Las sesiones con el genial Andy Partridge como productor pronto se torcieron. Damon y especialmente Graham eran devotos admiradores de XTC, la banda de Partridge y Moulding, pero la cosa no cuajó. Parece que Partridge se empeñaba en hacer que sonasen de una forma demasiado similar a su ex-banda. No obstante, han quedado testimonios sonoros de las sesiones que demuestran que la dirección que Partridge pretendía dar al grupo era más que interesante. No hay más que escuchar las versiones de «Sunday Sunday«, «Coping» o «Seven Days«. En cualquier caso, una vez descartado Partridge, decidieron recurrir a un viejo conocido: Stephen Street, uno de los productores de su primer álbum.
Entre tanto, la banda continuó con su campaña de márketing pro-británico. Aún sin haber terminado de grabar el disco, Damon apareció en la portada del NME envuelto en una bandera del Reino Unido bajo el título de «The Return of the British Empire». En la entrevista interior afirmaba que «echaremos a los grunges como los punks echaron a los hippies», haciendo referencia al último gran movimiento musical estrictamente británico.
La banda repartió entre la prensa la foto del grupo con su nuevo uniforme de faena, que definieron como «British Image nº1», una mezcla entre estética mod y skin que pretendía reivindicar lo británico frente al «invasor americano». No obstante mucho medios la tacharon de excesivamente nacionalista e incluso xenófoba y decidieron distribuir una versión mucho más tradicional e inofensiva de su visión de lo británico. De esta forma la «British Image nº2»
, mostraba al grupo con aires aristocráticos dispuestos a una velada en torno a una taza de té.
Volviendo a lo musical, y con el disco terminado, la compañía dijo que, aunque era un álbum considerablemente bueno, no tenía gancho y resultaba monótono. Además no compartían el giro pro-británico de la banda: ¿en plena invasión grunge querían sacar un disco de pop británico? Damon insistió en que era la dirección correcta y que los jóvenes no tardarían en darse cuenta…, «ya sabes», declaraba tiempo después el propio Albarn, «Nirvana era bueno y estaba bien, pero todo lo demás era una jodida mierda desagradable». La directiva acabó cediendo advirtiendo a Albarn que tenía crédito para un disco, no más. El manager del grupo les advirtió que se estaban «suicidando comercialmente» y les animó a que al menos incluyeran material que pudiera funcionar en las radios como single. Cuenta la leyenda que Damon apareció al día siguiente con dos nuevas canciones…, ambas acabarían siendo los dos singles del LP y dos de las mejores canciones de la carrera de Blur: «Chemical World» y «For Tomorrow»
Finalmente, el 10 de mayo de 1993, el segundo trabajo de Blur llegó a las tiendas: señoras, señores, la vida moderna es basura…

01. For Tomorrow
02. Advert
03. Colin Zeal
04. Pressure On Julian
05. Starshaped
06. Blue Jeans
07. Chemical World
Intermission
08. Sunday Sunday
09. Oily Water
10. Miss America
11. Villa Rosie
12. Coping
13. Turn It Up
14. Resigned
Commercial Break
«Modern Life Is Rubbish» es el segundo álbum de Blur, no obstante en muchos sentidos es el primero. Su disco de debut, «Leisure», tiene mucho más de lanzamiento apresurado para aprovechar el éxito de un par de singles cool por parte de un grupo de moda que de trabajo relamente meditado. En este «Modern Life» tenemos a un grupo concentrado en demostrar su valía y a una pareja creadora -Albarn y Coxon- dispuestos a poner en valor su talento. Basta con escuchar los cuatro primeros acordes del álbum para notar que el cambio es total. En primer lugar las marcadas influencias del indie mas noisy -especialmente de My Bloody Valentine- que empapaban el primer álbum del grupo, dejan paso a sonidos reminiscentes de lo más granado del pop británico: Beatles, Kinks, Small Faces, Who, Madness, XTC…todos están ahí. No parece mal cambio. «Quería demostrar que éramos un grupo que merecía la pena, la verdad es que he de reconocer que el pique con Suede y nuestro fracaso en América me cargaron las pilas…, no tenía otro objetivo en la vida que demostrar nuestra valía», recordaba Damon Albarn años después al recordar estos tiempos.
A pesar de que no obtuvo un gran éxito comercial, el disco sirvió para que el grupo recuperara el prestigio perdido. La crítica recibió muy bien el álbum -NME habló de un disco «melódico y fabulosamente producido con grandes arreglos de viento cuerda y voz. Sus excelentes melodías de corte clásico tienen un excelente contrapunto en las impredecibles guitarras de Coxon y las dinámicas líneas de bajo de James»- y luminarias como Paul Weller (otrora líder de los Jam) afirmó que «Blur es lo mejor que hay hoy en día en Inglaterra». Musicalmente es muy notable, pero no podemos olvidar el esfuerzo lírico de Albarn a la hora de escribir los versos del LP. La influencia del ácido punto de vida de la cotidianidad heredado de Ray Davies es más que obvio. «Soy yo intentado escribir con flema británica y actualizando la iconografía inglesa a un lenguaje moderno. Ahí tienes todas esas melodías y progresiones de acordes de aire nostágico, mezcladas con estas letras tan caústicas y tan apegadas a la Inglaterra actual…, esa era la idea…, nada de todo ese American Way Of Life que empapa los medios», recordaba Albarn
Es un muy buen álbum que resulta tremendamente ecléctico en lo estilístico, del monótono baggy psicodélico de «Leiseure» pasamos a un collage-pop con pinceladas de punk rock, psicodelia, vaudevill y music-hall… Y su arranque no puede ser mejor, «For Tomorrow» es un temazo con mayúsculas. Puro pop británico, con una muy buena letra y un estribillo en la mejor tradición de los Kinks. Un tema sobresaliente, excelentemente producido y arreglado con maestría. Poco más que decir, una joya que, aunque no tuvo demasiado éxito como single (número 28), obtuvo el absoluto reconocimiento de la crítica.
«Advert» tiene un rollo pseudo-punk muy interesante y retoma la línea abierta con «Popscene». Un muy buen tema que comienza a dejar ver la importancia de los teclados en el nuevo sonido del grupo. Buena melodía, gran producción y una buena letra actualizando a nuestros días el más puro estilo de Ray Davies. Una fórmula perfecta.
«Colin Zeal» y, sobre todo «Pressure On Julian«, recuerdan poderosamente a XTC y tienen un marcado aire new wave, enormes James y Coxon al bajo y la guitarra. Dos buenas canciones que oscurecen el tono ambiental del disco antes de llegar al luminoso y esplendoroso pop de «Starshaped«, una maravillosa melodía engrandecida por una excelente guitarra de Graham y el oboe de la prestigiosa Kate St John. Excelente a todos los efectos.
La línea de excelente pop se mantiene con la preciosista «Blue Jeans» una fabulosa balada que se eleva hasta la estratosfera al llegar al estribillo. A estas alturas, y tras media docena de canciones, cualquiera que hubiera escuchado «Leisure» y disfrutara ahora de este «Modern Life Is Rubbish» podría constatar que los nexos de unión entre ambos álbumes son prácticamente inexistentes. Sensación que se acrecenta al escuchar la nunca suficientemente ponderada «Chemical World«, uno de los mejores temas de los años 90. Imprescindible si gusta el pop británico con raíces… Todo en ella es excelente, la melodía, la letra, las guitarras, las armonías… Un tema 10, que se editó como single con la notable «Young And Lovely» como cara B, y fue un nuevo éxito de crítica…, en lo comercial se tuvo que conformar con un Top-30.
«Intermission«, sirve de ecuador del disco. Se trata de una sencilla y disfrutable línea instrumental de piano a la que se van incorporando instrumentos conforme su tempo avanza irremediable hacia el desmadre punk que precende a «Sunday Sunday«, el último de los singles que se extrajeron del disco. Mucho más clásica en su concepción, es un sobresaliente pop fuertemente influenciado por los Kinks. Probablemente el tema más comercial del disco.
A partir de este momento, el ambiente del álbum se torna sensiblemente más pesaroso. «Oily Water» es un tema procedente de la época de «Leisure» y, a pesar del interesante tratamiento instrumental (la guitarra y el bajo son excelentes) del tema, la melodía es tan plana y monótona como muchas de las que se incluyeron en el disco de debut del grupo. Mucho más edificantes resultan la bucólica «Miss America» y la newavera «Villa Rosie«. Dos buenas canciones que, aunque no alcanzan el nivel de los mejores temas de este «Modern Life» si ejercen el papel de más que dignas comparsas.
«Coping» vuelve a ser una disfrutable incursión en el soft-punk, muy en la línea de la ya comentada «Advert». Un muy buen tema que sostiene el disco en su recta final escoltado por inofensiva «Turn It Up» (el corte menos destacable del disco) y la estupenda «Resigned«, una especie de re-lectura de «Blue Jeans» con la que comparte varios elementos.
Si «Intermission» ejerció de ecuador, «Commercial Break» lo hace como punto final. Un nuevo y alocado instrumental punk que pone la guinda a un estupendo álbum que, a pesar de tener pequeños bajones a lo largo de su minutaje, dispone de al menos media docena de canciones («For Tomorrow», «Advert», «Starshaped», «Blue Jeans», «Chemical World», «Sunday Sunday») que deberían figurar en cualquier enciclopedia sobre el pop en general y en su vertiente británica en particular. Un disco que supone el debut de unos nuevos Blur, lo que, sin duda, fue una gran noticia para los amantes de la buena música.
Con todo, y a pesar de los elogios de la crítica especializada, el álbum no tuvo demasiado éxito y se tuvo que conformar con un decimoquinto puesto en las listas de ventas inglesas. En Estados Unidos, su «anglocentrismo» impidió que tuviera repercusión alguna. Sin embargo, el disco sirvió para que el grupo recuperara todo el prestigio perdido y se convirtiera en un grupo a seguir tanto por público como por crítica. Blur había encontrado el camino, ahora sólo faltaba darle el toque final. La prensa británica comenzaba a recargarse de moral musical… «La mejor banda británica desde los Beatles» escribió alguno…
TEXTO: Guillermo Mittelbrunn Beltrán. 8 de diciembre de 2013
He leído todas tus escritos/biografías. Sin duda mi favorita es la de los beach boys, me la he leído mínimo como unas 10 veces, es muy buena, en serio. Es mi banda favorita. La de the Beatles es buenísima también. Ya quiero ver cuando llegues a 13 con esto de Blur. Sabes, me gustaría hacer una petición para que hicieras una biografía de my Bloody Valentine, ya sabes toda esa historia de Loveless y Shields volviendose algo loco (llegando a ser comparado con brian wilson) me gustaría mucho, deberías pensarlo (: una página de 10, me gusta mucho. Saludos.
Muchas gracias, Pedro.
Pero decime, que pensáis de lo de my Bloody Valentine? Anímate, escribes muy bien
Gracias. No lo descarto. Tengo muchas cosas pendientes, pero podría ser… Gracias de nuevo