THE KINKS. “Sleepwalker” (1977) (7/10)

“Sleepwalker”
Febrero de 1977

516fascsgol

01. Life on the road
02. Mr. Big man
03. Sleepwalker
04. Brother
05. Jukebox music
06. Sleepless night
07. Stormy sky
08. Full moon
09. Life goes on

“Sleepwalker” es el primer intento de los Kinks , si exceptuamos su disco de debut,  de subirse a una moda comercial. Es un disco correcto, muy pegado a su tiempo, mucho más comercial de lo habitual… pero quizás algo falto del genio de antaño. El LP está dominado por ritmos básicos asentados en los cánones del rock, y funciona muy bien en este sentido. Pero estamos acostumbrados a que los Kinks suenen a ellos, distintos al resto y, en este disco, tenemos ecos de Rolling Stones, T-Rex , Steve Miller Band… Tiene, sin duda, algunas canciones consistentes, otras brillantes, pero es uno de esos discos que, es improbable que vuelvas muchas veces a buscarlo en la estantería; eso sí, cuando lo recuperas, es raro que te arrepientas.

Y eso que arranca de forma extraordinaria con el trío “Life on the road“-“Mr. Big man“- “Sleepwalker” a cual mejor, y aunque “Brother” y “Jukebox music” -la primera, uno de esos baladones setenteros, y la segunda un competente rock-, son más olvidables, mantienen el buen tono.

Sleepless night“, con Dave a la voz principal, penetra en ambientes cercanos al rock sinfónico y sale más que airosa, pero es con la fantástica “Stormy sky” donde alcanzan el mejor nivel de un disco que decae con la pomposa “Full moon” y la folkie “Life goes on“.

Este acercamiento a las tesis comerciales, funcionó y el grupo consiguió un número 21 en listas. Muy por encima de sus últimos trabajos y, aunque seguimos lejos del mejor nivel de sus discos de los 60…, demonios, los Kinks de los 70, molan.

VALORACIÓN GUILLETEK´S: 7/10

THE KINKS. “The Kinks present a Soap Opera” (1975) (7/10)

“Soap Opera”
Marzo de 1975

kinks soap

01. Everybody’s a star (Starmaker)
02. Ordinary people
03. Rush hour blues
04. Nine to five
05. When work is over
06. Have another drink
07. Underneath the neon sign
08. Holiday romance
09. You make it all worthwhile
10. Ducks on the wall
11. (A) face in the crowd
12. You can’t stop the music

Una vez más sin estar a la altura de sus grandes trabajos, “Soap Opera” es un muy buen disco. Sigue en la línea teatral de los trabajos pero quizás está mucho más inspirado a nivel melódico.

En esta ocasión el argumento versa sobre un estrella del rock que pasa del estrellato aluna anódina vida corriente con un trabajo de oficina de 9 a 17h. Ya desde la inicial “Everybody’s a star” vemos que estamos ante otra cosa, esto vuelve a ser rock, son de nuevo los Kinks…, buena canción. Más interesante resulta “Ordinary People” en la que Ray exhibe su teatralidad a través de una melodía muy inspirada. “Rush our blues”   vuelve a mostrar las capacidades actorales de Ray es un formato blues-rock bastante mediocre en lo musical, al contrario de lo que ocurre en la encantadora “Nine to five” con pasajes verdaderamente brillantes que recuerdan (y mucho)  a los Kinks de toda la vida. “When work is over” resulta tan simpática como disfrutable, como ocurre con la tabernera y contagiosa “Have another drink” , fantástica canción.

La cara B se abre con “Underneath the neon sign” , tema mucho menos brillante y, aunque “Holiday romance”  tampoco es gran cosa, “You make it all worthwhile”  hace que la espera merezca la pena… gran canción,  lo mejor del disco. “Ducks on the wall” , nos devuelve a la senda del rock sin ser nada destacable, como le ocurre a la tediosa “(A) face in the crowd” y a “You can’t stop the music”.

Un buen disco. No es un clásico, ni merece serlo, pero demuestra que al Ray Davies de 1974 le seguía quedando talento que ofrecer al mundo.

VALORACIÓN GUILLETEK´S: 7/10

THE KINKS. “Everybody’s in showbiz, everybody’s a star” (1972). (7,5/10)

“Everybody’s in showbiz, everybody’s a star”
Agosto de 1972

DISCO DE ESTUDIO
01. Here comes yet another day
02. Maximum consumption
03. Unreal reality
04. Hot potatoes
05. Sitting in my hotel
06. Motorway
07. You don’t know my name (Dave Davies)
08. Supersonic rocket ship
09. Look a little on the sunny side
10. Celluloid heroes

DISCO EN DIRECTO
01. Top of the pops
02. Brainwashed
03. Mr. Wonderful (L. Holofcener-J.L. Block-G.D. Weiss)
04. Acute schizophrenia paranoia blues
05. Holiday
06. Muswell hillbilly
07. Alcohol
08. Banana boat song (L.Burgie-W.A. Attaway)
09. Skin and bone
10. Baby face (H.Akst-B. Davis)
11. Lola

El primer disco, el de estudio, es un buen trabajo. En absoluto está al nivel de sus mejores discos y parece estar compuesto más con idea de tener una “excusa” para salir de gira que como un esfuerzo serio de mantener el nivel exhibido en “Muswell Hillbilies”. No obstante, el LP tiene gemas del nivel de la estupenda Sitting in My Hotel Room”“Supersonic Rocket Ship”, o la grandilocuente “Celluloid Heores”  que hacen que merezca la pena dedicarle una escucha detenida, pero es uno de esos disco que tiene tantos grandes defensores como detractores.

Indudablemente arranca bien, “Here Comes Yet Another Day” es un enérgico y muy disfrutable rock que sirve de perfecto preludio a es estupendo boogie-blues titulado “Maximum Consumption“, marcado -como la anterior- con los característicos metales del nuevo sonido Kink. Muy en el mismo tono sigue “Unreal Reality“. Sin duda estos Kinks parecen acercarse más a Nueva Orleans que al Swinging London. Otra estupenda canción.

El buen tono se mantiene con “Hot potatoes” en la que la voz de Dave aparece de forma mucho más audible, antes de llegar a uno de los puntos álgidos del disco: el baladón “Sitting in my hotel” y su gloriosa trompeta piccolo.

Motorway” es un buen ejercicio estilístico en favor del country rock de raíces sureñas, pero quizás es una de las piezas más olvidables del álbum -como “You don’t know my name” la aportación de Dave como compositor- sobre todo cuando preceden a la teatral “Supersonic rocket ship“, mucho más disfrutable. La tabernera “Look a little on the sunny side” sirve de preludio al fantástico final que protagoniza “Celluloid heroes“, sin duda, el tema estrella del álbum.”

En cuanto al disco en directo, corresponde a grabaciones de sus actuaciones del 2 y 3 de marzo de 1972 en el Carnegie Hall de Nueva York y, en general, es un muy buen directo. Ray se muestra muy seguro y teatral al micrófono.

El disco funcionó razonablemente bien para la poca promoción de la que disfrutó y alcanzó un puesto 70 en listas americanas. En Inglaterra, “Supersonic Rocket Ship”, editada como single, sería su último Top-20 en muchos, pero muchos años.

VALORACIÓN GUILLETEK´S: 7.5/10

THE KINKS: “Everybody’s in showbiz, everybody’s a star” (1972). ( 6,5/10 )

“Everybody’s in showbiz, everybody’s a star”
Agosto de 1972

DISCO DE ESTUDIO
01. Here comes yet another day
02. Maximum consumption
03. Unreal reality
04. Hot potatoes
05. Sitting in my hotel
06. Motorway
07. You don’t know my name (Dave Davies)
08. Supersonic rocket ship
09. Look a little on the sunny side
10. Celluloid heroes

DISCO EN DIRECTO
01. Top of the pops
02. Brainwashed
03. Mr. Wonderful (L. Holofcener-J.L. Block-G.D. Weiss)
04. Acute schizophrenia paranoia blues
05. Holiday
06. Muswell hillbilly
07. Alcohol
08. Banana boat song (L.Burgie-W.A. Attaway)
09. Skin and bone
10. Baby face (H.Akst-B. Davis)
11. Lola

El primer disco, el de estudio, es un buen trabajo. En absoluto está al nivel de sus mejores discos y parece estar compuesto más con idea de tener una “excusa” para salir de gira que como un esfuerzo serio de mantener el nivel exhibido en “Muswell Hillbilies”. No obstante, el LP tiene gemas del nivel de la estupenda Sitting in My Hotel Room” (enlace), “Supersonic Rocket Ship” (enlace), o la grandilocuente “Celluloid Heores” (enlace) que hacen que merezca la pena dedicarle una escucha detenida. Es uno de esos disco que tiene tantos grandes defensores como detractores. A mí, no me parece demasiado interesante pero no me parece malo en absoluto.

En cuanto al disco en directo, corresponde a grabaciones de sus actuaciones del 2 y 3 de marzo de 1972 en el Carnegie Hall de Nueva York y es muy disfrutable. Ray se muestra muy seguro y teatral al micrófono.

El disco funcionó razonablemente bien para la poca promoción de la que disfrutó y alcanzó un puesto 70 en listas americanas. En Inglaterra, “Supersonic Rocket Ship”, editada como single, sería su último Top-20 en muchos, pero muchos años.

 

VALORACIÓN GUILLETEK: 6,5/10

THE KINKS. The Kinks Kontroversy (1965). (7,5/10)

01. Milk cow blues (J.Estes) 02. Ring the bells 03. Gotta get the first plane home 04. When I see that girl of mine 05. I am free 06. Till the end of the day 07. The world keeps going round 08. I’m on an island 09. Where have all the good times gone? 10. I’ts too late 11. What’s in store for me 12. You can’t win

Producido por Shel Talmy

 

Sin poder considerarse una obra maestra , este álbum sí hace justicia al talento de Ray Davies quien compone todas las canciones salvo «Milk cow blues» del bluesman Sleepy John Estes y «I am free«, escrita en una línea muy dylaniana por Dave en su debú como compositor.

Las letras son muy superiores a la de sus anteriores trabajos, y la música comienza a llenarse de matices ajenos al R&B de sus primeros trabajos. Se pueden encontrar toques soul en temas como «The world keeps goin’ round» (enlace), de sugar-pop en «When I see that girl of mine» (enlace), incluso juguetean con ritmos calypso en «I’m on an island» (enlace).

Se muestran más sosegados en general y su música, aunque aún muy juvenil, resulta más madura. Buena prueba de ello es la fantástica balada «Ring the bells» (enlace). Aún con todo, los temas más representativos seguían siendo sus singles y «Till the end of the day» (enlace) y «Where have all the good times gone» (enlace) destacan sobre el resto.

 

VALORACIÓN GUILLETE’S: 7,5 /10

THE KINKS. «Kinda Kinks» (1965). (6/10)

01. Look for me baby 02. Got my feet on the ground 03. Naggin’ woman (Lazy Lester) 04. Nothin’ in this world can stop me worryin’ ‘bout that girl 05. Wonder where my baby is 06. Tired of waiting for you 07. Dancing in the street (Stevenson-Gay) 08. Don’t ever change 09. Come on now 10. So long 11. You shouldn’t be sad 12. Something better beginning
Producido por Shel Talmy

Ray acapara ya casi todo el repertorio del disco, excepto dos cancione: «Naggin’ woman«,  un buen blues de Lazy Lester genialmente interpetado, y el clásico de la Motown, «Dancing in the street«. No obstante, el álbum, resulta decepcionante. No es malo ni mucho menos, pero es un disco de blues y R&B y no continúa la progresión que anunciaba el estupendo «Tired of waiting for you» que había sido publicado meses antes. Aún así, consiguió un meritorio nº3 en Inglaterra y un desastroso 69 en USA (donde estaban vetados en los States al parece porque Ray le pegó un puñetazo al director de la federación de músicos americanos).

El talento de Ray se deja sobre todo en «Tired of waiting for you«, pero hay otros temas muy interesante como «Nothin’ in this world can stop me worryin’ ‘bout that girl« (enlace), la íntima «So long» o la poppie «Don’t ever change« (enlace). 

Se puede esperar mucho más de los Davies y compañía, y no tardarán en demostrarlo, los siguientes singles de los Kinks supondrían el espaldarazo definitivo a la banda y el de Ray como compositor de canciones. Eso sí, la asignatura del álbum seguiría pendiente.

VALORACIÓN GUILLETEK’S: 6 / 10

THE KINKS. «Percy» (1971). (5/10)

01.God’s children 02. Lola -instrumental- 03. The way love used to be 04. Completely 05. Running round town 06. Moments 07. Animals in the zoo 08. Just friends 09. Whip lady 10. Dreams 11. Helga 12. Willesden green 13. God’s children-end

Producido por Ray Davies. Editado en Marzo de 1971

El director cinematográfico Ralph Thomas tenía pensado llevar a la gran pantalla la novela de Raymond Hitchcock “Percy”. Es la sorprendente historia de cómo un tímido y poco exitoso muchacho sufre un sorprendente accidente: un hombre desnudo le cae encima desde un rascacielos con tan mala suerte que, con el candelabro que llevaba en la mano, le mutila el pene. Los médicos deciden trasplantar el pene del hombre que se precipitó desde el rascacielos en el mutilado joven. La novela versa sobre las aventuras del joven y su nuevo pene con las múltiples amantes que tenía el accidentado. Thomas quería una banda sonora pop para el disco y rápidamente se le vinieron los Kinks a la cabeza. De esta forma, Ray Davies se dispone a escribir las canciones para tan bizarro argumento.

El disco es una correcta (sin más) banda sonora que no tiene un dos o tres momentos sobresalientes, como la fantástica “Moments (enlace), “Dreams” (enlace) o la instrumental de aires españoles “Helga” (enlace). Otras canciones reconocibles del álbum son la correcta “God’s Children” (enlace) y la más interesante “The way love used to be” (enlace)  con Ray, un piano y un cuarteto de cuerda atacando una sencilla melodía que recuerda a alguna de las baladas de los Stones. El resto son mayoritariamente instrumentales de limitada inspiración.

El disco no es bueno y, sinceramente, si no fuera porque un grupo mítico está detrás del mismo, no creo que hoy fuera recordado (si lo es). De hecho, la crítica británica vapuleó el LP y Reprise, la filial de Pye que editaba los discos del grupo en USA, se negó a editarlo.

VALORACIÓN GUILLETEK’S: 5/10

THE KINKS. «Muswell Hillbillies» (1971). (8,5/10)

01. 20th. Century man 02. Acute schizophrenia paranoia blues 03. Holiday 04. Skin and bone 05. Alcohol 06. Complicated life 07. Here come the people in grey 08. Have a cuppa tea 09. Holloway jail 10. Oklahoma, USA 11. Uncle son 12. Muswell hillbilly

Producido por Ray Davies, editado en noviembre de 1971

Quizás a causa de sus recientes visitas a los USA, el grupo aparece aquí muy influenciado por melodías, ritmos y estilos tradicionales profundamente americanos (blues, country), si bien la temática de las canciones sigue siendo básicamente la clase media británica. No en vano, el título del álbum hace honor al barrio del norte de Londres donde los Davies se criaron: Muswell Hill

El LP arranca fuerte con la espléndida 20th century man” (enlace), fantástico blues acústico con un gran trabajo de guitarras y una ácida letra de Ray sobre la sociedad intervenida por las tecnologías. El gran nivel se mantiene (si no aumenta) con la gran Acute Schizophrenia Paranoia Blues” (enlace), otro pedazo de blues.

“Holyday” (enlace), podría ser un clásico de los 40 sin problema. Inspirada melodía y teatral  y acertada interpretación de Ray… Comentarios que se pueden extender a “Alcohol” (enlace). “Complicated Life” (enlace) se adentra,  con un buen trabajo de slide guitar, en los territorios del country para que el grupo vuelva al blues-rock con “Here Come the People in Grey(enlace). El siguiente corte “Have a Cuppa Tea” (enlace) es muy representativa de lo que es el sonido de este disco, parece como si una banda americana de bluegrass estuviera revisitando a los Kinks.

“Holloway Jail” (enlace) nos devuelve a los Kinks roqueros, aunque sea de baja intensidad, antes de llegar al delicado intimismo de la deliciosa “Oklahoma U.S.A” (enlace). El disco afronta su parte final con la tediosa pieza country Uncle Son” (enlace) y la stoniana “Muswell Hillbilly” (enlace).

En resumen, un muy buen disco y un nuevo fracaso. Incomprendido por los fans tradicioneles de los Kinks por alejarse enormemente de su tradicional sonido (mucho más de lo que lo hizo el álbum “Lola”) y acercarse tanto al sonido americano… pero… su temática extremadamente británica hizo que los amantes de las sonoridades yanquis tampoco lo acogieran con pasión… Aún con todo consiguió un puesto 48 en el Billboard americano y recibió buenas críticas a ambos lados del Atlántico.

Sea como fuere, Muswell Hillbilles marca el final de la época dorada de los Kinks (muchos defiende que ese honor recae sobre «Lola»). A partir de ahora, todo será distinto y, por desgracia, menos brillante.

 

VALORACIÓN GUILLETEK´S: 8.5/10

THE KINKS. «Lola versus Powerman and the Moneygoround. Part One». 1970. (8,5/10)

 

TRACKLIST: 01. The contenders, 02. Strangers (Dave Davies), 03. Denmark street, 04. Get back in line, 05. Lola, 06. Top of the pops, 07. The money goround, 08. This time tomorrow, 09. A long way from home, 10. Rats (Dave Davies), 11. Apeman, 12. Powerman (Ray Davies y Dave Davies),13. Got to be free

 

  • Producido por Ray Davies
  • Editado en Inglaterra el 27 de Noviembre de 1970. Pye. No entra en listas
  • Editado en Estados Unidos el 27 de Noviembre de 1970. Reprise. Número 35.

Producido de nuevo por Ray, este álbum es sin duda el más completo del grupo a nivel estilístico. La banda suena mejor que nunca, Ray y Dave cantan como no la habían hecho y el nuevo sonido del disco -menos british y mucho más americanizado- los acerca a los sonidos de moda en la época. La crítica lo recibió bien y ha pasado a la historia como un clásico del rock de todos los tiempos.

El álbum se abre con «The contenders» (enlace), una canción que comienza con banjo y aires country para evolucionar hacia el rock con un buen riff y una interpretación intachable a todos los niveles. Luego nos encontramos con la bonita y acústica «Strangers» (enlace), escrita por Dave. Una nueva muestra del talento del menor de los Davies.

«Denmark street» (enlace) supone una vuelta a los aires de music-hall si bien en una línea mucho más rockera y menos british. El primer plato fuerte del disco llega con la genial «Get back in a line» (enlace), no concibo que a nadie que le guste la buena música pueda dejar de disfrutar con este tema. Es genial, la melodía es preciosa y está producida con maestría suena muy bien. Una canción 10.

Justo después, nos encontramos con «Lola»…¿qué decir?,…uno de los clásicos de todos los tiempos. La potente y buenísima «Top of the pops» (enlace) sirve para que Ray emita su opinión (recelosa) acerca del showbiz.

«The Moneygoround» (enlace), apacigua los ánimos y es un buen número de «Kinkmusichall», muy en su línea del 67-68. Pronto nos encontramos con otro temazo con aires de clásico…«This time tomorrow» (enlace). Gran canción.

«A long way from home» (enlace) vuelve a los terrenos de balada acústica y sirve de acertado preparativo para el siguiente subidón de adrenalina: la potentísima canción de Dave «Rats” (enlace), en la que el benjamín vuelve a demuestra maneras a la guitarra y a nivel vocal.

«Apeman» (enlace) es otro de los clásico del grupo pero no deja de ser más un ejercicio cómico que una verdadera canción, a pesar de su interesante aire pseudo-tropical. Nunca fue una de mis favoritas, pero el hecho es que tuvo éxito como single. Mucho mejor es «Powerman» (enlace), otro temazo de rock sin desperdicio coescrita por los hermanos Davies.

El disco se cierra con el country-rock de «Got to be free» (enlace), muy en la línea del tema que abre el LP favoreciendo la coherencia sonora del álbum.

En resumen un señor disco que posiblemente no tenga ni la magia de “Something Else”, ni la inmediatez de “Village green”, ni la coherencia argumental de “Arthur”, pero que sin duda es uno de sus mejores trabajos.
¿Los resultados en listas?…pues, como casi siempre, …desapercibido…

 

VALORACIÓN GUILLETEK’S: 8,5/10.

THE KINKS. «Arthur or the decline and fall of the Bristish Empire». 1969. (8,5/10)

TRACKLIST: 01.Victoria, 02. Yes sir, no sir, 03. Some mother’s son, 04. Drivin’, 05. Brainwashed, 06. Australia, 07. Shangri-La,  08. Mr. Churchill says, 09. She’s bought a hat like princess Marina, 10. Young and innocent days, 11. Nothing to say, 12. Arthur

  • Producido por Ray Davies.
  • Editado en Inglaterra el 10 de octubre de 1969, Pye. Número 50 en listas
  • Editado en Estados Unidos en Diciembre de 1969, Reprise. Número 105 en listas.

El prestigio de Ray Davies como compositor musical y, especialmente, como narrador de historias cotidianas, provocó que GRANADA TV le ofreciera la posibilidad de musicalizar su nuevo proyecto televisivo. La historia giraría en torno a un “pobre hombre” llamado Arthur que vivía en una casa (llamada “Sangri-La”) en una zona residencial que ve cómo sus hijos emigran a Australia dejándole solo. Davies colaboró con el novelista Julian Mitchell en la escritura de la historia… Una historia cotidiana que encajaba perfectamente en la irónica forma de escribir de Ray. Era un proyecto de gran envergadura que no llegó a buen puerto puesto que la serie acabó cancelándose tras varios retrasos que hicieron retrasar (y mucho) la edición del disco.

“Village green preservation society” ya apuntaba a disco conceptual, pero ésta es la primera grabación de los británicos que merece ese nombre. Aunque de haberse editado cuando estuvo grabado el proyecto de los Kinks hubiera sido absolutamente pionero, la publicación del fastuoso “Tommy” de los Who unos meses antes hizo que el público recibiera “Arthur” como una “copia” del trabajo de los de Pete Townshend.

Es un disco fantástico, muy completo, bien producido y con el grupo rayando a gran altura a niveles interpretativos. La soberbia “Victoria”(enlace) es una gran apertura para el disco. Pop-rock del bueno con un gran trabajo vocal por parte de Ray que por alguna extraña razón imita al impostado McCartney de “Back in the USSR” con gran maestría. Con “Yes sir, no sir” (enlace), en cambio, sus limitaciones vocales quedan patentes y estropean una canción que, por otro lado, presenta una interesante estructura con múltiples cambios y que va creciendo conforme avanza antes de dar paso a “Some mother son” (enlace), preciosa balada que eleva el nivel melódico y supone unos de los puntos álgidos del LP a través de su emotiva letra.

La insulsa “Drivin’”, que ya hemos comentado, precede a la espectacular “Brainwashed” (enlace). Llena de cambios imposibles, suena muy moderna para su época -de nuevo en un estilo vocal muy Macca- y demuestra hasta qué punto grupos como Blur se han basado en el material de los Kinks.

La ambiciosa “Australia” (enlace), -fresca, simpática, vanguardista y melódica a partes iguales- introduce la canción principal del álbum: la magnífica “Sangri-La”(enlace). Una vez más, Ray Davies muestra su talento para crear imaginativas suites pop llenas de distintos ambientes. La canción, temazo en toda regla, es una maravilla en todos los sentidos. Desde el acústico inicio con sus maravillosos arreglos de viento, clavicordio y sus acertadas armonías, a su efectivo estribillo, pasando por su rompedora parte central, la canción es un monumento en toda regla.

“Mr Churchill says” (enlace) sufre el hecho de estar situada detrás de “Sangri-La” pero es una buena canción, al igual que la juguetona “She bought a hat like princess Marina” (enlace). El álbum recupera el gran nivel con la preciosa “Young and inocent days” (enlace), una hermosísima canción con un excelente trabajo de guitarras que pone de manifiesto el enorme talento de Ray para la melodía.

La traca final se inicia con la potente y de nuevo mccartiana “Nothing to say” (enlace), de nuevo una canción que, como le pasa a la mayoría de las composiciones de este disco, mejora conforme avanza. El disco se cierra con “Arthur” (enlace) que tiene toda la pinta de estar concebida como la canción que estaría destinada a convertirse en la cabecera de la serie televisiva por la que, no olvidemos, fue creado este disco.

Gran disco… que, de nuevo, fue un gran fracaso comercial. Dos factores fueron claves, la cancelación de la serie y la edición del “Tommy” de los Who. Ni siquiera la calurosísima acogida del álbum por parte de la crítica consiguió que se vendiera. “Obra maestra”, “Lo mejor de Davies”, “El mejor disco británico del año” fueron sólo algunos de los calificativos recibidos, si bien la mayoría en Estados Unidos

VALORACIÓN GUILLETEK’S: 8,5/10

Texto: Guillermo Mittelbrunn. 12 de agosto de 2012