de Ray como creador de melodías y escritor de letras queda perfectamente plasmada en este trabajo. Poco o casi nada queda aquí del R&B de los primeros trabajos del grupo. Es una banda nueva, innovadora, pero a la vez arraigada en la tradición musical británica como ningún otro músico del momento.

La animada «Party Line» (enlace), da paso a la excelsa «Rosy won’t you please come home» (enlace), primer temazo del disco, que se ve  engrandecido por un genial clavicordio  que da buena muestra del nuevo estilo de los Kinks.
«Dandy» (enlace), otro de los clásicos del grupo, es otra de las muestras de Davies y su mordaz ojo crítico que, de nuevo, vuelve a «atacar» al mundillo de la moda. «Too much on my mind» (enlace) es una muy bonita canción de pop británico que da paso a la sardónica «Session man» (enlace) dedicada a Nicky Hopkins, pianista que colaboró en el disco así como en la mayoría de trabajos de los Stones y de los posteriores trabajos de Lennon en solitario.
La más oscura y ambiental «Rainy day in june» (enlace) precede a «House in the country» (enlace), otro retrato irónico de la sociedad británica y que está estrechamente relacionado a nivel lírico con el exitoso «Country house» de BLUR del año 1995. La simpática «Holiday in Waikiki» (enlace) no lleva a ningún sitio…, todo lo contrario que «Most exclusive residence for sale» (enlace) fabulosa e irónica a partes iguales. «Fancy» (enlace)  introduce de forma muy acertada a Davies en los sonidos hindúes -popularizados en occidente por George Harrison- y la fantástica pieza de bodeville «Little miss queen of darkness» (enlace) y «el You’re looking fine» (enlace) de Dave sirven de preludio a la maravillosa y antes comentada «Sunny afternoon» que, a su vez, antecede al cierre del álbum, la poppie «I’ll remember» (enlace).
«Face to face», si somos objetivos, posiblemente no tenga el nivel del «Revolver» de los Beatles o el «Pet Sounds» de los chicos de Brian Wilson…, ni quizás el del «Aftermath» de los Stones, pero coloca a los Kinks en su sitio. No podrían competir con los Beatles ni en calidad ni en éxito, no podían convertirse en la alternativa «dura» a los de Liverpool porque ese sitio estaba ocupado por Jagger y sus muchachos…Pero podían ser una alternativa a todo, irían al margen de modas (aunque influídos por ellas), con un estilo propio, escribiendo historias fantásticas y creando una legión de aficionados fieles. El LP ocupa un nº8 en Inglaterra y se hunde en las lista yanquis.

CALIFICACIÓN DE GUILLETEK’S: 8/10

Texto: Guillermo Mittelbrunn. 9 de agosto de 2012

THE KINKS. «The Kinks», 1964. (7/10)

TRACKLIST: 1. Beautiful Delilah (Chuck Berry) 2. So Mystifying (Covay-Abramson) 3. Just Can’t Go To Sleep 4. Long Tall Shorty 5. I Took My Baby Home 6. I’m A Lover Not A Fighter  (Miller) 7. You Really Got Me 8. Cadillac (Bo Didley) 9. Bald Headed Woman (Shel Talmy) 10. Revenge 11. Too Much Monkey Business (Chuck Berry) 12. I’ve Been Driving On Bald Mountain (Shel Talmy) 13. Stop Your Sobbing 14. Got Love If You Want It (Moore)

  • Productor: Shel Talmy. Editado en el Reino Unido en octubre de 1964 por Pye (Pye NPL 18096). Número 4 en listas.
  • Editado en Estados Unidos en noviembre de 1964 por Reprise (Reprise R-6143), bajo el título de “You really got me and fewer tracks” . Sin repercusión.

El primer disco de los chicos de Ray Davies supuso un debut más que aceptable. Contenía cinco versiones, dos canciones compuestas por el productor del álbum (Shel Talmy) y seis temas de Ray. Inglaterra estaba absolutamente absorta con el “A hard day’s night” de los Beatles, en el que Lennon y McCartney compusieron todos sus temas, pero media docena de canciones propias en un primer álbum, era un buen número para una época en la que el LP era un formato secundario en favor de los singles de 45 rpm.

El grupo, a través de este primer disco, rinde tributo a sus ídolos, que van desde Chuck Berry hasta Bo Didley. No obstante, el mayor de los hermanos Davies deja marcados destellos de su buena mano con las melodías en canciones como “Just can’t go to sleep”, un pedazo de tema cuyo principal «pecado» es que resulta extremadamente beatle,  muy bueno pero totalmente falto de originalidad… Emular a un grupo contemporáneo nunca fue bien visto y menos cuando es el nº1, pero, aún con todo, es un pedazo de canción.

No obstante, el tema principal, sobre el que gira todo el álbum es la inconmensurable “You really got me”, para muchos el verdadero origen del Heavy metal. Un clásico cuyo revolucionario sonido distorsionado fue, como tantas otras históricas genialidades, fruto de la casualidad: Ray tenía compuesta «You really got me» y, cuando iban a ensayarla, Dave, que estaba manipulando el amplificador con una aguja, rompió involuntariamente algo… Y surgió ese sonido… Acabó siendo la primera canción de la historia en grabarse con un amplificador distorsionado… Estamos en 1964. La canción es genial, potente, fresca y se convirtió en un éxito planetario (nº1 en Inglaterra y nº7 en Estados Unidos). Un clásico del rock de todos los tiempos, el solo de Dave está considerado como uno de los mejores de la historia. Es increíble que aún hoy, suena tan «cañera».

La otra canción de Ray destacable es “Stop you sobbing”. Otra vez los Kinks disfrazados de Beatles… Perp, ¡lo hacían tan bien!, otra muy buena canción.

En resumen, Ray comienza a demostrar lo que lleva dentro, “You really got me”, “Just can’t go to sleep” y “Stop you sobbing” dan buena muestra de ello.

Que no se me olvide la anécdota del disco… un joven guitarrista de sesión ayudo al inexperto grupo con las guitarras. Su nombre quizás os suene: Jimmy Page. No obstante, aunque se ha dicho en ocasiones lo contrario, Page no toca en “You really got me”.

CALIFICACIÓN DE GUILLETEK’S: 7/10

Texto: Guillermo Mittelbrunn. 22 de enero de 2012