CARA A
1. Do it Again (B.Wilson- M.Love)
2. I Can Hear Music (J.Barry-E.Greenwich-P.Spector)
3. Bluebirds over the Mountain (E.Hickey)
4. Be with me (D.Wilson)
5. All I want to do (D.Wilson-S.Kalinich)
6. The Nearest Faraway Place (B.Johnston)
CARA B
1.Cotton Fields (H.Ledbetter)
2. I went to sleep (B.Wilson-C.Wilson)
3. Time to get alone (B.Wilson)
4. Never learn not to love (D.Wilson)
5. Our Prayer (B.Wilson)
6. Cabinessence (B.Wilson-V.D.Parks)
Producido Brian Wilson, Dennis Wilson, Carl Wilson y Bruce Johnston
Editado en febrero de 1969
Con Brian recluido en una cama que sólo abandonaba para ingerir comida basura y consumir drogas, el grupo tuvo que ingeniárselas para completar un álbum. Recopilaron algún single de éxito, grabaron unas versiones, rapiñaron en la Cueva de las Maravillas que una vez se llamó SMiLE, consiguieron que Brian compusiera dos joyas y acudieron al reciente estrenado talento de Dennis…y Charles Manson.
20/20 sin embargo, y a pesar de su forzada composición, es muy interesante. Carl y Dennis toman el mando artístico del grupo en el que, para gran parte de la crítica, puede ser el primer disco de un grupo llamado “THE BEACH BOYS”. Hasta entonces habían sido unos meros instrumentos en manos de un genio, Brian, pero ahora tenían que aportar su talento individual y colectivo en beneficio del grupo.
Arrancamos con «Do it again» (enlace). Fantástica canción que deja atrás toda pretensión vanguardista para basarse en una infecciosamente adictiva melodía y en una factura técnica sin fisuras Producida por Brian, que estaba particularmente orgulloso del efecto logrado en el sonido de la caja al principio de la canción, fue un éxito planetario. Carl debuta como productor con, «I can hear music» (enlace), versión de un tema que pasó sin pena ni gloria en las voces de las Ronettes de Phil Spector. El pequeño de los Wilson, no sólo canta como los ángeles sino que realiza una gran producción y propone unos arreglos (como el corte a cappella) muy interesantes.
«Bluebirds over the mountain» (enlace) es una nueva version, esta vez de un tema del 58 popularizado por Ersel Hickey. Su ligereza da prueba de que el grupo iba justito de material. Después de tanta ligereza, llega Dennis para poner las cosas en su sitio con «Be with me» (enlace). El batería produce –además- está excelente canción que parece captar el ambiente del momento y es un avance más en su desarrollo como compositor. Gran canción. Dennis también compone y produce «All I want to do» (enlace). Buen rock de raigambre soul que Mike canta de forma excelente en, quizás, la interpretación más rockera de su carrera. Sorprende positivamente en todos los sentidos.
El «nuevo» Beach Boy también se lanza al ruedo en este democrático LP con «The nearest faraway place» (enlace). Bruce Johnston se disfraza de Brian Wilson para componer y producir este sucedáneo de las instrumentales de «Pet Sounds». El resultado es francamente agradable, si bien, quizás con un exceso de azúcar.Menos satisfactoria resulta la prescindible versión que, el Beach Boy folkie, Alan Jardine lidera del «Cotton Fields» (enlace) de Huddie “Leadbelly” Ledbetter. En Inglaterra consiguió un número 2 pero es una de las canciones que hacen que el disco baje enteros. Pero en estas aparece Brian y se saca de la manga una preciosidad como «I went to sleep» (enlace) convirtiendo su patológica inactividad en motivo para una obra de arte. La canción transmite pereza desde cada una de sus notas y, escucharla con auriculares, tumbado en una cama y a oscuras, es una experiencia más que recomendable.
No obstante, si la anterior aportación de Brian es Buena, «Time to get alone» (enlace) lo es más, mucho más… No conozco muchas melodías mejores que ésta. Precioso vals de Brian cantado por Carl con su habitual maestría. Los arreglos, con clavicordios, cuerdas y armonías imaginativas, recuerdan a Pet Sounds más que ninguna otra canción que grabaran.
Y llegamos a la recta final y a «Never learn not to love» (enlace), la canción de la polémica. “Cease to exit” era un original de Charles Manson, con el que Dennis tuvo una corta pero intensa amistad. Con manson ya en la cárcel, Dennis reescribió algunas partes, introdujo algunas variaciones de acordes y le dio un aire pop al oscuro estilo folk de la original. No sería justo decir que Dennis no aportó nada, pero tampoco lo sería negarle la autoría a Charles Manson. La canción es buenísima, tan hipnótica y angustiosa como increíblemente melódica.
A partir de aquí entramos en la magia de SMiLE con el rescate de dos de los temas pertenecientes al malogrado proyecto de Brian donde «Our Prayer» (enlace), era la maravillosa introducción. Brian compuso esta miniatura a cappella para que sugestionara al oyente y lo adentrara en el mágico mundo que iba a proponerle…, era el origen del viaje. Joya.
El disco concluye con la otra maravilla proveniente de SMiLE es «Cabinessence» (enlace). Esta canción, que en el disco original trataba sobre la construcción del ferrocarril, fue una de las causas que hicieron que Mike Love se opusiera frontalmente al proyecto SMiLE. No podía entender lo que Brian intentaba y acusó a Van Dyke Parks de escribir letras ininteligibles ocasionadas por las drogas. Parks harto de las críticas, abandonó el proyecto.
“20/20”, es un buen disco si bien no es tan sólido como otros en cuanto a coherencia de sonido (se nota la mano de varios productores –Brian, Carl y Dennis- y la distinta proveniencia de las canciones). En cierto modo, me recuerda al «Magical Mystery Tour» de los Beatles en tanto en cuanto éste también estaba compilado a base de retales. Salvando las distancias, como el caso del excelso «Magical Mystery Tour», el resultado es muy bueno en cuanto a lo artístico. Sería un álbum excelente si no tuviera los enormes bajones que suponen algunas de las versiones.
El disco alcanzó un número 68 en Estados Unidos, mejorando mucho los resultados de “Friends”. En Inglaterra, como venía siendo habitual, funcionó mucho mejor y alcanzó un número 3.
VALORACIÓN GUILLETEK: ( 8/10 )
Amo este disco, me parece fantastico variado, con diferentes Estilos, los temas de Dennis son increibles Amo Never learn not to love , Ni hablar de All I want to do (Creo q este tema lo hace recibir de cantante a Mike), y Be with me 3 joyas, Do it again, es volver a escuchar un tema de los beach boys despues de varios discos je, I can hear music es un cover barbaro, y Cabinesence, es increible, los unicos temas q no me gustan son Cotton fields (la version de credence es mil veces mejor) y our prayer otra locura de Brian.
A mí también me gusta mucho. No tiene coherencia interna y parece un recopilatorio más que un disco, pero es muy bueno.
Pero no coincido en lo de «Our Prayer», para mí es lo mejor del LP, junto a «Time To Get Alone» y las canciones de Dennis.
Muy bueno
Lo mas curioso, es que vos escuchas los temas q yo salteo, y visceversa, aunque en mi caso los temas de Brian me parecen buenos, pero hay algo en su voz, o en sus canciones que me hace alejar un poco, prefiero mas cuando el compone y canta otro.
Bueno…, en este disco canta más bien poco…
Algo para destacar: ‘I Can Hear Music’ no fue un éxito de The Ronettes. Al contrario, fue otra desilución comercial de las que ya venían sufriendo hacía un par de sencillos. Fue lanzado originalmente en 1966, cuando la psicodelia empezaba a emerger y junto con el pop barroco, comenzaban a tomar protagonismo como dos géneros sobresalientes de la segunda mitad de dicha década. Por lo que de nuevo hizo saber a Phil Spector que su cuarto de hora como escritor de canciones y en cuanto a su fiel producción «ligera» y unipersonal que lo había caracterizado de tantos éxitos durante fines de los 50 y principio de los 60, había llegado a su fin.
The Beach Boys, como grandes admiradores de Spector (devoción inculcada por Brian), y en este caso con la batuta apropiada por Carl Wilson, (por el ya sabido relativo alejamiento de Brian debido a sus problemas), decidió tres años después re-versionar la canción con una frescura interminable, que remarca la puramente escencia la época en que se vivía.
La canción en sí es muy pegadiza desde la primera escuchada, pero no sería tan así si no fuera por la mano de Carl. La producción; los arreglos, ¡su voz!, y el pequeño a-capella armónico que encaja tan bien (dándole el gusto Beach Boys), demuestran el talento innato de los Wilson.
Fue lanzado como sencillo, por supuesto, no iba a dejar pasar la oportunidad si para eso fue grabada y producida tan delicadamente (sin desmerecer las demás canciones del disco).
Siguió con la racha de éxito que ya venían teniendo, desde Wild Honey, los sencillos de los Beach Boys habían alcanzado todos el top-40, salvo alguno que otro que hizo la excepción. En Gran Bretaña, curiosamente, tenían mucha más repercusión que en su país natal, llegando, dicha canción, a los 10 primeros puestos, al igual que en otros países de Europa. A su vez en EE.UU volvió a quebrar el top-40, aunque llegando independientemente a romper el top-10 en casi 10 estados, y el top-20 en varios estados más. De veras fue una gran recompenza por el trabajo dedicado de los hermanos y Bruce (nombremos a Mike, ya que estamos) a un esfuerzo en el que no tenían al jefe, al líder artístico, a la cabeza creadora de maravillas.
Fue un grato intento, excelente diría yo, en el que todos los miembros demostraron su musicalidad, y su capacidad de artistas más allá del dedo de Brian, y que podían defenderse realmente bien ante los distintos aspectos que define a la banda, a la producción y realización de un disco. No quiero minusvalidar a Brian, claro que no, gracias a él están las mejores canciones en 20/20 pero no fue un factor determinante como sí en años anteriores.
Mariano, muchas gracias por tus aportaciones. Coriijo lo de «I Can Hear Music». 20/20 es un disco fascinante en todos los sentidos,tanto por el esfuerzo de los miembros menos «visibles» del grupo, como por la aportación desde la lejanía del ya loco Brian. «Time To get Alone» es una de esas canciones que cambian mi humor de forma irremediable
¿Por qué no les gusta Cotton Fields? A mi me parece una buena versión y muy bien producida por Dennis (¿o por Bruce?, no recuerdo quién). Aparte esa batería en la canción esta súper bien ejecutada, a mi parecer. Y el final, los últimos segundos son buenos también. Me gusta como quedó en el álbum después del instrumental. Que de hecho Cotton abre la cara B del álbum, pero bueno. Cada quién, sólo opino que no debería despreciarse, realmente salió bien. Saludos.
Ufff… Sobre gustos no hay nada escrito, pero a mí me resulta horripilante
Bueno al menos comparte algunas razones. Perdón si molesto mi comentario, no era para nada mi intención.
No, hombre. Cómo me iba a molestar!, al contrario no puedo más que agradeceros, a ti y a todos, vuestros comentarios. Gracias, de verdad.
Simplemente tenemos una opinión distinta de una canción. Ambas respetables, claro
Me encantan tus comentarios pero me he quedado de piedra con lo que dices de horripilante «Cotton Fields». Es una versión con una rítmica irresistible muy bien cantada y una intro que demuestra ya lo bien que lo vamos a pasar a continuación.