BRIAN WILSON: «No Pier Pressure» (2015) (6,5/10)

1. «This Beautiful Day»  (Wilson-Thomas)
2. «Runaway Dancer» (Wilson-Thomas)
3. «What Ever Happened»  (Wilson-Thomas)
4. «On The Island» (Wilson-Thomas)
5. «Our Special Love»  (Wilson-Thomas)
6. «The Right Time»  (Wilson-Thomas)
7. «Guess You Had To Be There»  (Wilson-Thomas)
8. «Tell Me Why»  (Wilson-Thomas)
9. «Sail Away» (Wilson-Thomas)
10. «One Kind Of Love» (Wilson-Thomas)
11. «Saturday Night» (Wilson-Thomas)

12. «Half Moon Bay» (Wilson-Thomas)
13. «The Last Song» (Wilson-Thomas)

Quede claro que Brian Wilson me parece uno de los mayores genios que ha dado la historia de la música. Probablemente, junto a Lennon, McCartney, Townshend y Davies represente la quintaesencia de la melodía sesentera. Discos como «Today», «Pet Sounds» o «Sunflower» deberían servir de prueba suficiente de semejante afirmación.

Desgraciadamente, en gran medida lastrado por sus problemas mentales, la carrera en solitario del genial músico ha quedado lejos de sus trabajos con los Chicos de la Playa. No obstante ha firmado algunos buenos trabajos como «Brian Wilson» (1998) o el más reciente «That Lucky Old Sun» de 2008. La extraordinaria reconstrucción de «Smile» que llevó a cabo en 2004,  los notables álbumes de versiones de Gershwin  («Brian Wilson Reimagines Gershwin» de 2010) y de películas Disney («In the Key of Disney» de 2011), así como su destacable aportación al más que decente disco de reunión de los Beach Boys «That’s Why God Made the Radio» de 2012, hacían pensar que el septuagenario Wilson se encontraba en un buen estado de forma musical. Entonces, ¿es «No Pier Pressure», que así se titula el álbum, un disco a la altura de su creador?. Veremos.

Por ponernos en situación. Como era de esperar, teniendo en cuenta los precedentes, la gira de reunión de los míticos Beach Boys no terminó del todo bien. El disco fue un éxito (número 3 en las listas Billboard), así como la recepción de los conciertos, pero las tensiones entre Mike Love y Wilson terminaron con un nuevo alejamiento de posturas. Mike seguiría girando con unos nuevos Beach Boys y Brian volvería a su retiro, aunque su página web enseguida anunció que estaba grabando y produciendo un nuevo trabajo en solitario que contaría con la participación del brillante guitarrista británico Jeff Beck, y sus ex-compañeros de The Beach Boys Al Jardine, David Marks y Blondie Chaplin.

Por razones aún no detalladas por ninguna de las partes, el material producido durante esas sesiones decidió desecharse y Wilson siguió trabajando en el estudio hasta que en el invierno de 2014 anunció que el disco estaba terminado. La idea era contar con varias voces colaboradoras y armar un disco de «duets». El título del álbum sería «No Pier Pressure» y se editaría en la primavera de 2015.

La primera mala noticia, al tener el álbum entre las manos, es comprobar que el disco estaba producido de nuevo por Joe Thomas, uno de los más recalcitrantes representantes del más puro sonido AOR. Amante del demoníaco Autotune y arquitecto de pulcros y fríos sonidos. Thomas ya colaboró con Wilson en la producción y la composición de los temas del último disco de los Beach Boys «Why God Made The Radio» y en algunos de sus trabajos en solitario, como el insípido «Imagination» de 1998.

No obstante, la cosas empiezan muy bien con la breve y preciosista «This Beautiful Day«, una bonita, serena y sobresaliente balada con una melosa melodía que a pesar de sus azucarados arreglos  funciona de forma fantástica como arranque del disco. Excelente comienzo que hace que empecemos a albergar unas esperanzas que se tambalean con «Runaway Dancer«, una extraña suerte de electro-pop con dueto con el miembro de Capital Cities Sebu Simonian. No es que sea una mala canción, simplemente descoloca.

La excelente bien conservada voz de su es-compañero de The Beach Boys, Al Jardine, es la protagonista de «Whatever Happened«, una evocadora balada que roza la ñoñería. Resulta agradable, está bien construida pero es tan blandita y autocomplaciente resulta absolutamente inofensiva. Es cierto que Wilson nunca ha sido muy amigo de decibelios y estridencias, pero su música siempre ha tenido un algo que aquí se pierde entre azucarados mantos de armonías autotuneadas. Está muy lejos de ser una mala canción, en cualquier caso. «On The Island«, la siguiente canción, cuenta con la colaboración del dúo de indie folk estadounidense She & Him, y se trata de una agradable canción de aromas hawaianos en la que destaca la acertada interpretación de  Zooey Deschanel. Buen tema.

 El comienzo y el final  de «Our Special Love» nos recuerdan al mejor Wilson, pero enseguida penetra en ambientes de «radio-fórmula madura» bastante prescindible. Una lástima porque esta canción apuntaba maneras. El joven cantante Peter Hollens colabora en el tema. También tiene muy buenos momentos «The Right Time» en la que el ex-Beach Boy Al Jardine vuelve a tomar la voz cantante en las estrofas mientras Brian luce falsetto en los estribillos. Muy agradable, muy blandita también, pero da gusto escucharla.

La joven estrella country Kacey Musgraves es la voz principal en «Guess You Had To Be There«, un pegadizo medio tiempo de country-pop  que es de lo mejor del disco pero en la que es difícil reconocer el estilo de Brian Wilson como compositor. Algo más reconocible resulta «Tell Me Why«, pero, de nuevo, lo mismo AOR puro, límpidos arreglos y un sonido demasiado empalagoso… Y cuando ya estamos a punto de rendirnos llega «Sail Away» con dos ex-Beach Boys, Blondie Chaplin y Al Jardine, compartiendo estudio con Brian y, sin ser ninguna joya, nos anima a seguir un poco más, y la espera merece la pena, pues, «One Kind Of Love» es, junto a «This Beautiful Day», lo mejor del disco. Ahora, sí, muy Brian Wilson…, lejos de su mejor material, pero muy reconocible. Muy buena canción y grandes arreglos vocales.

Hay esperanza, pero la soporífera «Saturday Night«, con el joven Nate Ruess al micro, nos devuelve a la radio-fórmula menos edificante. Lo peor del disco, una canción muy floja que no debería estar en el catálogo de semejante genio… Y es que no podemos olvidar que Brian Wilson ha sido uno de los grandes. Sus problemas mentales, el abuso de drogas y las influencias maliciosas de su entorno acabaron por apagar, hace ya mucho, una de las estrellas más brillantes del firmamento musical… Aún así, a veces, como si se escapara por una rendija de su torturado cerebro, su talento nos deja joyitas como «Half Moon Bay«, el maravilloso instrumental que encontramos a continuación y, para rematarlo, «The Last Song» con sus hermosos arreglos vocales y su maravillosa melodía deja el disco a una altura que ni siquiera los pomposos arreglos de la parte final de la canción consiguen estropear.

VALORACIÓN GUILLETEK: 6,5/10

Texto: Guillermo Mittelbrunn Beltrán. 26 de abril de 2015

Fotografías y música propiedad de sus respectivos autores

Licencia Creative Commons

Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

THE BEACH BOYS. «That’s why God made the Radio» (2012). ( 7/10 )

1. Think About The Days (B.Wilson-J.Thomas)
2. That’s Why God Made The Radio (B.Wilson-J.Peterik-L.Millas-J.Thomas)
3. Isn’t It Time (B.Wilson-M.Love-J.Peterik-L.Millas-J.Thomas)
4. Spring Vacation (B.Wilson-M.Love-J.Thomas)
5. The Private Life Of Bill And Sue (B.Wilson-J.Thomas)
6. Shelter (B.Wilson-J.Thomas)
7. Daybreak Over The Ocean (M.Love)
8. Beaches In Mind (B.Wilson-M.Love-J.Thomas)
9. Strange World (B.Wilson-J.Thomas)
10. From There To Back Again (B.Wilson-J.Thomas)
11. Pacific Coast Highway (B.Wilson-J.Thomas)
12. Summer’s Gone (B.Wilson-J.Bon Jovi-J.Thomas)

Producido por Brian Wilson

Editado en Junio de 2012

He de reconocer que, desde que se anunció su edición, he tenido sentimientos encontrados respecto a este «That’s why god made the radio». Por un lado, el recuerdo de los lamentables discos editados en los últimos 25 años no hacía presagiar nada bueno; por otro, el regreso de Brian al grupo y el gran nivel de los últimos trabajos en solitario de éste permitía un espacio para la esperanza.

Vamos allá. El disco arranca… bien, muy bien, con «Think About The Days» (enlace) una de la típicas corales «Made in Wilson» al modo de clásicos como «Our Prayer» acompañada, en esta ocasión de una bellísima frase de piano…¿Será posible?, es una pieza preciosa, ¿habrán conseguido hacer un gran disco a sus 69 años de media?, ¿después de tanta basura?, aún es pronto, pero la cosa pinta bien. Turno para el single, «That’s why God made the radio» (enlace), un buen tema con una letra embarazosamente ridícula. Seguimos con un buen nivel. A estas alturas empezamos a pensar que podemos estar ante algo grande. Entonces llega «Isn’t It Time» (enlace), un fantástico e infeccioso  tema pop con Brian de nuevo a la voz principal (que alterna con Mike), que sorprende por su frescura y su excelente factura…¡qué va a ser verdad!, ¡qué los viejarras han vuelto por sus fueros!

Pero, por desgracia, las esperanzas se empiezan a desvanecer cuando llegamos a  la vulgar «Spring Vacation» (enlace) en la que lo que más destaca es su irónica letra («We’re back together, easy money») y la voz de Al. La canción no es mala pero empieza a recordar a sus pretéritos tiempo pachangueros a partir de los 80. «The Private Life Of Bill And Sue» (enlace) empieza a alimentar los peores presagios. Brian canta esta baratija más propia de «La Sirenita» que de un disco serio. Ay, ay, ay…

«Shelter» (enlace) nos da un poco de aire. No es un tema monumental pero su estribillo es tremendamente efectivo (con falsetto «alla Brian» a cargo del inefable Jeff Fosckett) y con Brian a la voz principal la canción llega a buen puerto. Les perdonamos los deslices anteriores… ¿o no?… El siguiente tema está compuesto por Mike Love…miedito…, como no podía ser de otra forma «Daybreak over the ocean» (enlace) es una cancioncilla inofensiva que también encajaría en la banda sonora de «La Sirenita»… Pffff… Esto empieza a dar pereza… Con «Beaches in Mind» (enlace), llega la confirmación, otro disco para olvidar, las tres primeras canciones habían sido un espejismo. No hay por donde cogerla.

Cuando ya estaba  a punto de sacar el CD del reproductor, llegaron unos acordes de piano, Brian, esas potentes percusiones…»It’s a straaaaange world«. Esto está mucho mejor. «Strange World» (enlace) es un muy buen tema, en una línea melódica muy en el estilo de los Who de Quadrophenia y en el que, por primera vez en el disco, empezamos a notar la mano de Brian en la producción. Bueno…, vamos a darle una oportunidad, total, quedan tres canciones…

Y  entonces llega la fantásticamente conservada voz de Al…, » From There To Back Again» (enlace), ¡vaya temazo!, la mejor balada de Brian desde 1978…, en torno a mitad la canción las armonías toman el poder, antes de ceder la voz a Brian. Una maravilla. Una auténtica maravilla. Con una sonrisa en la boca, me dispongo a escuchar el resto del disco con la tranquilidad de tener una joya de canción (y tres joyitas menores más) que llevarme al oído cuando quiera. Pero, entonces, sin pausa, sin espacios, llega «Pacific Coast Highway» (enlace). Con Brian al mando vocal, es otra barbaridad de canción, especialmente intensa y con un nivel melódico estratosférico… pero no acaba aquí, de nuevo sin pausas, comienza  «Summer’s gone» (enlace), ¡¡el tío Brian nos está regalando una de sus «suites»!!, otra preciosidad en la que Brian reflexiona (como en todas las canciones de esta suite final) acerca de la llegada de la vejez, del crepúsculo de sus vidas, del fin del verano… ¿ Hay mejor forma de terminar el que probablemente será el último disco de lo Chicos de la Playa?

«That’s Why God Made The Radio» no es una obra de arte, no es un discazo pero, por fín en muchos años, es un disco propio de una banda como los Beach Boys. Mucha gente divide la carrera del grupo entre la comunmente elogiada estapa hasta «Pet Sounds» y la denostada época posterior. Particularmente me parece una injusticia que sólo se puede cometer desde el desconocimiento de la obra del grupo. De hecho, hasta 1977, sólo editaron un mal disco, «15 Big Ones«…, pero no es menos cierto que desde entonces fueron de mal en peor. Trabajos como «M.I.U. Album», «L.A. (Light Album)», «Keepin’ the summer alive», «The Beach Boys», «Still Cruisin'», «Summer in paradise» y «Star and Stripes» son discos malos, algunos horribles, y han hecho un daño irreparable a la imagen de la banda entre el común de los mortales. Y es en este sentido por lo que «That’s Why God Made The Radio» cobra valor. Los Beach Boys graban su mejor disco desde 1978 y  es el que servirá de epitafio a su carrera.

Es fantástico que la carrera de la banda tenga la excelente suite final del álbum como punto final. Lo merecían.

VALORACIÓN: 7 / 10

THE BEACH BOYS. Capítulo 25 (2012). Punto final. «That’s Why God Made The Radio»

Los rumores de una posible reunificación son cada vez más fundados, hasta que el día 16 de diciembre de 2011 se anuncia oficialmente un nuevo disco de estudio y una gira conmemorativa del 50 Aniversario de la banda. La gira comenzaría en  abril de 2012 y Brian Wilson, Mike Love, Alan Jardine, Bruce Johnston y el rescatado David Marks recorrerán el mundo con una gira internacional de 50 fechas.

“Este aniversario es especial para mi porque echo de menos a los chicos y será emocionante hacer un nuevo disco y compartir escenario con ellos otra vez.” . Declaró Brian Wilson. Lo primero que se filtra de la reunión es una nueva y estupenda versión de «Do it again» (enlace) de la que Mike comentó «Nos juntamos en Capitol Records y regrabamos ‘Do It Again.’ Brian y yo escribimos esa canción y llegó al número 1 en Gran Bretaña, Australia y otros lugares hace 44 años. Brian me hizo un cumplido, ‘¿Cómo puede sonar alguien tan bien tantos años después?’ Más tarde, mientras trabajábamos en unas armonías de una nueva canción de Brian, tuve la ocasión de devolverle el cumplido. Fue emocionante estar alrededor del piano otra vez junto a Brian, Alan y Bruce y experimentar de primera mano la brillantez del don de Brian para los arreglos vocales.. Ha sido una gran bendición que hemos podido compartir con el mundo. ¿No estaría bien hacerlo una vez más? ¡Absolutamente!”. Tenemos operación nostalgia en marcha.

El 12 de febrero de 2012, y con motivo de la 54ª entrega de los Premios Grammy, los Beach Boys actúan en la Gala (enlace). La primera actuación de Brian con los Beach Boys en más de 15 años. La actuación (aunque en claro pseudo-playback) es más que ilusionante y empieza a hacer que muchos de los escépticos con la reunión comiencen a albergar esperanzas de que esta reunión traiga algo bueno.

Entretanto la banda ensaya (enlace) los temas para la gira a la vez que trabajan en el estudio los últimos detalles de su nuevo disco de estudio

Dos meses después, el 24 de abril, los Beach Boys comienzan la gira en Tucson (enlace). Los comentarios de público y crítica son unánimente positivos. Brian, quien no olvidemos que aunque está muy recuperado si lo comparamos con unos años atrás no deja de ser un hombre muy enfermo, se muestra ausente durante el Show, si bien sus intervenciones son las más aplaudidas… Dos días después se estrena, en formato digital, el primer single de lo que será el nuevo disco de los Beach Boys: «That’s why god made the radio» (enlace).

La canción, con música de Brian Wilson arranca con un sonido clásico, que recuerda a los primeros años del grupo y con un brillante Brian en la voz principal. La sencilla y ultraclásica melodía puede decepcionar en una primera escucha… hasta que llegamos al estribillo…la explosión de armonías, ese falsetto…Son los Beach Boys. Si no fuera por la horripilante letra, estaríamos hablando de una canción más que notable. Esto tiene buena pinta. ¿Serán capaces estos vejestorios de grabar un buen disco después de haber estado porquerías desde 1985?

El estreno del single genera cierta controversia entre la crítica, pero son muchos los que comienzan a interesarse por el futuro disco, especialmnente cuando Bruce Johnston afirma que las nuevas composiciones de Brian le recuerdan a «Pet Sounds» y que el sonido del disco se acerca a «Sunflower»… Y mientras el grupo sigue girando y realizando apariciones televisivas (enlace)… Hasta que llega el día, el  5  de junio se publica «That’s Why God Made The Radio», el primer disco de estudio con nuevo material de Los Beach Boys en 20 años.

«THAT’S WHY GOD MADE THE RADIO»

1. Think About The Days (B.Wilson-J.Thomas)
2. That’s Why God Made The Radio (B.Wilson-J.Peterik-L.Millas-J.Thomas)
3. Isn’t It Time (B.Wilson-M.Love-J.Peterik-L.Millas-J.Thomas)
4. Spring Vacation (B.Wilson-M.Love-J.Thomas)
5. The Private Life Of Bill And Sue (B.Wilson-J.Thomas)
6. Shelter (B.Wilson-J.Thomas)
7. Daybreak Over The Ocean (M.Love)
8. Beaches In Mind (B.Wilson-M.Love-J.Thomas)
9. Strange World (B.Wilson-J.Thomas)
10. From There To Back Again (B.Wilson-J.Thomas)
11. Pacific Coast Highway (B.Wilson-J.Thomas)
12. Summer’s Gone (B.Wilson-J.Bon Jovi-J.Thomas)

Producido por Brian Wilson

Editado en Junio de 2012

He de reconocer que, desde que se anunció su edición, he tenido sentimientos encontrados respecto a este «That’s why god made the radio». Por un lado, el recuerdo de los lamentables discos editados en los últimos 25 años no hacía presagiar nada bueno; por otro, el regreso de Brian al grupo y el gran nivel de los últimos trabajos en solitario de éste permitía un espacio para la esperanza.

Vamos allá. El disco arranca… bien, muy bien, con «Think About The Days» (enlace) una de la típicas corales «Made in Wilson» al modo de clásicos como «Our Prayer» acompañada, en esta ocasión de una bellísima frase de piano…¿Será posible?, es una pieza preciosa, ¿habrán conseguido hacer un gran disco a sus 69 años de media?, ¿después de tanta basura?, aún es pronto, pero la cosa pinta bien. Turno para el single, «That’s why God made the radio» (enlace), un buen tema con una letra embarazosamente ridícula. Seguimos con un buen nivel. A estas alturas empezamos a pensar que podemos estar ante algo grande. Entonces llega «Isn’t It Time» (enlace), un fantástico e infeccioso  tema pop con Brian de nuevo a la voz principal (que alterna con Mike), que sorprende por su frescura y su excelente factura…¡qué va a ser verdad!, ¡qué los viejarras han vuelto por sus fueros!

Pero, por desgracia, las esperanzas se empiezan a desvanecer cuando llegamos a  la vulgar «Spring Vacation» (enlace) en la que lo que más destaca es su irónica letra («We’re back together, easy money») y la voz de Al. La canción no es mala pero empieza a recordar a sus pretéritos tiempo pachangueros a partir de los 80. «The Private Life Of Bill And Sue» (enlace) empieza a alimentar los peores presagios. Brian canta esta baratija más propia de «La Sirenita» que de un disco serio. Ay, ay, ay…

«Shelter» (enlace) nos da un poco de aire. No es un tema monumental pero su efectivo es tremendamente efectivo (con falsetto «alla Brian» a cargo del inefable Jeff Fosckett) y con Brian a la voz principal la canción llega a buen puerto. Les perdonamos los deslices anteriores… ¿o no?… El siguiente tema está compuesto por Mike Love…miedito…, como no podía ser de otra forma «Daybreak over the ocean» (enlace) es una cancioncilla inofensiva que también encajaría en la banda sonora de «La Sirenita»… Pffff… Esto empieza a dar pereza… Con «Beaches in Mind» (enlace), llega la confirmación, otro disco para olvidar, las tres primeras canciones habían sido un espejismo. No hay por donde cogerla.

Cuando ya estaba  a punto de sacar el CD del reproductor, llegaron unos acordes de piano, Brian, esas potentes percusiones…»It’s a straaaaange world«. Esto está mucho mejor. «Strange World» (enlace) es un muy buen tema, en una línea melódica muy en el estilo de los Who de Quadrophenia y en el que, por primera vez en el disco, empezamos a notar la mano de Brian en la producción. Bueno…, vamos a darle una oportunidad, total, quedan tres canciones…

Y  entonces llega la fantásticamente conservada voz de Al…, » From There To Back Again» (enlace), ¡vaya temazo!, la mejor balada de Brian desde 1978…, en torno a mitad la canción las armonías toman el poder, antes de ceder la voz a Brian. Una maravilla. Una auténtica maravilla. Con una sonrisa en la boca, me dispongo a escuchar el resto del disco con la tranquilidad de tener una joya de canción (y tres joyitas menores más) que llevarme al oído cuando quiera. Pero, entonces, sin pausa, sin espacios, llega «Pacific Coast Highway» (enlace). Con Brian al mando vocal, es otra barbaridad de canción, especialmente intensa y con un nivel melódico estratosférico… pero no acaba aquí, de nuevo sin pausas, comienza  «Summer’s gone» (enlace), ¡¡el tío Brian nos está regalando una de sus «suites»!!, otra preciosidad en la que Brian reflexiona (como en todas las canciones de esta suite final) acerca de la llegada de la vejez, del crepúsculo de sus vidas, del fin del verano… ¿ Hay mejor forma de terminar el que probablemente será el último disco de lo Chicos de la Playa?

«That’s Why God Made The Radio» no es una obra de arte, no es un discazo pero, por fín en muchos años, es un disco propio de una banda como los Beach Boys. Mucha gente divide la carrera del grupo entre la comunmente elogiada estapa hasta «Pet Sounds» y la denostada época posterior. Particularmente me parece una injusticia que sólo se puede cometer desde el desconocimiento de la obra del grupo. De hecho, hasta 1977, sólo editaron un mal disco, «15 Big Ones«…, pero no es menos cierto que desde entonces fueron de mal en peor. Trabajos como «M.I.U. Album», «L.A. (Light Album)», «Keepin’ the summer alive», «The Beach Boys», «Still Cruisin'», «Summer in paradise» y «Star and Stripes» son discos malos, algunos horribles, y han hecho un daño irreparable a la imagen de la banda entre el común de los mortales. Y es en este sentido por lo que «That’s Why God Made The Radio» cobra valor. Los Beach Boys graban su mejor disco desde 1978 y  es el que servirá de epitafio a su carrera.

Es fantástico que la carrera de la banda tenga la excelente suite final del álbum como punto final. Lo merecían. Pero, como era de esperar, teniendo en cuenta los precedentes, la reunión de los míticos Beach Boys no terminó del todo bien. El disco fue un éxito (número 3 en las listas Billboard), así como la recepción de los conciertos, pero las tensiones entre Mike Love y Wilson terminaron con un nuevo alejamiento de posturas. Mike seguiría girando con unos nuevos Beach Boys y Brian volvería a su retiro, aunque su página web enseguida anunció que estaba grabando y produciendo un nuevo trabajo en solitario que contaría con la participación del brillante guitarrista británico Jeff Beck, y sus ex-compañeros de The Beach Boys Al Jardine, David Marks y Blondie Chaplin. Por razones aún no detalladas por ninguna de las partes, el material producido durante esas sesiones decidió desecharse y Wilson siguió trabajando en el estudio hasta que en el invierno de 2014 anunció que el disco estaba terminado. La idea era contar con varias voces colaboradoras y armar un disco de «duets». El título del álbum sería «No Pier Pressure» y se editaría en la primavera de 2015.

1. «This Beautiful Day»  (Wilson-Thomas)
2. «Runaway Dancer» (Wilson-Thomas)
3. «What Ever Happened»  (Wilson-Thomas)
4. «On The Island» (Wilson-Thomas)
5. «Our Special Love»  (Wilson-Thomas)
6. «The Right Time»  (Wilson-Thomas)
7. «Guess You Had To Be There»  (Wilson-Thomas)
8. «Tell Me Why»  (Wilson-Thomas)
9. «Sail Away» (Wilson-Thomas)
10. «One Kind Of Love» (Wilson-Thomas)
11. «Saturday Night» (Wilson-Thomas)
12. «The Last Song» (Wilson-Thomas)
13. «Half Moon Bay» (Wilson-Thomas)

La primera mala noticia, al tener el álbum entre las manos, es comprobar que el disco estaba producido de nuevo por Joe Thomas, uno de los más recalcitrantes representantes del más puro sonido AOR. Amante del demoníaco Autotune y arquitecto de pulcros y fríos sonidos. Thomas ya colaboró con Wilson en la producción y la composición de los temas del último disco de los Beach Boys «Why God Made The Radio» y en algunos de sus trabajos en solitario, como el insípido «Imagination» de 1998.

No obstante, la cosas empiezan muy bien con la breve y preciosista «This Beautiful Day«, una bonita, serena y sobresaliente balada con una melosa melodía que a pesar de sus azucarados arreglos  funciona de forma fantástica como arranque del disco. Excelente comienzo que hace que empecemos a albergar unas esperanzas que se tambalean con «Runaway Dancer«, una extraña suerte de electro-pop con dueto con el miembro de Capital Cities Sebu Simonian. No es que sea una mala canción, simplemente descoloca.

La excelente bien conservada voz de su es-compañero de The Beach Boys, Al Jardine, es la protagonista de «Whatever Happened«, una evocadora balada que roza la ñoñería. Resulta agradable, está bien construida pero es tan blandita y autocomplaciente resulta absolutamente inofensiva. Es cierto que Wilson nunca ha sido muy amigo de decibelios y estridencias, pero su música siempre ha tenido un algo que aquí se pierde entre azucarados mantos de armonías autotuneadas. Está muy lejos de ser una mala canción, en cualquier caso. «On The Island«, la siguiente canción, cuenta con la colaboración del dúo de indie folk estadounidense She & Him, y se trata de una agradable canción de aromas hawaianos en la que destaca la acertada interpretación de  Zooey Deschanel. Buen tema.

 El comienzo y el final  de «Our Special Love» nos recuerdan al mejor Wilson, pero enseguida penetra en ambientes de «radio-fórmula madura» bastante prescindible. Una lástima porque esta canción apuntaba maneras. El joven cantante Peter Hollens colabora en el tema. También tiene muy buenos momentos «The Right Time» en la que el ex-Beach Boy Al Jardine vuelve a tomar la voz cantante en las estrofas mientras Brian luce falsetto en los estribillos. Muy agradable, muy blandita también, pero da gusto escucharla.

La joven estrella country Kacey Musgraves es la voz principal en «Guess You Had To Be There«, un pegadizo medio tiempo de country-pop  que es de lo mejor del disco pero en la que es difícil reconocer el estilo de Brian Wilson como compositor. Algo más reconocible resulta «Tell Me Why«, pero, de nuevo, lo mismo AOR puro, límpidos arreglos y un sonido demasiado empalagoso… Y cuando ya estamos a punto de rendirnos llega «Sail Away» con dos ex-Beach Boys, Blondie Chaplin y Al Jardine, compartiendo estudio con Brian y, sin ser ninguna joya, nos anima a seguir un poco más, y la espera merece la pena, pues, «One Kind Of Love» es, junto a «This Beautiful Day», lo mejor del disco. Ahora, sí, muy Brian Wilson…, lejos de su mejor material, pero muy reconocible. Muy buena canción y grandes arreglos vocales.

Hay esperanza, pero la soporífera «Saturday Night«, con el joven Nate Ruess al micro, nos devuelve a la radio-fórmula menos edificante. Lo peor del disco, una canción muy floja que no debería estar en el catálogo de semejante genio…, pero entonces llega «The Last Song» con sus hermosos arreglos vocales y su maravillosa melodía que ni siquiera los pomposos arreglos de la parte final de la canción consiguen estropear. Y es que no podemos olvidar que Brian Wilson ha sido uno de los grandes. Sus problemas mentales, el abuso de drogas y las influencias maliciosas de su entorno acabaron por apagar, hace ya mucho, una de las estrellas más brillantes del firmamento musical… Aún así, a veces, como si se escapara por una rendija de su torturado cerebro, su talento nos deja joyitas como «Half Moon Bay«, el maravilloso instrumental que cierra el álbum.

TEXTO: Guillermo Mittelbrunn. 22 de noviembre de 2012. Editado el 25 de abril de 2015

THE BEACH BOYS. «The SMiLE Sessions» (2011). ( 9,5 / 10 )

1.Our Prayer (B.Wilson) 2.Gee (W.Davis, M.Levy) 3.Heroes And Villains (B.Wilson-V.D. Parks) 4.Do You Like Worms (Roll Plymouth Rock) ((B.Wilson-V.D. Parks) 5.I’m in Great Shape (B.Wilson-V.D. Parks) 6.Barnyard (B.Wilson-V.D. Parks) 7.My Only Sunshine (The Old Master Painter (H.Gillespie )  / You Are My Sunshine(B.Smith, J.Davis)) 8.Cabin Essence (B.Wilson-V.D. Parks)

9.Wonderful (B.Wilson-V.D. Parks) 10.Look (B.Wilson-V.D. Parks) 11.Child Is Father of the Man (B.Wilson-V.D. Parks) 12.Surf’s Up (B.Wilson-V.D. Parks)

13.I Wanna Be Around (B.Wilson-V.D. Parks)/ Workshop (B.Wilson) 14.Vega-Tables (B.Wilson-V.D. Parks) 15.Holidays (B.Wilson-V.D. Parks) 16.Wind Chimes (B.Wilson) 17.The Elements: Fire (Mrs. O’Leary’s Cow) (B.Wilson) 18.Love to Say Dada (B.Wilson-V.D. Parks) 19.Good Vibrations (B.Wilson -M.Love)

Producido por Brian Wilson

Editado en Octubre de 2011

Fue en torno a 2002/2003 cuando la esposa de Brian, Melinda, animó a su marido a que acabara su obra magna. Sabía que no podría hacerlo solo  y encargó a Darian Sahanaja, teclista de los Wondermints y compañero de banda e Brian en los últimos años, que le ayudara. Así, Sahanaja, buceó en los archivos de Capitol y llevó todos los fragmentos (feels) encontrados a casa de Brian para que procediera a ordenarlos… De esta forma, en 2004 se edita «Brian Wilson presents SMiLE«.

Uttilizando el patrón del disco en solitario de Brian, Mark Linett se puso manos a la obra con las grabaciones originales. Tenía gran parte del trabajo hecho puesto que  el proceso fue el mismo que el realizado para el disco en solitario de Brian. Él mismo declara, «sin el «SMiLE» de Brian esta edición no hubiera existido, simplemente porque «SMiLE» no existía». En 2004 se trató de ordenar el material y luego grabarlo de nuevo con Brian y su banda, ahora se trataba de conseguir que el material del 67 luciera y sonara con la calidad que el material merecía.

PRIMER MOVIMIENTO

El disco y el primero de tres movimientos que lo componen se abre con “Our prayer” (enlace), tema que ya fue recuperado por los Beach Boys en “20/20“. La versión de Brian y los Wondermints es buena, pero nadie armoniza como los Beach Boys…, nadie. Maravillosa obertura coral…, maravillosa de verdad. La preciosa canción de apenas un minuto y 20 segundos se torna en la animada “Gee” (enlace), versión de un clásico americano, antes de llegar al tema principal de este primer movimiento: la descomunal “Heroes and Villains” (enlace) con sus indios, sus cowboys, sus cantinas y esa música extraordinaria elevada por armonías propias de extraterrestres… Sube, baja, las melodías se repiten con variaciones… Una joya… Cinco minutos de arte. La versión de los Beach Boys es abismal, maravillosa y, mucho mejor que la de Brian y sus Wondermints (que ya de por sí es fantástica).

Llegamos a “Do You Like Worms” (enlace), que en en el disco de Brian recibió el título de “Roll Plymouth Rock“. En esta ocasión no se incluyen las nuevas líneas de texto que Parks escribió para la versión de 2004 y queda un poco inacabada…, aún así es agradable esuchar el motivo principal de «Heroes and Villains» entremezclándose con su pausada y perezosa melodía. Muy disfrutable. A diferencia de la versión de 2004 en la que ahora llegaría «Barnyard», nos encontramos con la bizarra pero fantástica “I‘m In Great Shape” (enlace). «Banyard” (enlace), quizás el tema menos afortunado del álbum a pesar de su sentido del humor y sus brillantes armonías que, una vez más, son superiores a las de la versión de 2004… Destacan los sonidos de los animales, hechos por los propios Beach Boys. Tras un hermoso interludio de chelo, Brian ataca brevemente otros dos clásicos americanos con Old Master Painter” y “You Are My Sunshine” (enlace), antes de llegar al tema final del primer movimento: la brillante “Cabin Essence” (enlace). Ya la conocíamos, puesto que fue rapiñada para “20/20“, pero cómo no disfrutar con esta maravilla.

SEGUNDO MOVIMIENTO

El segundo movimiento, para mí el más brillante, arranca con la espectacular “Wonderful” (enlace), mucho más luminosa que la utilizada por los Beach Boys en “Smiley smile“ y también sensiblemente mejor a la de Brian en 2004. La voz que gastaba el señor Wilson en 1967 no tiene parangón. Bellísima canción arreglada con un gusto al alcance de privilegiados. El siguiente tema, «Look (song for children)» (enlace), se tituló en el disco de Brian simplemente “Song for Children” (enlace) y, a diferencia de éste, aquí es un instrumental puesto que la parte vocal no llegó a ser grabada en 1967. Aún con todo es una maravilla que transmite enormes emociones apenas con una sucesión de acordes . Una de mis preferidas. “Child is the father of the man” (enlace), mantiene el motivo principal de la canción que la precede y, como pasa con la canción anterior, aquí es casi instrumental puesto que Brian no llegó a completar esta parte en el 67 y lo hizo en 2004.. Ya habíamos podido escuchar un poco de este tema en la parte final de “Surf’s Up!” de 1971. La armonías otra vez a nivel estratosférico…

Y en estas, llegamos a “Surf’s Up” (enlace), una canción de otro mundo que da fin al segundo movimiento. No hay palabras para describir tanta belleza. Simplemente hay que disfrutarla y permitir que la música te rodee. Esta es la mejor versión que se puede oir de una de las mejores canciones de todos los tiempos. Mucho mejor que la retocada por Carl en 1971 para el álbum homónimo y también superior a la grabada por Brian en solitario. Absolutamemte sobresaliente.

TERCER MOVIMIENTO

El conocido como movimiento de los elementos arranca con  “I Wanna Be Around” / “Workshop”, la primera es otra breve versión de un clásico americano y la segunda es música incidental con efectos de trabajo. La cómica “Vega-tables” (enlace) brilla con sus hermosas armonías y su compleja rítmica, y resulta mucho más billante y luminosa que  la versión editada en “Smiley Smile”. Fantástica. A «Holydays» (enlace) le ocurre lo mismo que a «Look (song for children)», es decir, que si la comparamos con la versión en solitario de Brian (titulada “On a holiday” (enlace) ) resulta inacabada puesto que la parte vocal principañ no fue acabada. Aún así es brillante y la parte final puede hacerte levitar antes de llegra a la inconmensurable “Wind Chimes” (enlace) que conocíamos en versión beach boy aunque con un registro muy diferente. Esta versión es delicada y potente por momentos. Otra joya de gran calibre para el saco.

«The Elements: Fire (Mrs. O’Leary’s Cow)» (enlace), también conocida como “Fire” es aquella canción que, en 1967, provocó a Brian un ataque de pánico tras conocer que varios incendios tuvieron lugar en la ciudad de Los Ángeles la noche posterior a que estuviera trabajando sobre esta canción… Brian estaba convencido de que habían sido provocados por su música. Parte de esta canción fue utilizada en “Fall Breaks and Back to Winter” de “Smiley Smile”...»Love to Say Dada» (enlace) es la versión inacabada del “In Blue Hawaii” (enlace) del disco de Brian de 2004. Parte de la base de “Cool cool water” que fue editada en “Sunflower”, pero va mucho más allá antes de llegar al gran final: “Good Vibrations” (enlace). En esta ocasión, utilizan la versión con letra de Mike Love, a diferencia de lo hecho en la versión de 2004 (enlace), que usó la de Tony Asher. Una guinda perfecta para el más dulce de los pasteles.

Hasta aquí llegaría lo que hubiera sido el disco del 67 de haberse editado (o por lo menos, una versión muy aproximada). El resto del CD1 de la edición sencilla incluye caras B («You’re Welcome«) y fragmentos de grabaciones varios. Lo más destacable de estos bonus tracks es la prodigiosa versión demo de «Surf’s up!» (enlace).

El segundo CD de la edición sencilla contiene el siguiente Tracklist:

  1. Our Prayer ‘Dialog’ (9/19/66)» – 3:02
  2. «Heroes and Villains: Part 1» – 3:08
  3. «Heroes and Villains: Part 2» – 4:18
  4. «Heroes and Villains: Children Were Raised (1/27/67)» – 2:07
  5. «Heroes and Villains: Prelude to Fade (2/15/67)» – 3:42
  6. «My Only Sunshine (11/14/66)» – 6:52
  7. «Cabin Essence (10/3/66)» – 5:19
  8. «Surf’s Up: 1st Movement (11/4/66)» – 4:55
  9. «Surf’s Up: Piano Demo (12/15/66)» – 3:53
  10. «Vega-Tables: Fade (4/12/67)» – 5:25
  11. «The Elements: Fire session (11/28/66)» – 8:27
  12. «Cool, Cool Water (Version 2) (10/26/67–10/29/67)» – 3:32
  13. «Good Vibrations Session Highlights» – 8:20
  14. «Psycodelic Sounds: Brian Falls into a Microphone (11/4/66)» (hidden track)

En la versión de 5 cd’s, el primero se mantiene y el resto incluyen el siguiente material:

Disco dos
«Our Prayer»
  1. «Our Prayer ‘Dialog’ (9/19/66)» – 3:01
  2. «Our Prayer (10/4/66)» – 6:37
«Heroes and Villains» session (10/20/66)
  1. «Heroes and Villains: Verse (Master Take)» – 0:57
  2. «Heroes and Villains: Barnyard (Master Take)» – 1:12
  3. «Heroes and Villains: I’m in Great Shape (10/27/66)» – 4:59
  4. «Heroes and Villains: Intro (Early Version) circa 12/66» – 0:35
«Heroes and Villains» session (1/3/67)
  1. «Heroes and Villains: Do a Lot» – 0:53
  2. «Heroes and Villains: Bag of Tricks» – 2:58
  3. «Heroes and Villains: Mission Pak» – 0:55
  4. «Heroes and Villains: Bridge to Indians» – 1:47
  5. «Heroes and Villains: Part 1 Tag» – 1:19
  6. «Heroes and Villains: Pickup to 3rd Verse» – 0:55
«Heroes and Villains» session (1/27/67)
  1. «Heroes and Villains: Children Were Raised» – 2:07
  2. «Heroes and Villains: Part 2 (Cantina track)» – 1:21
  3. «Heroes and Villains: Whistling Bridge» – 1:14
  4. «Heroes and Villains: Cantina» – 1:36
  5. «Heroes and Villains: All Day» – 2:19
  6. «Heroes and Villains: Verse Edit Experiment» – 0:48
«Heroes and Villains» session (2/15/67)
  1. «Heroes and Villains: Prelude to Fade» – 3:43
  2. «Heroes and Villains: Piano Theme» – 2:43
«Heroes and Villains» session (2/20/67)
  1. «Heroes and Villains: Part 2» – 2:31
  2. «Heroes and Villains: Part 2 (Gee) (Master Take)» – 2:36
  3. «Heroes and Villains: Part 2 Revised» – 1:54
  4. «Heroes and Villains: Part 2 Revised (Master Take)» – 0:48
  5. «Heroes and Villains: Part 3 (Animals) (Master Take)» – 1:18
  6. «Heroes and Villains: Part 4» – 2:36
  7. «Heroes and Villains: Part Two (Master Take) (2/27/67)» – 1:44
  8. «Heroes and Villains: Fade (2/28/67)» – 6:35
«Heroes and Villains» session (3/1/67)
  1. «Heroes and Villains: Verse Remake» – 4:16
  2. «Heroes and Villains: Organ Waltz / Intro» – 2:04
«Heroes and Villains» session (6/14/67)
  1. «Heroes and Villains: Chorus Vocals» – 0:48
  2. «Heroes and Villains: Barbershop» – 1:50
  3. «Heroes and Villains: Children Were Raised (Remake)» – 1:06
  4. «Heroes and Villains: Children Were Raised (Master Take Overdubs Mix 1)» – 0:26
  5. «Heroes and Villains: Children Were Raised (Master Take A Capella)» – 0:27
Bonus tracks
  1. «Heroes and Villains Piano Demo (incorporating ‘I’m in Great Shape’ and ‘Barnyard’) Brian with Van Dyke Parks and ‘Humble Harve’ Miller, KHJ Radio (11/4/66)» – 4:17
  2. «Psycodelic Sounds: Brian Falls into a Microphone (11/4/66)» – 1:10
  3. «Psycodelic Sounds: Moaning Laughing (11/4/66)» – 1:09
Disco tres
«Do You Like Worms» session (10/18/66)
  1. «Do You Like Worms: Part 1» – 5:21
  2. «Do You Like Worms: Part 2 (Bicycle Rider)» – 1:55
  3. «Do You Like Worms: Part 3» – 2:43
  4. «Do You Like Worms: Part 4 (Bicycle Rider)» – 1:10
  5. «Do You Like Worms: Bicycle Rider Overdubs (Heroes and Villains Part 2) (1/5/67)» – 0:22
«The Old Master Painter / You Are My Sunshine»
  1. «My Only Sunshine: Parts 1 & 2 (11/14/66)» – 6:51
  2. «My Only Sunshine: Part 2 (Master Take With Vocal Overdubs) (2/10/67)» – 0:45
«Cabin Essence» session (10/3/66)
  1. «Cabin Essence: Verse» – 2:14
  2. «Cabin Essence: Chorus» – 2:28
  3. «Cabin Essence: Tag» – 2:31
«Wonderful»
  1. «Wonderful (Version 1) (8/25/66)» – 2:59
«Wonderful» (Version 2 «Rock With Me, Henry») session (1/9/67)
  1. «Wonderful (Version 2)» – 3:25
  2. «Wonderful (Version 2 Tag)» – 2:54
  3. «Wonderful (Version 3) (4/10/67?)» – 2:41
«Look» («Song for Children»)
  1. «Look (8/12/66)» – 4:52
«Child is Father of the Man»
  1. «Child is Father of the Man (Version 1) (10/7/66)» – 4:57
  2. «Child is Father of the Man (Version 2) (10/11/66)» – 5:38
«Surf’s Up»
  1. «Surf’s Up: 1st Movement (11/4/66)» – 4:54
  2. «Surf’s Up: Talking Horns (11/7/66)» – 3:42
  3. «Surf’s Up: Piano Demo (Master Take) (12/15/66)» – 3:52
«I Wanna Be Around / Workshop (Friday Night)»
  1. «I Wanna Be Around (11/29/66)» – 3:08
«Vegetables» sessions (4/4/67–4/11/67)
  1. «Vegetables: Verse (Master Take Track) (4/4/67–4/11/67)» – 2:02
  2. «Vegetables: Sleep a Lot (Chorus)» – 2:34
  3. «Vegetables: Chorus 1 (Master Take)» – 1:05
  4. «Vegetables: 2nd Chorus (Master Take Track and Backing Vocals)» – 1:03
  5. «Vegetables: Insert (Part 4) (Master Take)» – 0:37
  6. «Vegetables: Crunching Session» (hidden track) – 1:02
  7. «Workshop Session» (hidden track) – 1:40
Disco cuatro
«Vegetables» sessions (continued)
  1. «Vegetables: Fade (4/12/67)» – 5:25
  2. «Vegetables: Ballad Insert (4/14/67)» – 1:03
«Holidays»
  1. «Holidays (9/8/66)» – 7:32
«Wind Chimes»
  1. «Wind Chimes (Version 1) (8/3/66)» – 6:46
«Wind Chimes» (Version 2) session (10/5/66)
  1. «Wind Chimes (Version 2)» – 5:00
  2. «Wind Chimes (Version 2 Tag)» – 2:51
«The Elements: Fire (Mrs. O’Leary’s Cow)»
  1. «The Elements (Fire) (11/28/66)» – 8:27
«Da Da» session (12/22/66)
  1. «Da Da (Taped Piano Strings)» – 1:00
  2. «Da Da (Fender Rhodes)» – 1:21
«Love to Say Dada» sessions (5/16/67–5/18/67)
  1. «Love to Say Dada: Part 1 (5/16/67)» – 1:22
  2. «Love to Say Dada: Part 2 (5/17/67)» – 1:57
  3. «Love to Say Dada: Part 2 (Master Take) (5/17/67)» – 1:21
  4. «Love to Say Dada: Part 2 (Second Day) (5/18/67)» – 2:00
«Cool, Cool Water»
  1. «Cool, Cool Water (Version 1) (6/7/67)» – 2:21
  2. «Cool, Cool Water (Version 2) (10/26/67 & 10/29/67)» – 3:31
SMiLE additional sessions
  1. «You’re Welcome (12/15/66)» – 6:41
  2. «You’re With Me Tonight (6/6/67–6/7/67)» – 2:46
  3. «Tune X (3/3/67–3/31/67)» – 2:18
  4. «I Don’t Know (1/12/67)» – 3:03
  5. «Three Blind Mice (10/15/65)» – 2:11
  6. «Teeter Totter Love (Jasper Dailey) (1/25/67 & 2/9/67)» – 1:49
Bonus tracks
  1. «Psycodelic Sounds – Underwater Chant (11/4/66)» – 1:45
  2. «Hal Blaine Vega-Tables Promo Session (11/16/66)» – 1:28
  3. «Heroes and Villains: Early Version Outtake Sections (1/67–2/67)» – 5:04
  4. «The Elements: Fire (Mrs. O’Leary’s Cow) (Burning Wood Session)» (hidden track) – 0:45
Disco cinco
«Good Vibrations» sessions
  1. «Good Vibrations: Gold Star 2/18/66 (The Pet Sounds Session)» – 7:27
  2. «Good Vibrations: Gold Star 4/9/66» – 6:57
  3. «Good Vibrations: Western 5/4/66 (First Chorus)» – 2:24
  4. «Good Vibrations: Western 5/4/66 (Second Chorus & Fade)» – 3:28
  5. «Good Vibrations: Sunset Sound 5/24/66 (Part 1)» – 1:20
  6. «Good Vibrations: Sunset Sound 5/24/66 (Parts 2 & 3)» – 1:45
  7. «Good Vibrations: Sunset Sound 5/24/66 (Part 4)» – 0:47
  8. «Good Vibrations: Western 5/27/66 (Part C)» – 3:32
  9. «Good Vibrations: Western 5/27/66 (Chorus)» – 3:04
  10. «Good Vibrations: Western 5/27/66 (Fade Sequence)» – 1:56
  11. «Good Vibrations (Inspiration): Western 6/2/66 (Part 1)» – 2:44
  12. «Good Vibrations (Inspiration): Western 6/2/66 (Part 3)» – 0:57
  13. «Good Vibrations (Inspiration): Western 6/2/66 (Part 4)» – 0:49
  14. «Good Vibrations: Western 6/16/66 (Part 1)» – 6:24
  15. «Good Vibrations: Western 6/16/66 (Part 2 & Verse)» – 1:06
  16. «Good Vibrations: Western 6/16/66 (Part 2 Continued)» – 5:55
  17. «Good Vibrations: Western 6/18/66 (Part 1)» – 1:10
  18. «Good Vibrations: Western 6/18/66 (Part 2)» – 5:03
  19. «Good Vibrations (Persuasion): Western 9/1/66» – 1:49
  20. «Good Vibrations: Western 9/1/66 (New Bridge)» – 3:39
  21. «Good Vibrations: Session Masters» – 6:13
  22. «Good Vibrations: Single Version Stereo Track» – 3:49
  23. «Good Good Good Vibrations (First Version With Overdubs) 3/66» – 3:41
  24. «Good Vibrations: Alternate Edit 8/24/66» – 3:32
  25. «Good Vibrations: Tape Rewind» (hidden track) – 0:27

La crítica recibió el disco con alborozo alcanzando las máximas calificaciones en todas las publicaciones musicales especializadas.  Y ahora toca hacerse «la pregunta del millón»: ¿Es «SMiLE» Mejor que “Sgt. Pepper’s”?. ¿hubieran vencido los Beach Boys a los Beatles de haberse editado este  disco en 1967?, la respuesta a ambas preguntas es: NO… Pero eso no significa que no sea un disco maravilloso y que, probablemente, hubiera conmocionado la industria de haberse editado en su momento. Posiblemente la historia del grupo hubiera sido distinta y la crítica les hubiera juzgado de forma muy distinta. Siempre he pensado que hubiera obligado a los Beatles a dar un paso más. Los de Liverpool repitieron fórmula con «Magical Mistery Tour» y luego volvieron  a sus raíces con el «Álbum Blanco»… ¿hasta dónde habrían llegado?, nunca lo sabremos.

El caso es que el disco es maravilloso, sin duda su mejor obra junto a «Pet Sounds»

VALORACIÓN: 9,5 / 10

THE BEACH BOYS. «STAR AND STRIPES Vol.1» (1996). ( 0 / 10 )

61J2t6gEutL._SY355_

Una nueva tonelada de mierda sobre la leyenda. Una nadería en la que el grupo hace coros a estrellas del country que destrozan las canciones de Brian que, para más inri, produce el disco. Infumable. Lo más duro es saber que fue el último disco en el que participó Carl Wilson que moriría dos años después, en 1998.

VALORACIÓN GUILLETEK: 0 / 10.

THE BEACH BOYS. Capítulo 21 (1991-1998). «Summer in Paradise», “I Just Wasn’t Made For These Times”, “Stars And Stripes Volume 1”, “Imagination”

Imagen

1991 y 1992 fueron años tranquilos. En 1992 se edita una bazofia como “Summer in paradise”, el primer disco del grupo sin Brian que, por respeto a la memoria del grupo, eludiré comentar. Una porquería liderada por Mike Love de la que apenas se puede salvar (y con mucha condescendencia) la canción homónima.

Fue en 1993 cuando las cosas empezaron a mejorar para Brian (que empezó una relación con Melinda Ledbetter que apenas dos años después le volvería a llevar al altar) y para el grupo en general que, con la edición de la lujosa caja recopilatoria de cinco CD’s “Good Vibrations” vuelve de nuevo al candelero y por la puerta grande. La caja es una joya, con más de media hora de las sesiones de SMiLE, montones de inéditos, y todos los éxitos del grupo. Imprescindible.

Imagen

Pero cuando todo parecía ir arreglándose, 1994 contempla como Mike Love demanda a Brian solicitando ser reconocido como letrista de 35 canciones del grupo entre 1962 y 1966, a saber, “409”, “All Summer Long”, “Amusement Park USA”, “Be true to your school”, “California girls”, “Cath a wave”, “Chug a lug”, “Custom machine”, “Dance dance dance”, “Do you remember”, “Don’t back down”, “Don’t hurt my Little sister”, “Drive in”, “Farmer’s daughter”, “Finders Keepers”, “Good to my baby”, “Hawaii”, “Help Me Rhonda”, “I get a round”, “I know there’s an answer”, “In the back of my mind”, “Kiss me baby”, “Let him run wild”, “Little Saint Nicky”, “Merry Christmas baby”, “Salt lake city”, “Santa’s beard”, “She knows me too well”, “The girl from New York City”, “The man with all the toys”, “The Noble surfer”, “Wendy”, “When I grow up to be a man”, “Wouldn’t it be nice” y “You’re so good to me”. Fue un juicio surrealista en el que Brian solía quedarse dormido en el estrado cuando no entraba en colapso nervioso al oir el nombre de Murry Wilson… En un momento, los abogados de Mike trataron de llegar a un acuerdo extrajudicial de 750.000 dólares, pero los letrados de Brian prefirieron someterse al jurado. Los argumentos de los demandantes eran endebles. Especialmente ilustrativo fue el caso de “Wouldn’t it be nice” para cuya defensa los abogados de Brian llamaron a Tony Asher, letrista de Pet Sounds:

-Yo escribí esa canción con Brian…, Mike no aportó nada…, de hecho, estaba en Japón de gira.
-¿Estuvo con el señor Wilson todo el tiempo?
-Sí.
-¿Quiere decir que ni siquiera se separaron para ir al baño?
-No…, claro, supongo que Brian fue al baño una o dos veces…– contestó asombrado Asher.
-Entonces, ¿cómo puede asegurar que en lugar de ir al baño el señor Wilson no estuviera hablando por teléfono con el señor Love desde Japón y que éste le sugiriera alguna parte de la letra?

Sin palabras… El juicio iba bien para los intereses de Brian, hasta que lo llamaron a declarar… Como dirían los abogados de Mike, ”Brian ha ganado el juicio para nosotros”. Wilson estaba claramente nervioso…

-¿Ayudó su primo en la composición de las canciones objeto de la demanda?
-Esto…, fue hace tanto tiempo…
-¿Ayudó?
-Bueno…, es posible…, no me acuerdo

El jurado falló a favor de Mike. Brian tuvo que indeminzar a su primo con cinco millones de dólares y las canciones empezaron a editarse bajo el famoso Wilson-Love que conocemos hoy en día…

Apenas unos meses después, ya en 1995, Brian y Melinda se casaron al compás de “God Only Knows” cantado por Carnie, hija de Brian. Mike estaba entre los invitados…

1995 iba a contemplar un renacer de la imagen de los Beach Boys y de Brian en particular. Liberado por fin de Landy, Brian quiere volver a la música y, en un intento de tomar fuerza, decide revisitar sus grandes clásicos antes de volver a mirar hacia el futuro. Así surge su segundo disco en solitario, “I Just Wasn’t Made For These Times”. El proyecto se completaría por un elegante documental dirigido por el músico y productor Don Was.

”I JUST WASN’T MADE FOR THESE TIMES”
Editado en USA en agosto de 1995

Imagen

1. Meant for you (B.Wilson-M.Love)
2. This Whole World (B.Wilson)
3. Caroline No (B.Wilson-T.Asher)
4.Let the wind blow (B.Wilson-M.Love)
5. Love and Mercy (B.Wilson)
6. Do it again (B.Wilson-M.Love)
7. The Warmth of the sun (B.Wilson-M.Love)
8. Wonderful (B.Wilson-V.D.Parks)
9. Still I dream of it (B.Wilson)
10. Melt Away (B.Wilson)
11.Till I die (B.Wilson)

El disco es una joyita, y eso que no hay nada nuevo. Sólo la recuperación de la hasta entonces inédita, “Still I Dream of it” satisfaría la sed de los que buscaran novedades del tío Brian. Todo respira elegancia, desde la selección de los temas (huyendo de hits) a la cuidadísima interpretación y producción de las canciones. El álbum, como ya hiciera el fantástico “Friends” casi tres décadas antes, abre con la intimista “Meant for You” (enlace) en una versión casi idéntica a la original. El reto que asume Brian al interpretar todas las voces de “This Whole World” es titánico y, aunque sale airoso del mismo, el resultado final es lejano al original de 1970…, en cualquier caso…¡qué canción!

Con “Caroline No” evocamos “Pet Sounds”, más que correcta versión, como ocurre con la descarnada “Let the wind blow” de 1967.

Sorprende que Brian reinterprete una canción de su anterior disco en solitario, pero cuando escuchas este nuevo ”Love and Mercy” (enlace) entiendes la razón. A años luz del original y despojado de todos los artificios ochenteros de la versión de 1988. Una maravilla.

Uno de los momentos álgidos del documental es el fragmento en el que Brian interpreta con sus hijas una vibrante versión del ”Do it again” (enlace) de 1969. Fantástica. La tierna balada adolescente “The warmth of the sun” (enlace), no conecta bien con la nueva y madura tesitura de Brian y se echa mucho de menos su juvenil timbre de voz. Con “Wonderful”, Brian ataca sus monstruos interpretando de forma, eso sí, algo temorosa uno de los temas capitales de SMiLE.

El mejor momento del disco llega, en mi opinión, con la recuperación de la versión casera de 1976 de la hasta entonces inédita “Still I dream of it” (enlace). Una maravilla oculta. Una descarnada balada a lo “easy listening” que aún hoy no entiendo cómo no llegó a figurar oficialmente en ningún álbum del grupo entre 1976 y 1985…, especialmente cuando en ninguno de estos trabajos hay ninguna canción que la supere.

El disco se cierra con una estupenda versión de su tema en solitario “Melt away” (enlace), menos recargada y más auténtica que la original de 1988. Absolutamente maravillosa. Para acabar, ataca una ligeramente descafeinada reinterpretación de la fantástica “Till I die” de 1971.

«I Just Wasn’t Made For These Times» fue estrenado como documental en enero de 1995 y la banda sonora se editó en agosto, alcanzando el número 50 en listas británicas, pero sin ninguna repercusión en Estados Unidos.

La vuelta de Brian al candelero de la industria se completó con la edición, en octubre de este mismo 1995, del trabajo de Van Dyke Parks “Orange Crate Art” en el que Wilson pone las voces a las bucólicas (y muy interesantes) composiciones de su viejo amigo.

ImagenEl que fuera letrista de «SMiLE» compone y produce todas las canciones del álbum y Brian pone la voz. Es sin duda el trabajo de mayor calidad vocal de Brian en solitario. A medio camino entre la vanguardia y el clasicismo, el disco obtuvo elogiosas críticas aunque tampoco tuvo éxito comercial. La aportación de Brian a nivel vocal es tremenda, grabando hasta cinco líneas de voz para cada canción exhibiendo registros desde un do grave a un mi alto (más de tres octavas).”Es el cantante más atlético que conozco…, apenas usó dos horas para cada canción y aún le daba tiempo a comerse una ensalada de pollo”, declaró Parks. Es un disco en el que desctacan canciones como «Orange Crate Art» (enlace), de meritoria composición y bellísima factura vocal (armonías de otro mundo), pero que se pierde en la indefinición mezclando demasiados estilos y quedándose en medio de todos. Interesante en cualquier caso aunque sólo sea por incluir las mejores interpretaciones vocales de Brian desde «Sunflower«.

Pero Brian no era “sólo” un cantante, no podía evitar crear, lo suyo era componer. Tan pronto como comenzó a encontrarse ligeramente mejor, llamó a su viejo compañero de fatigas, Andy Paley, y comenzaron a producir…

El material que surgió de estas sesiones de trabajo era bueno, muy bueno. Tanto que, Don Was, propuso que el grupo volviera a reunirse y grabara estas canciones. Tan pronto como escucharon el material, el resto de miembros de la banda estuvo de acuerdo: era lo mejor que Brian había escrito en los últimos años. No era para menos, había canciones realmente buenas como la excelsa “Soul Searchin. Las sesiones comenzaron bien y el buen ambiente reinó en las mismas, sin embargo, todo fue torciéndose y, una vez más, los intereses comerciales superaron a los artísticos…

Abandonan el proyecto, vuelven a las giras, colaboran en una versión de “Fun fun fun” con Status Quo y, en agosto de 1996, editan “Stars And Stripes Volume 1”.

Imagen

El disco es una nueva tonelada de mierda sobre su leyenda. Una nadería en la que el grupo hace coros a estrellas del country que destrozan las canciones de Brian que, para más inri, produce el disco. Infumable…, y una lástima por las canciones que quedaron en el tintero al abandonarse el proyecto anterior…, algunas fueron recuperadas en futuros discos de Brian y otras, como la excelsa “Soul Searchin”, fueron cedidas a artistas como Salomon Burke.

El grupo tocaba suelo, pero todo podía empeorar, a principio de abril de 1997, con un escueto comunicado, se anuncia que Carl Wilson comienza tratamiento de quimioterapia tras haber sido diagnosticado de un cáncer de pulmón con varios tumores secundarios en el cerebro.

Imagen
Carl estaba mal, muy mal. El tratamiento de quimioterapia al que empezó a someterse le provocó una rápida pérdida de cabello que le obligaba a actuar con peluca. Mike llegó a declarar que, cuando compartían escenario, evitaba mirar hacia la posición de Carl, ”era muy duro”. El estado de Carl fue empeorando hasta Agosto de 1997, fecha en la que participa por última vez en un concierto con los Beach Boys. No podía más.

Pero, como ha sido habitual en su historia, la maquinaria Beach Boy no podía parar. El grupo de los Wilson, seguiría sin ningún Wilson. Loco Brian, muerto Dennis y enfermo Carl, Mike decide llamar a uno de los Beach Boy originales: David Marks.

Imagen

Sin ningún tipo de escrúpulo, la banda sigue girando por el mundo con hasta siete músicos de apoyo para Mike, Al, Bruce y David… Love, Jardine, Johnston y Marks…, ningún Wilson sobre el escenario. Los Beach Boys habían muerto artísticamente hace años, pero detalles como éste apuntalaron la sepultura… Pero, como es habitual, cuando la leyenda agonizaba, la edición de «The Pet Sounds Sessions«, una lujosa caja de 4 cd’s llena de rarezas e inéditos y la reclamada mezcla en auténtico estéreo del disco original, lleva a los Beach Boys a un nuevo repunte de popularidad. La historiografía musical hace, al fin, justicia a «Pet Sounds» calificándolo como obra cumbre y dándole la portada de múltiples publicaciones especializadas.

Pero si los Beach Boys solían remontar después de un bache, también era habitual que volvieran a hundirse después de un éxito. En Diciembre, la matriaca Wilson, Audree, fallece a los 79 años por un fallo cardiaco. Brian apenas tenía contacto con ella, Dennis murió pero nunca había sido el “niño de mamá”…, ese puesto estaba reservado para Carl… Para el enfermo Carl que apenas sobrevivió a su madre tres meses.

Carl Dean Wilson fallece el día 6 de Febrero de 1998, un mes después de cumplir 51 años. El discreto Carl fue quien siempre mantuvo al grupo unido, fue quien medió entre las dos facciones la comercial y mercantilista integrada por Mike, Alan y Bruce y la vanguardista y artística de Brian y Dennis. ”Brian era como el Peñón de Gibraltar, por la seguridad que nos daba”, había declarado Brian. Poseedor de una de las mejores voces de la historia de la música popular, el epitafio de su tumba no puede ser más descriptivo:

”El corazón y la voz de un ángel”.
Imagen
Superado el golpe de la muerte de Carl, Mike vuelve a proponer “unir a la banda”. Brian pasa, Bruce y David Marks aceptan sin rechistar…, pero ¿y Al?. Hasta el momento, había sido el escudero fiel de Mike, pero la desaparición de Carl fue un punto de inflexión.”Sin Carl se pierde un elemento vital en la conjunción de las armonías”… Así que Al Jardine se baja del tren.

Sin su habitual compañero de fatigas, Mike, Bruce y Marks continúan haciendo giras bajo el nombre de America’s Band en un gesto de respeto hacia la historia del grupo, que había perdido ya a cuatro de sus integrantes originales. No obstante, las salas de conciertos se quedan medio vacías y con el dinero de Mike no se juega…, así que el grupo recupera el nombre de The Beach Boys. Pero Alan, a pesar de su gesto de respeto a la memoria de Carl, tampoco tenía mucho que envidiar a Mike en cuanto a ánimo de lucro y funda The Beach Boys Family con sus hijos, las hijas de Brian y algunos miembros más. Habemus follón. Ambos se enzarzan en una serie de litigios por el uso del nombre “Beach Boys» que, como suele pasar, acaba ganando Mike.

Mientras, Brian, como le sucedió tras la muerte de su padre, pareció rehacerse ante el golpe de la muerte de madre y hermano y, espoleado por el respaldo de la crítica a «Pet Sounds» después de tantos años, volvió a la vida pública. ”Me siento en forma, dadme tres semanas y grabaré otro Pet Sounds…”

Brian no tenía intención alguna de volver con los Beach Boys, así que , ni corto ni perezoso se pone en manos del productor Joe Thomas que, por entonces gozaba de cierto prestigio, para grabar su nuevo disco. La elección de Thomas fue un soberano error, representante del “Adult contemporany”, límpido e inocuo sonido de música fácil que teñía los álbumes de Michael Bolton o Air Suply… Rock anodino y de absoluta pulcritud

”IMAGINATION”
Editado en USA en junio de 1998

Imagen

1. Your imagination (B.Wilson-J.Thomas-S.Dahl)
2.She Says That She Needs Me (B.Wilson-R.Titelman-C.Bayer)
3.South American (B.Wilson-J.Thomas)
4.Where Has Love Been (B.Wilson-A.Paley-J.D. Souther)
5.Keep an Eye on Summer (B.Wilson-B.Norman)
6.Dream Angel (B.Wilson- J.Thomas-J.Peterik)
7.Cry (B.Wilson)
8.Lay Down Burden (B.Wilson-J.Thomas)
9.Let Him Run Wild (B.Wilson-M.Love)
10.Sunshine (B.Wilson- J.Thomas)
11.Happy Days (B.Wilson)

Desde luego “Imagination” no es un nuevo “Pet Sounds”, ni siquiera está a la altura de los anteriores trabajos de Brian. Es cierto que la pésima producción de Thomas, con arreglos horripilantes, colabora  en poco al disco. Las composiciones de Brian tampoco brillan a gran altura. Incluso las dos revisiones que hace de dos temas antiguos de los Beach Boys («Let Him Run Wild» y «Keep an Eye on Summer») resultan anodinas.

No obstante, y como no podía ser de otra forma, el disco contiene algunas buenas canciones, algunas muy buenas. La melodía de «Your imagination» (enlace) es fabulosa y mucho más hubiera podido serlo de no estar tan mal arreglada. Basat con escuchar las voces aisladas (enlace) para intuir la maravilla que podría haber llegado a ser.  Destacables también son la dulce y petsoundianaShe Says That She Needs Me” (enlace), compuesta por Brian en 1965 y recuperada para este disco, la emocionante “Cry” (enlace), «Where has love been?» (enlace) y la brillante y estraña “Happy Days” (enlace) . No obstante, la canción más célebre del disco es «Lay down Burden» (enlace) no por la calidad de la canción en sí (que es bastante alta) sino porque supone un homenaje de Brian a su recientemente desaparecido hermano pequeño Carl.

Pero, a pesar de estos buenos momentos, el disco se pierde entre medianías. Comercialmente alcanza el número 88 en listas y la crítica fue bastante benevolente con él dándole el beneficio de la duda.

TEXTO: Guillermo Mittelbrunn. 16 de septiembre de 2012

THE BEACH BOYS. «Still Cruisin’ » (1988). ( 3 / 10 )

Imagen
1. Still Cruisin’ (M.Love-T.Melcher)
2. Somewhere near Japan (B.Johnston-M.Love-T.Melcher-J.Phillips)
3. Island Girl (A.Jardine)
4.In my car (B.Wilson-E.Landy)
5. Kokomo (M.Love-S.McKenzie-T.Melcher –J.Phillips)
6. Wipeout (B.Berryhill-P.Connolly-J.Fuller- R.Wilson)
7. Make It Big (M.Love-B.House –T.Melcher)
8. I get around (B.Wilson-M.Love)
9. Wouldn’t it be nice (B.Wilson-T.Asher)
10. California Girls (B.Wilson –M.Love)
Editado en USA en agosto de 1989

En ausencia de Brian Wilson el gruop recibe la proposición de componer una canción para la banda sonora de Cocktail (película protagonizada por un joven Tom Cruise). El trabajo de Mike con su amigo y productor Terry Melcher tuvo como fruto un nuevo single que el grupo grabó y editó poco después alcanzando ¡¡¡el número 1!!!, veintidós años después de “Good Vibrations”. Se trataba de «Kokomo» (enlace), un azucarado medio tiempo compuesto por Terry Melcher, John Phillps, Scott McKenzie y Mike Love, y en cuya grabación Brian no participó.

El disco es una bizarra mezcla de temas antiguos con nuevos. De esta forma, además de la exitosa ”Kokomo” (enlace), el grupo graba, sin Brian, la comercial aunque valorable ”Still Cruisin” (enlace) , la blandengue ”Somewhere near Japan” (enlace) y la horrible ”Island girl” (enlace) de Al Jardine. Otra “novedad” era ”Make it big” (enlace), otra basurilla que el grupo había grabado para la banda sonora de “La Tropa de Beverly Hills”.

No obstante, la aportación de Brian no es mucho mejor. ”In my car” (enlace) es un tema que Brian compuso y grabó para la banda sonora de «Loca Academia de Policía 4» y que cede para este disco del grupo. La otra aparición de Brian en el álbum es la terrorífica colaboración con los Fat Boys en la versión de ”Wipeout” (enlace) en la que realiza coros. El resto del disco son maravillosos clásicos como “I get around”, “Califonia Girls” o “Wouldn’t it be nice” que sólo sirven para poner aún más en su sitio a la patéticos Beach Boys presentes al compararlos con la fantástica formación de antaño. Un trabajo para olvidar. Hace poco vi este disco a 1’5€ en un centro comercial…, no lo compré. Aún con todo, alcanzó un número 46 en listas.

VALORACIÓN GUILLETEK: 3 / 10

 

THE BEACH BOYS. Capítulo 20 (1986-1991).The Landy Years. «Brian Wilson» y «Still Cruisin’ »

A estas Alturas, 1986, Landy ejercía ya un control absoluto sobre Brian. Apartó a Wilson de todas las drogas que consumía para convertirse él en la más adictiva de ellas. Brian se volvió “Landydependiente”. El tratamiento no dejaba de ser charla, deporte, charla, comida sana, charla, deporte, charla, comida sana…, pero la debilitada mente del músico acogió al psicólogo como su única vía de salvación. En algunos momentos las ocurrencias de Landy fueron demasiado lejos, al punto que  llegó a abandonar a Brian dos noches en las montañas con un cuchillo y unas cerillas como único equipo…, ”un ejercicio de supervivencia”, decía .

Pero Landy sabía que la recuperación de Brian no estaría completa hasta que éste volviera, de verdad, a la música. Por ello no puso ningún impedimento cuando David Leaf, un amigo escritor de Brian, propuso un encuentro con el primer letrista con el que el músico trabajó a principios de los 60, Gary Usher. El encuentro entre los viejos amigos fue entrañable y la voluntad de colaborar a nivel musical era mutua. No obstante, Usher fue claro ”no tengo ningún interés en trabajar con Mike o con el resto de los Beach Boys, pero sería fantástico hacer un gran disco con Brian”. De esta forma comenzaron a trabajar en el que debería ser el primer disco en solitario de Brian Wilson, del que Landy se reservaba el papel de productor ejecutivo y el 25% de los beneficios que se obtuvieran…

Pero, a pesar el comienzo del vuelo en solitario de Brian, la maquinaria Beach Boy debía seguir en marcha. Sin demasiadas inquietudes distintas a las económicas, el grupo edita una aséptica aunque correcta versión del «California Dreamin’» (enlace) de The Mamas and The Papas que tiene cierta repercusión y en cuyo videoclip sorprende el excelente aspecto de Brian.

El 12 de agosto de 1986, y con motivo de la celebración del 25 aniversario de la banda, ofrecen un concierto en la playa en Hawaii que fue filmado para una posterior retransmisión en TV el 13 de Marzo de 1987. El Show, repleto de artistas invitados, tiene momentos memorables como ”Sail on Sailor” interpretado por el gran Ray Charles. En este concierto se estrenó «Spirit Of Rock & Roll» (enlace), una canción todavía inédita de las sesiones de Wilson/Usher.

Imagen

Y es que los viejos amigos seguían trabajando en el disco en solitario de Brian. No obstante, las cosas comenzaron a torcerse conforme Landy quiso controlar más la grabación. Acabó exigiendo que Usher le entregara las cintas al final de cada sesión para revisarlas… Fue la gota que colmó el vaso ”¿Qué es lo que quieres?, no he pedido un céntimo, estoy produciendo el disco, pago el estudio, pongo la casa, la comida…¿y quieres que te entregue los masters?, vete a la mierda…, nadie conoce a Brian como yo…, puedes conseguir al mejor, llama a Paul McCartney si quieres…, o a Phil Spector, pero nadie conoce a Brian como yo…”

Landy, viendo que perdía el control sobre el proyecto, fue a buscar a Mike Love y le explicó que Brian estaba grabando un material fantástico que debería formar parte de un disco de los Beach Boys… Mike no tardó en convencer a Brian…, Usher fue excluido del proyecto…

”Brian no es un niño”, declaró poco después Gary Usher, ”sabe lo que está pasando, me contó que se sentía prisionero, que no podía salir con sus amigos ni casi llamar por teléfono.”. Conscientemente o no, el caso es que Wilson volvió a plegarse a las decisiones de su amo y abandonó el proyecto. Las canciones acabaron en un baúl, puesto que tampoco se concretó el disco de los Beach Boys. De los 17 temas que grabaron, sólo dos fueron editadas con el tiempo.

Ya en 1987, Brian recibe una oferta de Warner para grabar un disco en solitario. Sus ejecutivos habían quedado impresionados tras ver a Brian en la ceremonia de introducción a Jerry Leiber y Mike Stoller en el Rock and Roll Hall of Fame, cantar el clásico de éstos “On Broadway”. En marzo, Brian empieza a trabajar en su álbum con el productor y músico Andy Paley

ImagenLa grabación del disco, durante todo 1987, fue un maravilloso caos. Brian recuperó su interés por los sonidos y los ambientes y podía estar horas grabando grillos…, o el sonido de una sierra cortando madera. No tenía presión. Warner quería que hiciera un gran disco. Puso a su servicio a los mejores músicos de sesión y encargaron a Paley que seleccionara lo mejor de los 170 temas que Brian les presentó. ”Muchas eran verdadera basura”, dijo el productor, ”pero otras… guau… eran maravillosas”, fue, más que ninguna, «Love and Mercy» (enlace)  la canción que sobrecogió a todo el equipo. ”Cuando Brian terminó de tocarla al piano pensé que sólo por aquella canción merecía la pena grabar el disco”. Los asistentes a la sesión rompieron en aplausos.

Por aquel entonces las relaciones en la banda son muy tensas. La relación está prácticamente rota. No obstante, el grupo vuelve a reunirse en enero de 1988 para asistir a la ceremonia por la que eran incluidos en el Rock and Roll Hall of Fame. Entre el público, Ringo Starr, George Harrison, Bruce Sprinsteen, Mick Jagger, Bob Dylan, Elton John, Paul Simon, Little Richard, Nelil Young… Fue Elton John quien, deshaciéndose en elogios, presentó a la banda y dio paso a Brian quien realizó un tierno alegato a su amor por la música, con dedicatoria a Dennis incluida, y fue muy aplaudido por el público. Carl realizó un breve recuerdo a Dennis… La banda abandonó el escenario, todos menos Mike…, el bueno de Mike…, el estúpido que siempre fue se mostró ese día al mundo… Aquí, tenéis el video completo de las intervenciones de Brian, Carl y Mike, pero os hago una transcripción de la intervención de Mike:

”…los Beach Boys somos armonía…, eso nos hace grandes… Es fantástico estar aquí, pero hay gente que debería estar aquí y no la veo…¿dónde está Paul McCartney?, no puede estar porque está en pleitos con Ringo y Yoko” –primeros pitidos y Ringo entre el público con cara de póker- ”nosotros somos armonía, por eso seguimos juntos, hacemos 180 shows al año, me gustaría ver si los “cuatro muñecos” hubieran sido capaces” –los pitidos suben de tono, Julian Lennon sonríe incrédulo- ”me gustaría ver a Mick Jagger cantar en directo «I get Around» en lugar de «Jumpin’ Jack Flash» cada día” –abucheos, Mike comienza hablar de paraoinas varias acerca de la población mundial- ”Me gustaría ver si el Boss es capaz de tocar con nosotros, o Billy Joel…quiero ver al gallina de Mick Jagger compartir escenario con nosotros”

Mike salió de la sala entre abucheos, Elton John cortó la tensión diciendo ”quiero agradecer a Mike Love que no me haya mencionado” y levantando las risas del público. Lo que Mike no midió es que el siguiente homenajeado era el brillante y ácido Bob Dylan quien no tembló al decir, ”…quiero agradecer a Mike Love que no me mencionara pero yo también hago muchos conciertos al año… y, sí Mike, la armonía es importante, pero también lo es el olvido”, aplausos.

Imagen

La intervención de Mike resulta aún más ridícula si se tiene en cuenta que la “armonía” de la que tanto se jactaba, brillaba por su ausencia. A estas alturas, el grupo era sólo un negocio. Tras este bochornoso incidente, aunque no a causa del mismo, Brian volvió a alejarse de la banda y se enfrascó de nuevo en el trabajo de su disco que, al fin, vería la luz en julio de 1988 en medio de una gran expectación por parte de la prensa especializada.

”BRIAN WILSON”
Editado en USA en julio de 1988
Imagen
1. Love and mercy (B.Wilson)
2. Walkin’ The Line (B.Wilson-N.Laird)
3. Melt away (B.Wilson)
4. Baby Let Your Hair Grow Long (B.Wilson)
5. Little Children (B.Wilson)
6. One For The Boys (B.Wilson)
7. There’s So Many (B.Wilson)
8. Night Time (B.Wilson-A.Paley)
9. Let It Shine (B.Wilson -J.Lynne)
10. Meet Me In My Dreams Tonight (B.Wilson-A.Paley)
11. Rio Grande (B.Wilson-A.Paley)

“El LP «Brian Wilson» es un testimonio de lo que la música pop se ha estado perdiendo todos estos años. Es el mejor álbum Beach Boys desde «Sunflower» de 1970”. Esta reseña de Rollingstone resume la opinión general de la crítica especializada en 1988. El disco fue acogido con regocijo por quienes, y eran muchos, querían ver a Brian recuperado.

Impulsado y teledirigido por el siniestro Dr. Landy, “Brian Wilson” supone en muchos sentidos la recuperación de la genialidad melódica de su creador. La fría y ampulosa producción ochentera resta al disco naturalidad y hace añorar una producción al estilo de Pet Sounds que le hubiera ido al pelo a estas nuevas canciones. Sea como fuere es un disco muy disfrutable que es necesario contextualizar y que sin duda supuso el ansiado regreso de Brian.

El LP empieza fuerte, la preciosa ”Love and Mercy” (enlace) nos recuerda que Brian sigue allí. Su delicada melodía, sus cascabeles, sus delicadas armonías, nos hacen olvidar sus horribles arreglos de batería (que anuló en futuras revisiones del tema). Una fantástica canción que Brian sigue interpretando hoy en día y de la que se siente particularmente orgulloso. La siguiente canción, “Walking the line” (enlace) es un flojo esfuerzo de hacer un tema “marchoso” y se convierte en un ejercicio olvidable. Un gran tema seguido de una nadería…, ¿ha sido “Love and Mercy” un espejismo?, la respuesta es contundente: ”Melt away” (enlace), una joya, una de esas canciones que sólo Brian puede componer, sencilla en la superficie pero rabiosamente compleja en el fondo. Una preciosa balada que no puedo evitar imaginar cantada por la angelical voz de Carl, hubiera sido fantástico.

Si “Melt Away” recuperaba los ecos de Pet Sounds con su cristalina melodía, “Baby Let Your Hair Grow Long” (enlace) y sus potentes bajos sintetizados recuerdan las formas de “Love You” y hubiera encajado fantásticamente en el álbum de 1978; muy buena canción. La siguiente, “Little Children” (enlace), con su aire de melodía Disney, también hubiera encajado en “Love You”, de hecho, es uno de los descartes para ese álbum que Brian recuperó para este trabajo a pesar de ser una canción bastante mediocre.

Imagen

Con “One for the boys” (enlace), Brian dedica una de sus famosas y hermosísimas corales a sus antiguos compañeros de fatigas, los Beach Boys. ¿Homenaje o forma de decir “no os necesito”?, sólo un detalle, cuando Brian terminó de grabar la decena de voces que incluye el arreglo en apenas quince minutos y observó las caras de flipados de los asistentes a la sesión, sólo dijo: , ”¿Quién necesita a los jodidos Beach Boys?”. Con “There’s so many” (enlace) alcanzamos otros de los buenos momentos del disco. Muy Brian, con entramadas armonías y una preciosa melodía que nos eleva para luego hundirnos en la miseria con la horripilante ”Night Time” (enlace), cuyas interpretaciones en TV (ver el video) demuestran lo enajenado que seguía Brian y lo rastrero que fue el Dr.Landy a cambio de un puñado de dólares. Patético.

Menos mal que con la genial ”Let it shine” (enlace), fabulosa canción pop co-escrita con Jeff Lynne de la ELO –cuya mano se nota mucho-, se redime del pecado anterior. Brian ya no nos dará más sustos en lo que queda de disco. Así, “Meet me in my dreams tonight” (enlace) es un buen tema que da paso a una joya, un tema de ocho minutos que hubiera encajado sin ningún problema y sin desmerecer nada en SMiLE: “Río Grande” (enlace).

El disco cosechó excelentes críticas en todo el mundo pero no tuvo el éxito deseado, alcanzando sólo un número 54. La escasa repercusión se tornó aún más dolorosa cuando los Beach Boys, semanas después editan un tema que habían preparado para la banda sonora de Cocktail (película protagonizada por un joven Tom Cruise) y alcanzan ¡¡¡el número 1!!!, veintidós años después de “Good Vibrations”. Se trataba de «Kokomo» (enlace), un azucarado medio tiempo compuesto por Terry Melcher, John Phillps, Scott McKenzie y Mike Love, y en cuya grabación Brian no participó. La banda tuvo el “detalle” de llamarlo para invitarlo a la grabación, eso sí, con dos horas de antelación y desde Atlanta… Fue la venganza del grupo por la “aventura” en solitario de Brian. Mike volvía a ganar.

Imagen

Pero Brian seguía en su mundo, a pesar de su recuperación física, seguía siendo un pelele en manos de Landy. Estaba ido, con dificultades para distinguir entre la realidad y la fantasía, pero en sus momentos de lucidez, y aprovechando el hecho de estar acompañado en el estudio de grabación, aprovechó para hacer algunas confesiones: ”Landy es mi dueño, hago lo que me dice, no puedo ni salir a dar un paseo…”. Landy tenía el mando. A principios de 1989, Brian firma un testamento otorgando el 70% de sus bienes y derechos de autor al Doctor Landy, el 30% restante sería para la familia. La gota que colmó el vaso, no se juega con el dinero de los Beach Boys.

Imagen

En junio de 1989, Brian y Landy entran de nuevo en el estudio de grabación con la intención de grabar su segundo disco que sería irónicamente titulado “Sweet Insanity”. El disco fue rechazado por la discográfica por la endeblez del material. La música de Brian era decente, incluso buena en algunos momentos, pero las letras de Landy difamando a la familia Wilson y elevándose como salvador de Brian, fueron tachadas de inaceptables por los directivos de la compañía. El proyecto fue cancelado de inmediato.

Mientras, los Beach Boys editaban, aprovechando el éxito de “Kokomo” un nuevo disco: “Still Cruisin’”. Este álbum supuso el regreso del grupo a Capitol, su primera discográfica.

STILL CRUISIN’
Editado en USA en agosto de 1989
Imagen
1. Still Cruisin’ (M.Love-T.Melcher)
2. Somewhere near Japan (B.Johnston-M.Love-T.Melcher-J.Phillips)
3. Island Girl (A.Jardine)
4.In my car (B.Wilson-E.Landy)
5. Kokomo (M.Love-S.McKenzie-T.Melcher –J.Phillips)
6. Wipeout (B.Berryhill-P.Connolly-J.Fuller- R.Wilson)
7. Make It Big (M.Love-B.House –T.Melcher)
8. I get around (B.Wilson-M.Love)
9. Wouldn’t it be nice (B.Wilson-T.Asher)
10. California Girls (B.Wilson –M.Love)

El disco es una bizarra mezcla de temas antiguos con nuevos. De esta forma, además de la exitosa ”Kokomo” (enlace), el grupo graba, sin Brian, la comercial aunque valorable ”Still Cruisin” (enlace) , la blandengue ”Somewhere near Japan” (enlace) y la horrible ”Island girl” (enlace) de Al Jardine. Otra “novedad” era ”Make it big” (enlace), otra basurilla que el grupo había grabado para la banda sonora de “La Tropa de Beverly Hills”.

No obstante, la aportación de Brian no es mucho mejor. ”In my car” (enlace) es un tema que Brian compuso y grabó para la banda sonora de «Loca Academia de Policía 4» y que cede para este disco del grupo. La otra aparición de Brian en el álbum es la terrorífica colaboración con los Fat Boys en la versión de ”Wipeout” (enlace) en la que realiza coros. El resto del disco son clásicos como “I get around”, “Califonia Girls” o “Wouldn’t it be nice” que sólo sirven para poner aún más en su sitio a la patéticos Beach Boys presentes al compararlos con la maravillosa formación de antaño. Un trabajo para olvidar. Hace poco vi este disco a 1’5€ en un centro comercial…, no lo compré. Aún con todo, alcanzó un número 46 en listas.

Con el disco recién salido, Brian en un gesto que, aunque propiciado por el inagotable ánimo de lucro de Landy, resultaba  de absoluta justicia, presenta una demanda de 100 millones de dólares para recuperar los derechos editoriales que Murry Wilson vendió en 1969 sin su consentimiento.  Brian acabaría ganando este pleito y recibiendo además de los derechos, una indemnización de diez millones de dólares. Para lo que sí sirvió la interposición de la demanda es para que los Beach Boys comenzaran a temer seriamente por su patrimonio. El tema del testamento y esta demanda hicieron que se les encendiera la luz: Landy quería quedarse con todo…

La gota que colma el vaso es la publicación de “ Wouldn’t It Be Nice – My Own Story”, la supuesta autobiografía oficial de Brian. El libro no deja de ser básicamente un remedo de los textos de David Leaf y Steven Gaines, al que Landy añadió nuevas secciones en las que el doctor aparece como el salvador de Brian frente a su ambiciosa y malvada familia. El grupo demanda a Brian y Landy por injurias y ganan el juicio (Brian admitiría en el juzgado que no tuvo casi nada que ver con el libro a excepción de algunas entrevista, y que, al menos la mitad del mismo, fue escrito por Landy).

Imagen

A partir de aquí, y con Carl liderando la batalla, comienzan a sucederse las demandas en contra de Landy con el objeto de recuperar el control sobre Brian. Finalmente, el 13 de diciembre de 1991, se obliga judicialmente a Landy a romper todo lazo y contacto con Brian Wilson.

Durante la misma época, Capitol comienza a editar el catálogo de los años 1962-69 en formato “dos-álbumes-en-un-CD” (más conocidos como Two-Fers), excepto Pet Sounds que se edita solo. Los emparejamientos son «Surfin’ Safari/Surfin’ U.S.A.», «Surfer Girl/Shut Down Vol. 2», «Little Deuce Coupe/All Summer Long», «Beach Boys Today!/Summer Days (And Summer Nights !!)», «Smiley Smile/Wild Honey», «Friends/20/20», «Beach Boys’ Party/Stack O’ Track»s y «Beach Boys Concert/Live in London». La mayoría de estos discos estaban descatalogados y suponen un renacimiento de la fama del grupo. De hecho, sus melodías comienzan a utilizarse profusamente en campañas publicitarias. La maquinaria comenzaba a rodar de nuevo…

TEXTO: Guillermo Mittelbrunn. 15 de septiembre de 2012

THE BEACH BOYS. «The Beach Boys» (1985). ( 5 / 10 )

Imagen

1. Getcha back (M.Love-T.Melcher)
2. It’s Gettin’ Late (C.Wilson-M.Smith-R.White)
3. Crack at Your Love (B.Wilson-A.Jardine)
4. Maybe I Don’t Know (C.Wilson-M.Smith-S.Levine)
5. She Believes in Love Again (B.Johnston)
6. California Calling (A.Jardine-B.Wilson)
7. Passing Friend (G.O’Down-R.Hay)
8. I’m So Lonely (B.Wilson-E.Landy)
9. Where I Belong (C.Wilson -R.White)
10. I Do Love You (S.Wonder)
11. It’s Just a Matter of Time (B.Wilson-E.Landy)
12. Male Ego (B.Wilson-M.Love-E.Landy)

Producido por Steve Lavine

Editado en USA en junio de 1985

Dos años después de la muerte de Dennis Wilson y con Brian muy recuperado este «The Beach Boys» debía suponer un punto y aparte en la discografía de la banda…pero el disco es un tostón. Blandengue y falto de inspiración, es el primer trabajo del grupo en ser grabado con tecnología digital y editado directamente en CD. Cuenta con estrellas invitadas (los Culture Club del andrógino Boy George y Stevie Wonder ceden e interpretan sendas composiciones, y Gary Moore y Ringo Starr aparecen como músicos), pero no consiguen salvar al disco del naufragio.

El álbum, como muchos productos comerciales de mediados de los ochenta, está falto de calidez y basa demasiado su peso en las por entonces novedosas técnicas de grabación. De sonido cristalino e impoluto apenas tiene un par de buenos momentos, que el productor de los pachangueros Culture Club –Steve Lavine-, se encarga de camuflar entre horribles artificios de feria.

El disco se abre con «Getcha Back» (enlace), escrita por Mike, pretende rememorar el antiguo sonido surf de la banda. Absolutamente olvidable si no fuera por volver a escuchar el recuperado falsetto de Brian en el estribillo, no obstante alcanzó un meritorio número 37 en listas. Más interesante resulta el «It’s gettin late» (enlace) de Carl que, a pesar de su megaochentera producción, es una buena canción. La primera composición de Brian, «Crack at your love» (enlace), tampoco es especialmente destacable, como le ocurre al «Maybe I don’t know» (enlace) de Carl a pesar de los guitarreos de Gary Moore. Bruce eleva bastante el disco con «She believes in love again» (enlace) en la que demuestra su habitual gusto melódico… Cosa que no hace Al firmando la tontorrona «California calling» (en la que interviene Ringo Starr).

Boy George y sus Culture Club ceden e interpretan «Passing Friend«…, pero ¿qué coño les pasaba por la cabeza para editar esto? Justo cuando la esperanza estaba perdida, Brian, aunque vagamente, nos recuerda que el talento no se va así como así y firma la mejor canción del disco «I’m so lonely» (enlace), eso sí, junto a su dueño y señor el Doctor Eugene Landy… un destello de luz en la oscuridad cuyo brillo apenas sobrevive en la mediocre «Where I belong» de Carl. Stevie Wonder aporta su «I do love you» en un nuevo y prescindible cameo. Bastante mejor resulta «It’s just a matter of time» (enlace), otra composición de Brian bastante destacable, al igual que «Male Ego» (enlace), que sirve para cerrar el disco.

En resumen, si no fuera un disco de los Beach Boys, nadie le hubiera prestado atención. Muy flojo. Se salvan de la quema (y tampoco demasiado) “It’s Gettin’ Late”, “I’m so lonely”, «It’s just a matter of time», «Male Ego» y poco más. El disco alcanza el puesto 52, su mejor resultado desde 1976, con el también infumable “15 Big Ones”.

VALORACIÓN GUILLETEK: 5 / 10