THE BEACH BOYS. «That’s why God made the Radio» (2012). ( 7/10 )

1. Think About The Days (B.Wilson-J.Thomas)
2. That’s Why God Made The Radio (B.Wilson-J.Peterik-L.Millas-J.Thomas)
3. Isn’t It Time (B.Wilson-M.Love-J.Peterik-L.Millas-J.Thomas)
4. Spring Vacation (B.Wilson-M.Love-J.Thomas)
5. The Private Life Of Bill And Sue (B.Wilson-J.Thomas)
6. Shelter (B.Wilson-J.Thomas)
7. Daybreak Over The Ocean (M.Love)
8. Beaches In Mind (B.Wilson-M.Love-J.Thomas)
9. Strange World (B.Wilson-J.Thomas)
10. From There To Back Again (B.Wilson-J.Thomas)
11. Pacific Coast Highway (B.Wilson-J.Thomas)
12. Summer’s Gone (B.Wilson-J.Bon Jovi-J.Thomas)

Producido por Brian Wilson

Editado en Junio de 2012

He de reconocer que, desde que se anunció su edición, he tenido sentimientos encontrados respecto a este «That’s why god made the radio». Por un lado, el recuerdo de los lamentables discos editados en los últimos 25 años no hacía presagiar nada bueno; por otro, el regreso de Brian al grupo y el gran nivel de los últimos trabajos en solitario de éste permitía un espacio para la esperanza.

Vamos allá. El disco arranca… bien, muy bien, con «Think About The Days» (enlace) una de la típicas corales «Made in Wilson» al modo de clásicos como «Our Prayer» acompañada, en esta ocasión de una bellísima frase de piano…¿Será posible?, es una pieza preciosa, ¿habrán conseguido hacer un gran disco a sus 69 años de media?, ¿después de tanta basura?, aún es pronto, pero la cosa pinta bien. Turno para el single, «That’s why God made the radio» (enlace), un buen tema con una letra embarazosamente ridícula. Seguimos con un buen nivel. A estas alturas empezamos a pensar que podemos estar ante algo grande. Entonces llega «Isn’t It Time» (enlace), un fantástico e infeccioso  tema pop con Brian de nuevo a la voz principal (que alterna con Mike), que sorprende por su frescura y su excelente factura…¡qué va a ser verdad!, ¡qué los viejarras han vuelto por sus fueros!

Pero, por desgracia, las esperanzas se empiezan a desvanecer cuando llegamos a  la vulgar «Spring Vacation» (enlace) en la que lo que más destaca es su irónica letra («We’re back together, easy money») y la voz de Al. La canción no es mala pero empieza a recordar a sus pretéritos tiempo pachangueros a partir de los 80. «The Private Life Of Bill And Sue» (enlace) empieza a alimentar los peores presagios. Brian canta esta baratija más propia de «La Sirenita» que de un disco serio. Ay, ay, ay…

«Shelter» (enlace) nos da un poco de aire. No es un tema monumental pero su estribillo es tremendamente efectivo (con falsetto «alla Brian» a cargo del inefable Jeff Fosckett) y con Brian a la voz principal la canción llega a buen puerto. Les perdonamos los deslices anteriores… ¿o no?… El siguiente tema está compuesto por Mike Love…miedito…, como no podía ser de otra forma «Daybreak over the ocean» (enlace) es una cancioncilla inofensiva que también encajaría en la banda sonora de «La Sirenita»… Pffff… Esto empieza a dar pereza… Con «Beaches in Mind» (enlace), llega la confirmación, otro disco para olvidar, las tres primeras canciones habían sido un espejismo. No hay por donde cogerla.

Cuando ya estaba  a punto de sacar el CD del reproductor, llegaron unos acordes de piano, Brian, esas potentes percusiones…»It’s a straaaaange world«. Esto está mucho mejor. «Strange World» (enlace) es un muy buen tema, en una línea melódica muy en el estilo de los Who de Quadrophenia y en el que, por primera vez en el disco, empezamos a notar la mano de Brian en la producción. Bueno…, vamos a darle una oportunidad, total, quedan tres canciones…

Y  entonces llega la fantásticamente conservada voz de Al…, » From There To Back Again» (enlace), ¡vaya temazo!, la mejor balada de Brian desde 1978…, en torno a mitad la canción las armonías toman el poder, antes de ceder la voz a Brian. Una maravilla. Una auténtica maravilla. Con una sonrisa en la boca, me dispongo a escuchar el resto del disco con la tranquilidad de tener una joya de canción (y tres joyitas menores más) que llevarme al oído cuando quiera. Pero, entonces, sin pausa, sin espacios, llega «Pacific Coast Highway» (enlace). Con Brian al mando vocal, es otra barbaridad de canción, especialmente intensa y con un nivel melódico estratosférico… pero no acaba aquí, de nuevo sin pausas, comienza  «Summer’s gone» (enlace), ¡¡el tío Brian nos está regalando una de sus «suites»!!, otra preciosidad en la que Brian reflexiona (como en todas las canciones de esta suite final) acerca de la llegada de la vejez, del crepúsculo de sus vidas, del fin del verano… ¿ Hay mejor forma de terminar el que probablemente será el último disco de lo Chicos de la Playa?

«That’s Why God Made The Radio» no es una obra de arte, no es un discazo pero, por fín en muchos años, es un disco propio de una banda como los Beach Boys. Mucha gente divide la carrera del grupo entre la comunmente elogiada estapa hasta «Pet Sounds» y la denostada época posterior. Particularmente me parece una injusticia que sólo se puede cometer desde el desconocimiento de la obra del grupo. De hecho, hasta 1977, sólo editaron un mal disco, «15 Big Ones«…, pero no es menos cierto que desde entonces fueron de mal en peor. Trabajos como «M.I.U. Album», «L.A. (Light Album)», «Keepin’ the summer alive», «The Beach Boys», «Still Cruisin'», «Summer in paradise» y «Star and Stripes» son discos malos, algunos horribles, y han hecho un daño irreparable a la imagen de la banda entre el común de los mortales. Y es en este sentido por lo que «That’s Why God Made The Radio» cobra valor. Los Beach Boys graban su mejor disco desde 1978 y  es el que servirá de epitafio a su carrera.

Es fantástico que la carrera de la banda tenga la excelente suite final del álbum como punto final. Lo merecían.

VALORACIÓN: 7 / 10

THE BEACH BOYS. «The SMiLE Sessions» (2011). ( 9,5 / 10 )

1.Our Prayer (B.Wilson) 2.Gee (W.Davis, M.Levy) 3.Heroes And Villains (B.Wilson-V.D. Parks) 4.Do You Like Worms (Roll Plymouth Rock) ((B.Wilson-V.D. Parks) 5.I’m in Great Shape (B.Wilson-V.D. Parks) 6.Barnyard (B.Wilson-V.D. Parks) 7.My Only Sunshine (The Old Master Painter (H.Gillespie )  / You Are My Sunshine(B.Smith, J.Davis)) 8.Cabin Essence (B.Wilson-V.D. Parks)

9.Wonderful (B.Wilson-V.D. Parks) 10.Look (B.Wilson-V.D. Parks) 11.Child Is Father of the Man (B.Wilson-V.D. Parks) 12.Surf’s Up (B.Wilson-V.D. Parks)

13.I Wanna Be Around (B.Wilson-V.D. Parks)/ Workshop (B.Wilson) 14.Vega-Tables (B.Wilson-V.D. Parks) 15.Holidays (B.Wilson-V.D. Parks) 16.Wind Chimes (B.Wilson) 17.The Elements: Fire (Mrs. O’Leary’s Cow) (B.Wilson) 18.Love to Say Dada (B.Wilson-V.D. Parks) 19.Good Vibrations (B.Wilson -M.Love)

Producido por Brian Wilson

Editado en Octubre de 2011

Fue en torno a 2002/2003 cuando la esposa de Brian, Melinda, animó a su marido a que acabara su obra magna. Sabía que no podría hacerlo solo  y encargó a Darian Sahanaja, teclista de los Wondermints y compañero de banda e Brian en los últimos años, que le ayudara. Así, Sahanaja, buceó en los archivos de Capitol y llevó todos los fragmentos (feels) encontrados a casa de Brian para que procediera a ordenarlos… De esta forma, en 2004 se edita «Brian Wilson presents SMiLE«.

Uttilizando el patrón del disco en solitario de Brian, Mark Linett se puso manos a la obra con las grabaciones originales. Tenía gran parte del trabajo hecho puesto que  el proceso fue el mismo que el realizado para el disco en solitario de Brian. Él mismo declara, «sin el «SMiLE» de Brian esta edición no hubiera existido, simplemente porque «SMiLE» no existía». En 2004 se trató de ordenar el material y luego grabarlo de nuevo con Brian y su banda, ahora se trataba de conseguir que el material del 67 luciera y sonara con la calidad que el material merecía.

PRIMER MOVIMIENTO

El disco y el primero de tres movimientos que lo componen se abre con “Our prayer” (enlace), tema que ya fue recuperado por los Beach Boys en “20/20“. La versión de Brian y los Wondermints es buena, pero nadie armoniza como los Beach Boys…, nadie. Maravillosa obertura coral…, maravillosa de verdad. La preciosa canción de apenas un minuto y 20 segundos se torna en la animada “Gee” (enlace), versión de un clásico americano, antes de llegar al tema principal de este primer movimiento: la descomunal “Heroes and Villains” (enlace) con sus indios, sus cowboys, sus cantinas y esa música extraordinaria elevada por armonías propias de extraterrestres… Sube, baja, las melodías se repiten con variaciones… Una joya… Cinco minutos de arte. La versión de los Beach Boys es abismal, maravillosa y, mucho mejor que la de Brian y sus Wondermints (que ya de por sí es fantástica).

Llegamos a “Do You Like Worms” (enlace), que en en el disco de Brian recibió el título de “Roll Plymouth Rock“. En esta ocasión no se incluyen las nuevas líneas de texto que Parks escribió para la versión de 2004 y queda un poco inacabada…, aún así es agradable esuchar el motivo principal de «Heroes and Villains» entremezclándose con su pausada y perezosa melodía. Muy disfrutable. A diferencia de la versión de 2004 en la que ahora llegaría «Barnyard», nos encontramos con la bizarra pero fantástica “I‘m In Great Shape” (enlace). «Banyard” (enlace), quizás el tema menos afortunado del álbum a pesar de su sentido del humor y sus brillantes armonías que, una vez más, son superiores a las de la versión de 2004… Destacan los sonidos de los animales, hechos por los propios Beach Boys. Tras un hermoso interludio de chelo, Brian ataca brevemente otros dos clásicos americanos con Old Master Painter” y “You Are My Sunshine” (enlace), antes de llegar al tema final del primer movimento: la brillante “Cabin Essence” (enlace). Ya la conocíamos, puesto que fue rapiñada para “20/20“, pero cómo no disfrutar con esta maravilla.

SEGUNDO MOVIMIENTO

El segundo movimiento, para mí el más brillante, arranca con la espectacular “Wonderful” (enlace), mucho más luminosa que la utilizada por los Beach Boys en “Smiley smile“ y también sensiblemente mejor a la de Brian en 2004. La voz que gastaba el señor Wilson en 1967 no tiene parangón. Bellísima canción arreglada con un gusto al alcance de privilegiados. El siguiente tema, «Look (song for children)» (enlace), se tituló en el disco de Brian simplemente “Song for Children” (enlace) y, a diferencia de éste, aquí es un instrumental puesto que la parte vocal no llegó a ser grabada en 1967. Aún con todo es una maravilla que transmite enormes emociones apenas con una sucesión de acordes . Una de mis preferidas. “Child is the father of the man” (enlace), mantiene el motivo principal de la canción que la precede y, como pasa con la canción anterior, aquí es casi instrumental puesto que Brian no llegó a completar esta parte en el 67 y lo hizo en 2004.. Ya habíamos podido escuchar un poco de este tema en la parte final de “Surf’s Up!” de 1971. La armonías otra vez a nivel estratosférico…

Y en estas, llegamos a “Surf’s Up” (enlace), una canción de otro mundo que da fin al segundo movimiento. No hay palabras para describir tanta belleza. Simplemente hay que disfrutarla y permitir que la música te rodee. Esta es la mejor versión que se puede oir de una de las mejores canciones de todos los tiempos. Mucho mejor que la retocada por Carl en 1971 para el álbum homónimo y también superior a la grabada por Brian en solitario. Absolutamemte sobresaliente.

TERCER MOVIMIENTO

El conocido como movimiento de los elementos arranca con  “I Wanna Be Around” / “Workshop”, la primera es otra breve versión de un clásico americano y la segunda es música incidental con efectos de trabajo. La cómica “Vega-tables” (enlace) brilla con sus hermosas armonías y su compleja rítmica, y resulta mucho más billante y luminosa que  la versión editada en “Smiley Smile”. Fantástica. A «Holydays» (enlace) le ocurre lo mismo que a «Look (song for children)», es decir, que si la comparamos con la versión en solitario de Brian (titulada “On a holiday” (enlace) ) resulta inacabada puesto que la parte vocal principañ no fue acabada. Aún así es brillante y la parte final puede hacerte levitar antes de llegra a la inconmensurable “Wind Chimes” (enlace) que conocíamos en versión beach boy aunque con un registro muy diferente. Esta versión es delicada y potente por momentos. Otra joya de gran calibre para el saco.

«The Elements: Fire (Mrs. O’Leary’s Cow)» (enlace), también conocida como “Fire” es aquella canción que, en 1967, provocó a Brian un ataque de pánico tras conocer que varios incendios tuvieron lugar en la ciudad de Los Ángeles la noche posterior a que estuviera trabajando sobre esta canción… Brian estaba convencido de que habían sido provocados por su música. Parte de esta canción fue utilizada en “Fall Breaks and Back to Winter” de “Smiley Smile”...»Love to Say Dada» (enlace) es la versión inacabada del “In Blue Hawaii” (enlace) del disco de Brian de 2004. Parte de la base de “Cool cool water” que fue editada en “Sunflower”, pero va mucho más allá antes de llegar al gran final: “Good Vibrations” (enlace). En esta ocasión, utilizan la versión con letra de Mike Love, a diferencia de lo hecho en la versión de 2004 (enlace), que usó la de Tony Asher. Una guinda perfecta para el más dulce de los pasteles.

Hasta aquí llegaría lo que hubiera sido el disco del 67 de haberse editado (o por lo menos, una versión muy aproximada). El resto del CD1 de la edición sencilla incluye caras B («You’re Welcome«) y fragmentos de grabaciones varios. Lo más destacable de estos bonus tracks es la prodigiosa versión demo de «Surf’s up!» (enlace).

El segundo CD de la edición sencilla contiene el siguiente Tracklist:

  1. Our Prayer ‘Dialog’ (9/19/66)» – 3:02
  2. «Heroes and Villains: Part 1» – 3:08
  3. «Heroes and Villains: Part 2» – 4:18
  4. «Heroes and Villains: Children Were Raised (1/27/67)» – 2:07
  5. «Heroes and Villains: Prelude to Fade (2/15/67)» – 3:42
  6. «My Only Sunshine (11/14/66)» – 6:52
  7. «Cabin Essence (10/3/66)» – 5:19
  8. «Surf’s Up: 1st Movement (11/4/66)» – 4:55
  9. «Surf’s Up: Piano Demo (12/15/66)» – 3:53
  10. «Vega-Tables: Fade (4/12/67)» – 5:25
  11. «The Elements: Fire session (11/28/66)» – 8:27
  12. «Cool, Cool Water (Version 2) (10/26/67–10/29/67)» – 3:32
  13. «Good Vibrations Session Highlights» – 8:20
  14. «Psycodelic Sounds: Brian Falls into a Microphone (11/4/66)» (hidden track)

En la versión de 5 cd’s, el primero se mantiene y el resto incluyen el siguiente material:

Disco dos
«Our Prayer»
  1. «Our Prayer ‘Dialog’ (9/19/66)» – 3:01
  2. «Our Prayer (10/4/66)» – 6:37
«Heroes and Villains» session (10/20/66)
  1. «Heroes and Villains: Verse (Master Take)» – 0:57
  2. «Heroes and Villains: Barnyard (Master Take)» – 1:12
  3. «Heroes and Villains: I’m in Great Shape (10/27/66)» – 4:59
  4. «Heroes and Villains: Intro (Early Version) circa 12/66» – 0:35
«Heroes and Villains» session (1/3/67)
  1. «Heroes and Villains: Do a Lot» – 0:53
  2. «Heroes and Villains: Bag of Tricks» – 2:58
  3. «Heroes and Villains: Mission Pak» – 0:55
  4. «Heroes and Villains: Bridge to Indians» – 1:47
  5. «Heroes and Villains: Part 1 Tag» – 1:19
  6. «Heroes and Villains: Pickup to 3rd Verse» – 0:55
«Heroes and Villains» session (1/27/67)
  1. «Heroes and Villains: Children Were Raised» – 2:07
  2. «Heroes and Villains: Part 2 (Cantina track)» – 1:21
  3. «Heroes and Villains: Whistling Bridge» – 1:14
  4. «Heroes and Villains: Cantina» – 1:36
  5. «Heroes and Villains: All Day» – 2:19
  6. «Heroes and Villains: Verse Edit Experiment» – 0:48
«Heroes and Villains» session (2/15/67)
  1. «Heroes and Villains: Prelude to Fade» – 3:43
  2. «Heroes and Villains: Piano Theme» – 2:43
«Heroes and Villains» session (2/20/67)
  1. «Heroes and Villains: Part 2» – 2:31
  2. «Heroes and Villains: Part 2 (Gee) (Master Take)» – 2:36
  3. «Heroes and Villains: Part 2 Revised» – 1:54
  4. «Heroes and Villains: Part 2 Revised (Master Take)» – 0:48
  5. «Heroes and Villains: Part 3 (Animals) (Master Take)» – 1:18
  6. «Heroes and Villains: Part 4» – 2:36
  7. «Heroes and Villains: Part Two (Master Take) (2/27/67)» – 1:44
  8. «Heroes and Villains: Fade (2/28/67)» – 6:35
«Heroes and Villains» session (3/1/67)
  1. «Heroes and Villains: Verse Remake» – 4:16
  2. «Heroes and Villains: Organ Waltz / Intro» – 2:04
«Heroes and Villains» session (6/14/67)
  1. «Heroes and Villains: Chorus Vocals» – 0:48
  2. «Heroes and Villains: Barbershop» – 1:50
  3. «Heroes and Villains: Children Were Raised (Remake)» – 1:06
  4. «Heroes and Villains: Children Were Raised (Master Take Overdubs Mix 1)» – 0:26
  5. «Heroes and Villains: Children Were Raised (Master Take A Capella)» – 0:27
Bonus tracks
  1. «Heroes and Villains Piano Demo (incorporating ‘I’m in Great Shape’ and ‘Barnyard’) Brian with Van Dyke Parks and ‘Humble Harve’ Miller, KHJ Radio (11/4/66)» – 4:17
  2. «Psycodelic Sounds: Brian Falls into a Microphone (11/4/66)» – 1:10
  3. «Psycodelic Sounds: Moaning Laughing (11/4/66)» – 1:09
Disco tres
«Do You Like Worms» session (10/18/66)
  1. «Do You Like Worms: Part 1» – 5:21
  2. «Do You Like Worms: Part 2 (Bicycle Rider)» – 1:55
  3. «Do You Like Worms: Part 3» – 2:43
  4. «Do You Like Worms: Part 4 (Bicycle Rider)» – 1:10
  5. «Do You Like Worms: Bicycle Rider Overdubs (Heroes and Villains Part 2) (1/5/67)» – 0:22
«The Old Master Painter / You Are My Sunshine»
  1. «My Only Sunshine: Parts 1 & 2 (11/14/66)» – 6:51
  2. «My Only Sunshine: Part 2 (Master Take With Vocal Overdubs) (2/10/67)» – 0:45
«Cabin Essence» session (10/3/66)
  1. «Cabin Essence: Verse» – 2:14
  2. «Cabin Essence: Chorus» – 2:28
  3. «Cabin Essence: Tag» – 2:31
«Wonderful»
  1. «Wonderful (Version 1) (8/25/66)» – 2:59
«Wonderful» (Version 2 «Rock With Me, Henry») session (1/9/67)
  1. «Wonderful (Version 2)» – 3:25
  2. «Wonderful (Version 2 Tag)» – 2:54
  3. «Wonderful (Version 3) (4/10/67?)» – 2:41
«Look» («Song for Children»)
  1. «Look (8/12/66)» – 4:52
«Child is Father of the Man»
  1. «Child is Father of the Man (Version 1) (10/7/66)» – 4:57
  2. «Child is Father of the Man (Version 2) (10/11/66)» – 5:38
«Surf’s Up»
  1. «Surf’s Up: 1st Movement (11/4/66)» – 4:54
  2. «Surf’s Up: Talking Horns (11/7/66)» – 3:42
  3. «Surf’s Up: Piano Demo (Master Take) (12/15/66)» – 3:52
«I Wanna Be Around / Workshop (Friday Night)»
  1. «I Wanna Be Around (11/29/66)» – 3:08
«Vegetables» sessions (4/4/67–4/11/67)
  1. «Vegetables: Verse (Master Take Track) (4/4/67–4/11/67)» – 2:02
  2. «Vegetables: Sleep a Lot (Chorus)» – 2:34
  3. «Vegetables: Chorus 1 (Master Take)» – 1:05
  4. «Vegetables: 2nd Chorus (Master Take Track and Backing Vocals)» – 1:03
  5. «Vegetables: Insert (Part 4) (Master Take)» – 0:37
  6. «Vegetables: Crunching Session» (hidden track) – 1:02
  7. «Workshop Session» (hidden track) – 1:40
Disco cuatro
«Vegetables» sessions (continued)
  1. «Vegetables: Fade (4/12/67)» – 5:25
  2. «Vegetables: Ballad Insert (4/14/67)» – 1:03
«Holidays»
  1. «Holidays (9/8/66)» – 7:32
«Wind Chimes»
  1. «Wind Chimes (Version 1) (8/3/66)» – 6:46
«Wind Chimes» (Version 2) session (10/5/66)
  1. «Wind Chimes (Version 2)» – 5:00
  2. «Wind Chimes (Version 2 Tag)» – 2:51
«The Elements: Fire (Mrs. O’Leary’s Cow)»
  1. «The Elements (Fire) (11/28/66)» – 8:27
«Da Da» session (12/22/66)
  1. «Da Da (Taped Piano Strings)» – 1:00
  2. «Da Da (Fender Rhodes)» – 1:21
«Love to Say Dada» sessions (5/16/67–5/18/67)
  1. «Love to Say Dada: Part 1 (5/16/67)» – 1:22
  2. «Love to Say Dada: Part 2 (5/17/67)» – 1:57
  3. «Love to Say Dada: Part 2 (Master Take) (5/17/67)» – 1:21
  4. «Love to Say Dada: Part 2 (Second Day) (5/18/67)» – 2:00
«Cool, Cool Water»
  1. «Cool, Cool Water (Version 1) (6/7/67)» – 2:21
  2. «Cool, Cool Water (Version 2) (10/26/67 & 10/29/67)» – 3:31
SMiLE additional sessions
  1. «You’re Welcome (12/15/66)» – 6:41
  2. «You’re With Me Tonight (6/6/67–6/7/67)» – 2:46
  3. «Tune X (3/3/67–3/31/67)» – 2:18
  4. «I Don’t Know (1/12/67)» – 3:03
  5. «Three Blind Mice (10/15/65)» – 2:11
  6. «Teeter Totter Love (Jasper Dailey) (1/25/67 & 2/9/67)» – 1:49
Bonus tracks
  1. «Psycodelic Sounds – Underwater Chant (11/4/66)» – 1:45
  2. «Hal Blaine Vega-Tables Promo Session (11/16/66)» – 1:28
  3. «Heroes and Villains: Early Version Outtake Sections (1/67–2/67)» – 5:04
  4. «The Elements: Fire (Mrs. O’Leary’s Cow) (Burning Wood Session)» (hidden track) – 0:45
Disco cinco
«Good Vibrations» sessions
  1. «Good Vibrations: Gold Star 2/18/66 (The Pet Sounds Session)» – 7:27
  2. «Good Vibrations: Gold Star 4/9/66» – 6:57
  3. «Good Vibrations: Western 5/4/66 (First Chorus)» – 2:24
  4. «Good Vibrations: Western 5/4/66 (Second Chorus & Fade)» – 3:28
  5. «Good Vibrations: Sunset Sound 5/24/66 (Part 1)» – 1:20
  6. «Good Vibrations: Sunset Sound 5/24/66 (Parts 2 & 3)» – 1:45
  7. «Good Vibrations: Sunset Sound 5/24/66 (Part 4)» – 0:47
  8. «Good Vibrations: Western 5/27/66 (Part C)» – 3:32
  9. «Good Vibrations: Western 5/27/66 (Chorus)» – 3:04
  10. «Good Vibrations: Western 5/27/66 (Fade Sequence)» – 1:56
  11. «Good Vibrations (Inspiration): Western 6/2/66 (Part 1)» – 2:44
  12. «Good Vibrations (Inspiration): Western 6/2/66 (Part 3)» – 0:57
  13. «Good Vibrations (Inspiration): Western 6/2/66 (Part 4)» – 0:49
  14. «Good Vibrations: Western 6/16/66 (Part 1)» – 6:24
  15. «Good Vibrations: Western 6/16/66 (Part 2 & Verse)» – 1:06
  16. «Good Vibrations: Western 6/16/66 (Part 2 Continued)» – 5:55
  17. «Good Vibrations: Western 6/18/66 (Part 1)» – 1:10
  18. «Good Vibrations: Western 6/18/66 (Part 2)» – 5:03
  19. «Good Vibrations (Persuasion): Western 9/1/66» – 1:49
  20. «Good Vibrations: Western 9/1/66 (New Bridge)» – 3:39
  21. «Good Vibrations: Session Masters» – 6:13
  22. «Good Vibrations: Single Version Stereo Track» – 3:49
  23. «Good Good Good Vibrations (First Version With Overdubs) 3/66» – 3:41
  24. «Good Vibrations: Alternate Edit 8/24/66» – 3:32
  25. «Good Vibrations: Tape Rewind» (hidden track) – 0:27

La crítica recibió el disco con alborozo alcanzando las máximas calificaciones en todas las publicaciones musicales especializadas.  Y ahora toca hacerse «la pregunta del millón»: ¿Es «SMiLE» Mejor que “Sgt. Pepper’s”?. ¿hubieran vencido los Beach Boys a los Beatles de haberse editado este  disco en 1967?, la respuesta a ambas preguntas es: NO… Pero eso no significa que no sea un disco maravilloso y que, probablemente, hubiera conmocionado la industria de haberse editado en su momento. Posiblemente la historia del grupo hubiera sido distinta y la crítica les hubiera juzgado de forma muy distinta. Siempre he pensado que hubiera obligado a los Beatles a dar un paso más. Los de Liverpool repitieron fórmula con «Magical Mistery Tour» y luego volvieron  a sus raíces con el «Álbum Blanco»… ¿hasta dónde habrían llegado?, nunca lo sabremos.

El caso es que el disco es maravilloso, sin duda su mejor obra junto a «Pet Sounds»

VALORACIÓN: 9,5 / 10

THE BEACH BOYS. «STAR AND STRIPES Vol.1» (1996). ( 0 / 10 )

61J2t6gEutL._SY355_

Una nueva tonelada de mierda sobre la leyenda. Una nadería en la que el grupo hace coros a estrellas del country que destrozan las canciones de Brian que, para más inri, produce el disco. Infumable. Lo más duro es saber que fue el último disco en el que participó Carl Wilson que moriría dos años después, en 1998.

VALORACIÓN GUILLETEK: 0 / 10.

THE BEACH BOYS. «Still Cruisin’ » (1988). ( 3 / 10 )

Imagen
1. Still Cruisin’ (M.Love-T.Melcher)
2. Somewhere near Japan (B.Johnston-M.Love-T.Melcher-J.Phillips)
3. Island Girl (A.Jardine)
4.In my car (B.Wilson-E.Landy)
5. Kokomo (M.Love-S.McKenzie-T.Melcher –J.Phillips)
6. Wipeout (B.Berryhill-P.Connolly-J.Fuller- R.Wilson)
7. Make It Big (M.Love-B.House –T.Melcher)
8. I get around (B.Wilson-M.Love)
9. Wouldn’t it be nice (B.Wilson-T.Asher)
10. California Girls (B.Wilson –M.Love)
Editado en USA en agosto de 1989

En ausencia de Brian Wilson el gruop recibe la proposición de componer una canción para la banda sonora de Cocktail (película protagonizada por un joven Tom Cruise). El trabajo de Mike con su amigo y productor Terry Melcher tuvo como fruto un nuevo single que el grupo grabó y editó poco después alcanzando ¡¡¡el número 1!!!, veintidós años después de “Good Vibrations”. Se trataba de «Kokomo» (enlace), un azucarado medio tiempo compuesto por Terry Melcher, John Phillps, Scott McKenzie y Mike Love, y en cuya grabación Brian no participó.

El disco es una bizarra mezcla de temas antiguos con nuevos. De esta forma, además de la exitosa ”Kokomo” (enlace), el grupo graba, sin Brian, la comercial aunque valorable ”Still Cruisin” (enlace) , la blandengue ”Somewhere near Japan” (enlace) y la horrible ”Island girl” (enlace) de Al Jardine. Otra “novedad” era ”Make it big” (enlace), otra basurilla que el grupo había grabado para la banda sonora de “La Tropa de Beverly Hills”.

No obstante, la aportación de Brian no es mucho mejor. ”In my car” (enlace) es un tema que Brian compuso y grabó para la banda sonora de «Loca Academia de Policía 4» y que cede para este disco del grupo. La otra aparición de Brian en el álbum es la terrorífica colaboración con los Fat Boys en la versión de ”Wipeout” (enlace) en la que realiza coros. El resto del disco son maravillosos clásicos como “I get around”, “Califonia Girls” o “Wouldn’t it be nice” que sólo sirven para poner aún más en su sitio a la patéticos Beach Boys presentes al compararlos con la fantástica formación de antaño. Un trabajo para olvidar. Hace poco vi este disco a 1’5€ en un centro comercial…, no lo compré. Aún con todo, alcanzó un número 46 en listas.

VALORACIÓN GUILLETEK: 3 / 10

 

THE BEACH BOYS. «The Beach Boys» (1985). ( 5 / 10 )

Imagen

1. Getcha back (M.Love-T.Melcher)
2. It’s Gettin’ Late (C.Wilson-M.Smith-R.White)
3. Crack at Your Love (B.Wilson-A.Jardine)
4. Maybe I Don’t Know (C.Wilson-M.Smith-S.Levine)
5. She Believes in Love Again (B.Johnston)
6. California Calling (A.Jardine-B.Wilson)
7. Passing Friend (G.O’Down-R.Hay)
8. I’m So Lonely (B.Wilson-E.Landy)
9. Where I Belong (C.Wilson -R.White)
10. I Do Love You (S.Wonder)
11. It’s Just a Matter of Time (B.Wilson-E.Landy)
12. Male Ego (B.Wilson-M.Love-E.Landy)

Producido por Steve Lavine

Editado en USA en junio de 1985

Dos años después de la muerte de Dennis Wilson y con Brian muy recuperado este «The Beach Boys» debía suponer un punto y aparte en la discografía de la banda…pero el disco es un tostón. Blandengue y falto de inspiración, es el primer trabajo del grupo en ser grabado con tecnología digital y editado directamente en CD. Cuenta con estrellas invitadas (los Culture Club del andrógino Boy George y Stevie Wonder ceden e interpretan sendas composiciones, y Gary Moore y Ringo Starr aparecen como músicos), pero no consiguen salvar al disco del naufragio.

El álbum, como muchos productos comerciales de mediados de los ochenta, está falto de calidez y basa demasiado su peso en las por entonces novedosas técnicas de grabación. De sonido cristalino e impoluto apenas tiene un par de buenos momentos, que el productor de los pachangueros Culture Club –Steve Lavine-, se encarga de camuflar entre horribles artificios de feria.

El disco se abre con «Getcha Back» (enlace), escrita por Mike, pretende rememorar el antiguo sonido surf de la banda. Absolutamente olvidable si no fuera por volver a escuchar el recuperado falsetto de Brian en el estribillo, no obstante alcanzó un meritorio número 37 en listas. Más interesante resulta el «It’s gettin late» (enlace) de Carl que, a pesar de su megaochentera producción, es una buena canción. La primera composición de Brian, «Crack at your love» (enlace), tampoco es especialmente destacable, como le ocurre al «Maybe I don’t know» (enlace) de Carl a pesar de los guitarreos de Gary Moore. Bruce eleva bastante el disco con «She believes in love again» (enlace) en la que demuestra su habitual gusto melódico… Cosa que no hace Al firmando la tontorrona «California calling» (en la que interviene Ringo Starr).

Boy George y sus Culture Club ceden e interpretan «Passing Friend«…, pero ¿qué coño les pasaba por la cabeza para editar esto? Justo cuando la esperanza estaba perdida, Brian, aunque vagamente, nos recuerda que el talento no se va así como así y firma la mejor canción del disco «I’m so lonely» (enlace), eso sí, junto a su dueño y señor el Doctor Eugene Landy… un destello de luz en la oscuridad cuyo brillo apenas sobrevive en la mediocre «Where I belong» de Carl. Stevie Wonder aporta su «I do love you» en un nuevo y prescindible cameo. Bastante mejor resulta «It’s just a matter of time» (enlace), otra composición de Brian bastante destacable, al igual que «Male Ego» (enlace), que sirve para cerrar el disco.

En resumen, si no fuera un disco de los Beach Boys, nadie le hubiera prestado atención. Muy flojo. Se salvan de la quema (y tampoco demasiado) “It’s Gettin’ Late”, “I’m so lonely”, «It’s just a matter of time», «Male Ego» y poco más. El disco alcanza el puesto 52, su mejor resultado desde 1976, con el también infumable “15 Big Ones”.

VALORACIÓN GUILLETEK: 5 / 10

THE BEACH BOYS. «Keepin’ the Summer Alive» (1980). ( 4 / 10 )

”KEEPING THE SUMMER ALIVE”

Imagen

CARA A
1. Keepin’ the Summer Alive (C. Wilson-R.Bachman)
2. Oh Darlin’ (B.Wilson-M.Love)
3. Some of Your Love (B.Wilson-M.Love)
4. Livin’ with a Heartache (C.Wilson)
5. School Day (Ring! Ring! Goes The Bell) (C.Berry)

CARA B

6. Goin’ On (B.Wilson-M.Love)
7. Sunshine (B.Wilson-M.Love)
8. When Girls Get Together (B.Wilson-M.Love)
9. Endless Harmony (B.Johnston)

Producido por Brian Wilson y Bruce Johnston

Editado en USA en marzo de 1980

Podría copiar lo dicho con “LA Light Album”, pero no sería justo, este es aún peor. Brian parece haber perdido toda su punzante creatividad y ofrece canciones insulsas, aburridas y sin ningún tipo de interés. Como en (casi) todos los discos de la banda, hay un par de temas rescatables, de hecho es este trabajo, las canciones que abren cada cara son bastante decentes, pero el resto es tan olvidable que no merece reseña. Disfrutemos de los dos buenos temas que ofrecen los californianos, el vibrante «Keepin’ the summer alive» (enlace) de Carl y la preciosista «Goin’ on» (enlace) de Brian, y olvidemos lo demás.

VALORACIÓN GUILLETEK: 4 / 10

THE BEACH BOYS. «L.A. (Light Album)» (1979). ( 6 / 10 )

470-9292

CARA A
1. Good Timin (B.Wilson-C.Wilson)
2. Lady Linda  (A.Jardine- R.Albatck )
3. Full Sail (C.Wilson-G.Cushing)
4. Angel Come Home (D.Wilson-G.Cushing)
5. Love Surrounds Me (D.Wilson-G.Cushing)
6. Sumahama (M.Love)

CARA B

7. Here comes the night –disco version- (B.Wilson-M.Love)
8. Baby Blue (Dennis Wilson-G.Jakobson-K.Lamm)
9. Goin’ South (C.Wilson-G.Cushing)
10. Shortnin’ Bread» (arreglada por Brian Wilson)

Producido por Brian Wilson y Bruce Johnston

Editado en USA en marzo de 1979

Vamos a poner las cosas claras. Como ocurre con «MIU Album», estamos ante un disco normalito, impropio de una banda como los Beach Boys o, mejor, dicho impropio de la banda que los Beach Boys fueron hasta 1973. Y es que –si exceptuamos el bizarro pero genial «Love You»- todos los discos posteriores presentan las mismas características: producción higiénica, exquisitez en las armonías, melodías agradables pero inofensivas, letras adolescentoides, total falta de fuerza y… aburrimiento. Mejora el nivel de «MIU Album», y , aunque no es –ni de lejos- uno de sus mejores trabajos, merece una escucha.

Este LP es un esfuerzo de Bruce, Mike y Al de mantener el barco a flote Aunque la música la siguen aportando los Wilson. Brian no está, aunque suya –con ayuda de Carl- es la mejor canción del disco, la notable «Good Timin’» (enlace). Las buenas sensaciones se vienen abajo al escuchar el «Lady Linda» (enlace) de Al Jardine, resumen de lo peor del AOR comercial. Carl entra en escena con «Full Sail» (enlace), una muy buena canción que demuestra que, entre botellas y botellas de alcohol, el pequeño Wilson aún tiene mucho que aportar…, tal y como ocurre con Dennis y su excelente «Angel come home» (enlace) y su «Love surrounds me» (enlace). Mike Love cierra la cara A con una inofensiva composición de aires japoneses, «Sumahama«.

Hasta aquí, lo dicho, un disco audible, sin nada que reprochar pero tampoco nada que destacar en exceso…, pero…, en uno de esos giros que han convertido a los Beach Boys post 1973 en la suerte de orquesta de feria que son hoy en día, se desmarcan con una versión disco de «Here comes the night» (enlace), editado originalmente en el «Wild Honey» de 1967, producida y arreglada por Bruce. El susto es enorme, menos mal que Dennis lo compensa con la conmovedora «Baby Blue» (enlace), y Carl colabora al ascenso de nivel con la dulce «Goin’ South«.

CBS echó el resto con la promoción del álbum que, aún con todo, no pasa del número 100 en listas recibiendo críticas muy desfavorables especialmente motivadas por la nunca suficientemente insultada incursión en la música disco del grupo. Rollingstone dice, no con poca crueldad pero con bastante razón, ”sería fácil decir que es un disco horrible, pero es peor que eso, es irrelevante”. A pesar de las críticas la banda, sin embargo, logra su primer Top.40 en los últimos tres años con la edición de un single extraído de este disco: “Good Timin’”.

VALORACIÓN GUILLETEK: 6 / 10

THE BEACH BOYS. «M.I.U. Album» (1978). ( 5,5/10 )

Imagen
CARA A
1. She’s Got Rhythm (B.Wilson-M. Love-R.Albatch)
2. Come go with me  (E.Quick)
3. Hey Little Tomboy (B.Wilson)
4. Kona Coast (A.Jardine-M.Love)
5. Peggy Sue (B.Holly)
6. Wontcha Come Out Tonight (B.Wilson-M.Love)CARA B

7. Sweet Sunday Kinda Love (B.Wilson-M.Love)
8. Belles of Paris (B.Wilson-M. Love-R.Albatch)
9. Pitter Patter (B.Wilson-M.Love-A.Jardine)
10. My Diane (B.Wilson)
11. Match Point of Our Love (B.Wilson-M.Love)
12. Winds of Change (R.Albatck-E.Tudeja)

Producido por The Beach Boys
Editado en USA en octubre de 1978

«MIU Album«, dirigido artísticamente por Mike Love, es la continuación de “15 Big Ones”. Aunque es superior al desastroso disco del 76, su ausencia de ambición lo convierte en un trabajo tedioso y falto de interés. El LP cuenta con Brian como compositor de ocho de las doce canciones pero, como el mismo reconoce, no estaba en su mejor momento y, salvo un par de excepciones, las canciones son bastante mejorables…

Y eso que el disco empieza bien, con la infecciosa «She’s got rhythm» (enlace), un adictivo tema muy en la línea de los primeros temas de la banda y en el que destaca la recuperada voz de Brian que casi consigue recordar su lustroso falsetto de antaño. Una buena canción que da paso a una correcta versión del «Come on with me» de los Del Vikings. Las cosas mejoran con «Hey Little tomboy» (enlace), uno de los temas que Brian quería editar en su cancelado «Adult Child«, pero es una mejora que no se verá respaldada por el resto de canciones. Insulsos temas se suceden uno tras otro, y así, la infantil «Koana coast» de Al, una aburrida versión del «Peggy Sue» del gran Buddy Holly y un nuevo tema de Brian que poco aporta – «Wontcha Come Out Tonight» (enlace)- cierran la cara A.

En la cara B tampoco tenemos mucho más, Carl realiza su única aparición como cantante (en un disco en el que Mike canta casi todo), con el melódico tema de Brian «Sweet Sunday Kinda Love» (enlace), dando paso a la aburridas «Belles of Paris» (enlace)  y a la notable «Pitter Patter» (enlace). No obstante, amigos, estamos ante un disco de los Beach Boys y, aunque es bastante malo, nos tenía que dejar alguna joya, quizás la única que sea merecedora de varias (muchas) escuchas, estoy hablando de «My Diane» (enlace) cantada por Dennis y compuesta y escrita por Brian para su amante y cuñada Diane Rowell. Una muy buena canción cuyo buen sabor se borra rápidamente al escuchar «Match Point of Our Love» (enlace) y «Winds of Change» (enlace),  ambas un tostón.

Un mal disco, no tan malo como “15 Big Ones”, pero no mucho mejor aunque por lo menos contiene una gran canción como «My Diane». No obstante, al público no le valió y se quedó en el número 151. La era de Mike Love arrancaba con un sonoro fracaso…

VALORACIÓN GUILLETEK: 5,5 / 10

THE BEACH BOYS. «The Beach Boys Love You» (1977). (8,5 / 10)

Imagen

CARA A
1.Let Us Go on This Way (B.Wilson-M. Love)
2. Roller Skating Child (B.Wilson)
3. Mona (B.Wilson)
4. Johnny Carson (B.Wilson)
5. Good Time (B.Wilson-A.Jardine)
6. Honkin’ Down the Highway (B.Wilson)
7. Ding Dang (B.Wilson-R. McGuinn)

CARA B

8. Solar System (B.Wilson)
9.The Night Was So Young (B.Wilson)
10. I’ll Bet He’s Nice (B.Wilson)
11. Let’s Put Our Hearts Together (B.Wilson)
12. I Wanna Pick You Up (B.Wilson)
13. Airplane (B.Wilson)
14. Love Is a Woman (B.Wilson)

Producido por Brian Wilson

Editado en USA en abril de 1977

Aunque estuvo a punto de ser un disco en solitario, titulado “Brian loves you”, este “The Beach Boys Love you” es el último gran disco de la banda californiana. Todo lo que vendría después es regular, malo o muy malo, pero este trabajo –a pesar de su controvertida producción y sus horribles letras- tiene melodías fantásticas y supone el canto del cisne de Brian con su grupo de toda la vida.

Peter Buck, guitarrista de R.E.M. es claro ”…es mi disco preferido de los Beach Boys, sé que es una posición indefendible con discos como “Pet Sounds” o “Sunflower”, pero adoro su falta de pretensiones, su calidez, su espontaneidad … su brillantez”. El propio Brian Wilson sigue diciendo hoy día que “Love You” es su disco preferido de los Beach Boys y el prestigioso crítico Lester Bangs afirma que es el mejor trabajo del grupo.

Es un disco controvertido, de una belleza estraña. El crudo sonido de los primitivos sintetizadores impacta, ¿dónde está aquí el orfebre de la producción?, ¿qué ha sido del obsesivo arreglista? La castigada voz de Brian llama poderosamente la atención, así como la instrumentación, prácticamente toda a cargo del mayor de los Wilson. Pero sobre todo son las infantiles letras las que generan mayor polémica. Por primera vez, Brian escribe prácticamente todas las letras y su candidez sorprende en un hombre de treinta y cinco años, pero es su disco más personal…, es un genio, pero un genio enfermo…, un genio que se refugia en sus recuerdos de infancia para recrear su particular universo.

Personalmente me parece un disco muy bueno. Si intento ser objetivo, he de decir que “Pet Sounds”, Sunflower” “Today”, “Summer days”, “All summer long” o “Wild Honey” me parecen superiores, pero también tengo que decir que, tras “Pet Sounds” y “Sunflower”, es el disco del grupo que más escucho. Tiene algo…, algo que mejora exponencialmente con las sucesivas escuchas. Es raro y cercano a la vez, experimental y casero, infantil y trágico… Dadle una oportunidad.

El disco se abre con «Let us go on this way» (enlace) con Carl (estrofas) y Mike (middle eight) a las voces principal y el resto haciendo coros es una de las pocas canciones que recuerdan al “viejo estilo” de la banda, buena canción y buen comienzo. Mejor y más bizarra aún resulta «Roller skating child» (enlace), fantástica canción con Mike y Carl repartiéndose las voces hasta que Brian aparece casi al final con su “Roooooler skaaating chiiiiild…”, pop de alto nivel.

«Mona» (enlace) es una de mis canciones preferidas de siempre, poco más tengo que decir. Sencilla a más no poder, esta minimalista canción circular recuerda a los clásicos de los cincuenta. Preciosa, tan cándida como bonita… hay que ser muy insensible para que no te mueva algo dentro…, inocencia en bruto. Es curioso que en las notas del disco ponga que Brian es la voz principal cuando es obvio que se trata de Dennis. Una joyita.

«Johnny Carson» (enlace) es tan ridícula en lo lírico (dedicada a un popular presentador de televisión) como brillantísima en lo musical. Esta canción hubiera cabido en varios discos de Blur de los 90… y estamos en 1977… Una canción fantástica, de cambios imposibles que hubiera sido casi una obra de arte si no fuera por los horribles últimos 30 segundos (“Who’s that man that we admire…”). El siguiente tema, «Good time» (enlace), supone el primer bajón del disco y suena un poco fuera de sitio, no en vano esta composición de Brian y Al es uno de los múltiples descartes de “Sunflower” (de siete años atrás), pero es de escucha agradable.

El nivel se recupera rápidamente con la fantástica «Honky down the highway» (enlace), brillantemente cantada por Al. Una gran canción de carretera que fue editada como single y ni siquiera entró en listas. En «Ding Dang» (enlace), Brian colabora con el Byrd, Roger McGuinn. De vibrantes juegos vocales (a cargo de Mike y Carl), es curiosa pero cabría esperar más de la conjunción de ambos talentos californianos. Parece más un entretenimiento tras una noche de juerga que una canción seria, pero no deja de ser interesante por los citados juegos vocales y por lo histórico de la unión de semejante pareja de compositores. Un juguete que da final a la cara A.

La cara B, mucho más reflexiva y con mucho más protagonismo de Brian como cantante, se abre con la tranquila «Solar System» (enlace) en la que Brian se estrena en el disco como voz solista. Irreprochable en lo melódico, me hubiera gustado escucharla con un arreglo en el estilo “made in Wilson” de apenas unos años atrás. Los sintetizadores enfrían la cálida melodía, en cualquier caso el resultado es notable.

Sobresaliente, sin embargo, es el siguiente tema: la enorme «The night was so Young» (enlace), una canción a la altura de sus mejores trabajos. Una maravilla melódica que Brian escribió para su amante Debbie Keil y en la que, a pesar de lo personal del tema, volvemos a tener al simpar Carl como voz principal. Un temazo, la última canción enorme de Brian con los Beach Boys.

El altísimo nivel se mantiene con «I’ll bet his nice» (enlace), una hermosísima canción cantada por los tres hermanos Wilson. Brian se encarga de las estrofas Dennis del estribillo y Carl del puente central. Existe una demo de Brian enseñándole la canción a sus hermanos Dennis y Carl que, desprovista de toda la parafernalia electrónica, muestra la enorme belleza de la canción. Resulta enternecedor escuchar las exclamaciones de admiración de Carl cuando Brian ataca la melódica parte intermedia de la canción (” Baby Don’t you ever tell me that you’re leaving…”)… Carl y Dennis idolatraban a su hermano y esto es una muestra de ello…curiosamente, Carl, acabó cantando esta parte. Genial canción.

Si Brian, en este mismo disco, dedica una canción a su amante, con «Let’s put our hearts together» (enlace) hace justicia a su esposa, su compañera desde la adolescencia, Marilyn. Con una relación de todo menos convencional, con amantes a ambos lados de la pareja, el cariño entre Brian y Marilyn queda patente en esta canción que, como dice Peter Buck, ”es tan personal que da hasta produce sonrojo oírla”. Bonita melodía que sirve, además, para disfrutar de la estupenda voz de Marilyn cuya dulzura destaca al lado de la áspera voz que luce Brian.

De todas forma, si me tengo que quedar con una canción de este disco, sería con «I wanna pick you up» (enlace), con los crápulas Wilson, Dennis y Brian compartiendo las voces (sorprende lo delicada que suena la voz de Brian comparada con la castigada tesitura de Dennis). Es una canción agridulce con un estribillo para el que conviene imaginarse a los dos hermanos agarrados por los hombros mientras vuelven a casa tras una noche de juerga. Muy, pero que muy buena.

«Airplane» (enlace), no termina de cuajar. La meganasalizada voz de Mike no ayuda demasiado y la melodía tiene momentos demasiado azucarados que la letra convierte en empalago total. Quizás el momento más bajo del disco junto a «Good Time». No obstante y para acabar, Brian se reserva para sí el protagonismo en «Love is a woman» (enlace), una buena canción a la que la nueva voz de Brian le va como al pelo y con la que no puedo evitar pensar en el último Jim Morrison.

Muy buen álbum, probablemente no es para todos los públicos…, pero es un gran disco

VALORACIÓN GUILLETEK: 8,5 / 10