BRIAN WILSON: «No Pier Pressure» (2015) (6,5/10)

1. «This Beautiful Day»  (Wilson-Thomas)
2. «Runaway Dancer» (Wilson-Thomas)
3. «What Ever Happened»  (Wilson-Thomas)
4. «On The Island» (Wilson-Thomas)
5. «Our Special Love»  (Wilson-Thomas)
6. «The Right Time»  (Wilson-Thomas)
7. «Guess You Had To Be There»  (Wilson-Thomas)
8. «Tell Me Why»  (Wilson-Thomas)
9. «Sail Away» (Wilson-Thomas)
10. «One Kind Of Love» (Wilson-Thomas)
11. «Saturday Night» (Wilson-Thomas)

12. «Half Moon Bay» (Wilson-Thomas)
13. «The Last Song» (Wilson-Thomas)

Quede claro que Brian Wilson me parece uno de los mayores genios que ha dado la historia de la música. Probablemente, junto a Lennon, McCartney, Townshend y Davies represente la quintaesencia de la melodía sesentera. Discos como «Today», «Pet Sounds» o «Sunflower» deberían servir de prueba suficiente de semejante afirmación.

Desgraciadamente, en gran medida lastrado por sus problemas mentales, la carrera en solitario del genial músico ha quedado lejos de sus trabajos con los Chicos de la Playa. No obstante ha firmado algunos buenos trabajos como «Brian Wilson» (1998) o el más reciente «That Lucky Old Sun» de 2008. La extraordinaria reconstrucción de «Smile» que llevó a cabo en 2004,  los notables álbumes de versiones de Gershwin  («Brian Wilson Reimagines Gershwin» de 2010) y de películas Disney («In the Key of Disney» de 2011), así como su destacable aportación al más que decente disco de reunión de los Beach Boys «That’s Why God Made the Radio» de 2012, hacían pensar que el septuagenario Wilson se encontraba en un buen estado de forma musical. Entonces, ¿es «No Pier Pressure», que así se titula el álbum, un disco a la altura de su creador?. Veremos.

Por ponernos en situación. Como era de esperar, teniendo en cuenta los precedentes, la gira de reunión de los míticos Beach Boys no terminó del todo bien. El disco fue un éxito (número 3 en las listas Billboard), así como la recepción de los conciertos, pero las tensiones entre Mike Love y Wilson terminaron con un nuevo alejamiento de posturas. Mike seguiría girando con unos nuevos Beach Boys y Brian volvería a su retiro, aunque su página web enseguida anunció que estaba grabando y produciendo un nuevo trabajo en solitario que contaría con la participación del brillante guitarrista británico Jeff Beck, y sus ex-compañeros de The Beach Boys Al Jardine, David Marks y Blondie Chaplin.

Por razones aún no detalladas por ninguna de las partes, el material producido durante esas sesiones decidió desecharse y Wilson siguió trabajando en el estudio hasta que en el invierno de 2014 anunció que el disco estaba terminado. La idea era contar con varias voces colaboradoras y armar un disco de «duets». El título del álbum sería «No Pier Pressure» y se editaría en la primavera de 2015.

La primera mala noticia, al tener el álbum entre las manos, es comprobar que el disco estaba producido de nuevo por Joe Thomas, uno de los más recalcitrantes representantes del más puro sonido AOR. Amante del demoníaco Autotune y arquitecto de pulcros y fríos sonidos. Thomas ya colaboró con Wilson en la producción y la composición de los temas del último disco de los Beach Boys «Why God Made The Radio» y en algunos de sus trabajos en solitario, como el insípido «Imagination» de 1998.

No obstante, la cosas empiezan muy bien con la breve y preciosista «This Beautiful Day«, una bonita, serena y sobresaliente balada con una melosa melodía que a pesar de sus azucarados arreglos  funciona de forma fantástica como arranque del disco. Excelente comienzo que hace que empecemos a albergar unas esperanzas que se tambalean con «Runaway Dancer«, una extraña suerte de electro-pop con dueto con el miembro de Capital Cities Sebu Simonian. No es que sea una mala canción, simplemente descoloca.

La excelente bien conservada voz de su es-compañero de The Beach Boys, Al Jardine, es la protagonista de «Whatever Happened«, una evocadora balada que roza la ñoñería. Resulta agradable, está bien construida pero es tan blandita y autocomplaciente resulta absolutamente inofensiva. Es cierto que Wilson nunca ha sido muy amigo de decibelios y estridencias, pero su música siempre ha tenido un algo que aquí se pierde entre azucarados mantos de armonías autotuneadas. Está muy lejos de ser una mala canción, en cualquier caso. «On The Island«, la siguiente canción, cuenta con la colaboración del dúo de indie folk estadounidense She & Him, y se trata de una agradable canción de aromas hawaianos en la que destaca la acertada interpretación de  Zooey Deschanel. Buen tema.

 El comienzo y el final  de «Our Special Love» nos recuerdan al mejor Wilson, pero enseguida penetra en ambientes de «radio-fórmula madura» bastante prescindible. Una lástima porque esta canción apuntaba maneras. El joven cantante Peter Hollens colabora en el tema. También tiene muy buenos momentos «The Right Time» en la que el ex-Beach Boy Al Jardine vuelve a tomar la voz cantante en las estrofas mientras Brian luce falsetto en los estribillos. Muy agradable, muy blandita también, pero da gusto escucharla.

La joven estrella country Kacey Musgraves es la voz principal en «Guess You Had To Be There«, un pegadizo medio tiempo de country-pop  que es de lo mejor del disco pero en la que es difícil reconocer el estilo de Brian Wilson como compositor. Algo más reconocible resulta «Tell Me Why«, pero, de nuevo, lo mismo AOR puro, límpidos arreglos y un sonido demasiado empalagoso… Y cuando ya estamos a punto de rendirnos llega «Sail Away» con dos ex-Beach Boys, Blondie Chaplin y Al Jardine, compartiendo estudio con Brian y, sin ser ninguna joya, nos anima a seguir un poco más, y la espera merece la pena, pues, «One Kind Of Love» es, junto a «This Beautiful Day», lo mejor del disco. Ahora, sí, muy Brian Wilson…, lejos de su mejor material, pero muy reconocible. Muy buena canción y grandes arreglos vocales.

Hay esperanza, pero la soporífera «Saturday Night«, con el joven Nate Ruess al micro, nos devuelve a la radio-fórmula menos edificante. Lo peor del disco, una canción muy floja que no debería estar en el catálogo de semejante genio… Y es que no podemos olvidar que Brian Wilson ha sido uno de los grandes. Sus problemas mentales, el abuso de drogas y las influencias maliciosas de su entorno acabaron por apagar, hace ya mucho, una de las estrellas más brillantes del firmamento musical… Aún así, a veces, como si se escapara por una rendija de su torturado cerebro, su talento nos deja joyitas como «Half Moon Bay«, el maravilloso instrumental que encontramos a continuación y, para rematarlo, «The Last Song» con sus hermosos arreglos vocales y su maravillosa melodía deja el disco a una altura que ni siquiera los pomposos arreglos de la parte final de la canción consiguen estropear.

VALORACIÓN GUILLETEK: 6,5/10

Texto: Guillermo Mittelbrunn Beltrán. 26 de abril de 2015

Fotografías y música propiedad de sus respectivos autores

Licencia Creative Commons

Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

BRIAN WILSON. «In the Key of Disney» (2011). ( 7 / 10 )

En octubre de 2009 Disney anuncia un contrato de dos álbumes. Ambos serán discos de versiones, uno de ellos de George Gershwin y otro de clásicos de películas Disney.  «In the Key of Disney» tiene grandes momentos («You’ve got a friend in me» (enlace)» de «Toy Story«, «Baby Mine» (enlace) de «Dumbo«, «Can’t you feel the love tonight» (enlace) y «I Just Can’t Wait to Be King» (enlace) de «El rey león«, «When you Wish upon a star» (enlace) de «Pinocho«),  otros buenos («The Bare Necessities» (enlace) de «El libro de la Selva«, «Kiss the girl» (enlace) de «La Sirenita«, «Colors of The Wind» (enlace) de «Pocahontas«, «Stay awake» (enlace) de «Mary Poppins«) y algunos bastante olvidables («Heigh-Ho / Whistle While You Work / Yo Ho (A Pirate’s Life for Me)» de «Blancanieves» y «Piratas del Caribe»)

En cualquier caso, Brian vuelve a mostrarse en gran forma. Los arreglos son maravillosos y consigue hacer suyas las canciones con una facilidad pasmosa. Un disco, si bien no imprescindible, sí muy recomendable, que alcanzó el puesto 83 en listas.

VALORACIÓN GUILLETEK: 7 / 10

BRIAN WILSON. «Brian Wilson reimagines Gershwin» (2010). ( 8 / 10 )

1. «Rhapsody in Blue»/Intro (G. Gershwin)
2. «The Like in I Love You» (G. Gershwin-B.Wilson-S.Bennett)
3. «Summertime» (G. Gershwin-I.Gershwin-D.Bose Heyward-D.Heyward)
4. «I Loves You, Porgy» (G. Gershwin-I.Gershwin-D.Bose Heyward-D.Heyward)
5. «I Got Plenty o’ Nuttin» (G. Gershwin-I.Gershwin-D.Bose Heyward-D.Heyward)
6. «It Ain’t Necessarily So» (G. Gershwin-I.Gershwin-D.Bose Heyward-D.Heyward)
7. «‘S Wonderful» (G. Gershwin-I.Gershwin)
8. «They Can’t Take That Away from Me» (G. Gershwin-I.Gershwin
9. «Our Love is Here to Stay» (G. Gershwin-I.Gershwin
10. «I’ve Got a Crush on You» (G. Gershwin-I.Gershwin)
11. «I Got Rhythm» (G. Gershwin-I.Gershwin
12. «Someone To Watch Over Me» (G. Gershwin-I.Gershwin
13. «Nothing But Love» (G. Gershwin-B.Wilson-S.Bennett)
14. «Rhapsody in Blue»/Reprise (G. Gershwin)

Producido por Brian Wilson

Editado en Agosto de 2010

En octubre de 2009 Disney anuncia un contrato de dos álbumes. Ambos serán discos de versiones, uno de ellos de George Gershwin y otro de clásicos de películas Disney. El primero de la dupla se edita en agosto de 2010.»Brian Wilson reimagines Gershwin» es una pequeña maravilla. En lo esencial es un disco de versiones del genial compositor (fallecido en 1937), pero también incluye dos temas inéditos que la familia Gershwin aportó al proyecto para que Brian los concluyera… puesto que, ambas, eran canciones sin terminar.

El disco arranca con una breve y ultrawilsoniana versión de «Rhapsody in Blue» (enlace) una de las primeras canciones que Brian aprendió a tocar cuando era niño. El primero de los temas inacabados de Gershwin que Brian terminó es la colosal «The Like In I Love You» (enlace). Una canción absolutamente maravillosa.

Brian aporta su particular estilo a un buen puñado de canciones clásicas del genio americano: la intensa «Summertime» (enlace), la  melosa «I loves you Porgy» (enlace), la divertida «I got plenty o’nuttin’» (enlace), la brillante «It ain’t necessarily so» (enlace),  «S’Wonderful» (enlace)… Brian en ocasiones hace las canciones tan suyas que es capaz de dar una lectura casi-surf a un estándar como «They can’t take away  from me» (enlace). Seguimos con «Love is here to stay«, «I’ve got a crush on you» (enlace), «I got rhytm» (enlace) y «Someone to watch over me«, antes de llegar a la otra de las «nuevas canciones», la notable «Nothing but love» (enlace), definitivamente Gershwin-Wilson hubiera sido un buen tándem de compositores.

Los arreglos de Wilson a los largo de todo el disco son absolutamente portentosos. Las voces y armonías son brutales. En cuanto a Brian, si exceptuamos «Orange Crate Art», puede ser su mejor trabajo vocal en solitario…, al nivel de «Brian Wilson presents SMiLE». Un gran disco y la culminación del renacer de Brian tras «Brian Wilson presents SMiLE» y «That Lucky Old Sun». Tres discos para el recuerdo.

 

VALORACIÓN GUILLETEK: 8 / 10

BRIAN WILSON. «That lucky old sun ( a narrative)» ( 8 / 10 )

1.»That Lucky Old Sun»  (Gillespie/Smith)
2.»Morning Beat» (Wilson/Bennett)
3.»A Room With a View (narrative)» (Wilson/Parks)
4.»Good Kind of Love» (Wilson)
5.»Forever She’ll Be My Surfer Girl»  (Wilson/Bennett)
6.»Venice Beach (narrative)» (Wilson/Parks)
7.»Live Let Live / That Lucky Old Sun (reprise)» (Wilson/Parks – Gillespie/Smith)
8.»Mexican Girl» (Wilson/Bennett)
9.»Cinco de Mayo (narrative)» (Wilson/Parks)
10.»California Role / That Lucky Old Sun (reprise)» (Wilson/Bennett – Gillespie/Smith)
11.»Between Pictures (narrative)» (Wilson/Parks)
12.»Oxygen to the Brain» (Wilson/Bennett)
13.»Can’t Wait Too Long»  (Wilson)
14.»Midnight’s Another Day» (Wilson/Bennett)
15.»That Lucky Old Sun (Reprise)» (Gillespie/Smith)
16.»Going Home» (Wilson/Bennett)
17.»Southern California» (Wilson/Bennett)

Producido por Brian Wilson

Editado en Septiembre de 2008

 

Brian Wilson, Van Dyke Parks y su compañero de banda Scott Bennett trabajaron duro  en la concepción del que seria un proyecto muy ambicioso. El propio Wilson lo definió como “una celebración de la vida en el sur de California” y afirma que “estará compuesto de cinco “rounds” con inserciones narrativas como unión entre los mismos”.Volvería a ser una suite pop al modo de SMiLE, si bien el afán vanguardista de éste se veía convertido aquí en referencias nostágicas tanto en lo sonoro como en lo lírico.

El nuevo trabajo de Wilson recibió críticas unánimente positivas que destacaron el atrevimiento de un caballero de 65 años a la hora de acometer una obra tan arriesgada… y merece lo elogios, porque, si bien es cierto que las canciones propiamente dichas tienen un aire incluso «pre-petsoundiano«, el formato de suite sin pausas con interludios clásico-narrativos, es osado… muy osado para 2007.

El disco se abre con el tema que le da título: «That lucky old sun» (enlace). Extraordinaria y breve versión del clásico de Frankie Laine de 1949, pero en seguida nos trasladamos a California con la dinámica y fantástica «Morning Beat» (enlace), ¡qué canción!, un «Do it again» para los 2000… ¡qué arreglos!…¡Brian ha vuelto!

Tras el primero de los interludios narrativos, otro pelotazo, «Good Kind of Love» (enlace). Optimista y brillante a partes iguales… Pero esto no para aquí, «Forever She’ll Be My Surfer Girl» (enlace) no es una canción monumental (aunque tiene momentos brillantes), pero es efectiva y emotiva a más no poder. Entroncada en lo lírico con «Surfer Girl», destaca especialmente en la segunda parte… «So sweeet»

El gran nivel se mantiene con «Live let Live» (enlace), otro buen tema de aires clásicos… y es que, sea dicho por delante, que nadie busque en este disco ni un ápice  de modernidad…, de hecho, nos remontamos a los 60, los 50, los 40 e incluso más atrás. Es una celebración de la melodía,  la armonía, el arreglo, la poesía (hay versos de Parks realmente brillantes)… pero no busquemos modernidad ni vanguardia porque la decepción será grande.

Hasta aquí, el disco es excelente, lástima que la noña»Mexican Girl» (enlace) agúe la fiesta y que «California Role» tampoco colabore mucho a colver a recuperarlo. Ambas, sobre todo la segunda, son buenas canciones pero no mantiene el nivel de las anteriores. «Oxygen to the Brain» (enlace) vuelve a la senda correcta…, muy en el estilo del loco Brian de los setenta… «He mal gastado un montón de años… pero he vuelto a llenar mis pulmones y respiro vida…» canta en esta «Oxígeno para el cerebro».

Llegamos al momento cumbre: «Can’t Wait Too Long»  y  «Midnight’s Another Day» (enlace). Dos bellísimas canciones enlazadas. La primera es una de esas estratosféricas corales de Brian, muy en la línea del «Our Prayer» de «SMiLE», de hecho la compuso entre 1967 y 1968. «Midnight’s Another Day» es un baladón al alcance de muy pocos. Una canción simplemente fantástica, arreglada por un genio absoluto.

Cuando ya estamos casi sin aire llega «Going Home» (enlace), un buen rock a medio camino entre «The Beach Boys Love You» y el Brian sinfónico. La canción trata un tema clave en la vida de Wilson: su desmoronamiento mental tras el frustrado «SMiLE» en 1967 y su reclutamiento en «home» (casa)… «Cuando tenía 25, apagué la luz porque mis cansados ojos no podía soportar tanto brillo…». La evocadora «Southern California» (enlace) pone fin a este fantástico y sorprendente trabajo. Parece que aún quedaba algo del genial Brian Wilson en esa mente destrozada que hoy por hoy está  atrapada en ese uraño señor de eterna mirada perdida y gestos erráticos que véis en los videos. Muy recomendable. El disco alcanzó un puesto 37 en Inglaterra y el 21 en Estados Unidos.

 

VALORACIÓN GUILLETEK: 8 / 10

BRIAN WILSON. «Brian Wilson presents SMiLE» (2004). (9,5 / 10)

“Our Prayer” (B.Wilson) / «Gee” (W.Davis, M.Levy)
“Heroes and Villains” (B.Wilson-V.D. Parks)
“Roll Plymouth Rock” (B.Wilson-V.D. Parks)
“Barnyard” (B.Wilson-V.D. Parks)
“Old Master Painter” (H.Gillespie ) / “You Are My Sunshine” (B.Smith, J.Davis)
“Cabin Essence” (B.Wilson-V.D. Parks)
“Wonderful” (B.Wilson-V.D. Parks)
“Song for Children” (B.Wilson-V.D. Parks)
«Child Is Father of the Man” (B.Wilson-V.D. Parks)
“Surf’s Up” (B.Wilson-V.D. Parks)
“I’m in Great Shape” (B.Wilson-V.D. Parks) / “I Wanna Be Around” (J. Mercer, S.Vimmerstedt ) / Workshop (B.Wilson)
“Vega-Tables” (B.Wilson-V.D. Parks)
“On a Holiday” (B.Wilson-V.D. Parks)
“Wind Chimes” (B.Wilson)
“Mrs. O’Leary’s Cow” (B.Wilson)
“In Blue Hawaii” (B.Wilson-V.D. Parks)
“Good Vibrations” (B.Wilson-T.Asher-M.Love)

Producido por Brian Wilson

Editado el 28 de septiembre de 2004

En mayo de 2003,  Brian Wilson suelta la bomba: «he terminado SMiLE y voy a tocarlo en directo». ¡¡¡¿¿QUÉ??!!, ¿el disco maldito?, ¿¡en directo!?, ¿se ha vuelto más loco aún? … El caso es que la gira  para Febrero/Marzo de 2004 y comenzará en el Reino Unido, ¿su nombre?, ‘Brian Wilson presenta Smile’…y llegó el 20 de febrero de 2004. El Royal Festival Hall de Londres iba a estrenar EN DIRECTO el disco maldito, el álbum que terminó de desquiciar a una de las mentes más brillantes de la música moderna… Una mente que, aún convalenciente, volvía para enfrentarse a sus demonios 37 años después…»SMiLE»…

(enlace a concierto completo)

A-B-S-O-L-U-T-A-M-E-N-T-E  B-R-I-L-L-A-N-T-E

Las críticas son uniformemente sobresalientes.  Al parecer fue la esposa de Brian, Melinda, la que le animó a acabar su obra magna y encargó a Darian Sahanaja (teclista de los Wondermints) que le ayudara.

Así, Sahanaja, buceó en los archivos y llevó todos los fragmentos (feels) encontrados a casa de Brian para que procediera a ordenarlos… Tras varios años, desde la grabación de Orange Crate Art,  Brian llamó a su amigo y letrista Van Dyke Parks… había que acabar las letras…, Van Dyke acudió en 24 horas y pemaneció en casa de Brian cinco días hasta que terminó los textos. Previamente, Brian, Darian Sahanaja y el ingeniero Mark Linett, había pasado horas y horas movimendo fragmentos de las grabaciones 1966/67 con el Pro Tools de aquí para allá…, intentando recomponer el puzzle que una vez estuvo en la cabeza de Brian… «De repente a Brian se le iluminaban los ojos y decía, ¡¡eso es!!, y así fuimos trabajando… luego cada uno aprendía su parte» recuerda Sahanaja. Pero fue con la llegada de Parks cuando el proyecto comenzó a brillar. «Empezaron a terminar fragmentos inacabados de texto y a darle conexión a todo».

El disco comenzó a grabarse en Junio de 2004 en los Studios Sunset Sound de Los Ángeles. Se utilizaron las antiguas consolas de grabación y los equipos originales de válvulas de la época para regrabar todas las pistas del 67. «Se grabó con todos los músicos tocando…, como antes», recuerda el ingemiero Mark Linett.

El disco, como era su planteamiento original, está dividido en tres grandes movimientos.

PRIMER MOVIMIENTO

El disco y el primero de los citados movimientos se abre con «Our prayer» (enlace), cuya versión original ya fue recuperada por los Beach Boys en «20/20«. La versión de Brian y los Wondermints es prácticamente igual a la original. Maravillosa obertura coral…, maravillosa de verdad. La preciosa canción de apenas un minuto y 20 segundos se torna en la animada «Gee» (enlace), versión de un clásico americano, antes de llegar al tema principal de este primer movimiento: la descomunal «Heroes and Villains» (enlace) con sus indios, sus cowboys, sus cantinas y esa música extraordinaria elevada por armonías propias de extraterrestres… Sube, baja, las melodías se repiten con variaciones… Una joya… Cinco minutos de arte

Llegamos a “Roll Plymouth Rock” (enlace) que en las ediciones piratas y en los trabajos de los historiadores de la banda siempre se había titulado «Do You Like Worms?«. El motivo principal de Heroes and Villains se entremezcla con su pausada y perezosa melodía antes de dar paso a «Banyard» (enlace) quizás el tema menos afortunado del álbum a pesar de su sentido del humor y sus brillantes armonías… Tras un hermoso interludio de chelo, Brian ataca brevemente otros dos clásicos americanos con Old Master Painter” y “You Are My Sunshine” (enlace), antes de llegar al tema final del primer movimento: la brillante «Cabin Essence» (enlace). Ya la conocíamos en versión Beach Boy puesto que fue rapiñada para «20/20«, pero cómo no disfrutar con esta maravilla.

SEGUNDO MOVIMIENTO

El segundo movimiento, para mí el más brillante, arranca con la espectacular «Wonderful» (enlace), mucho más luminosa que la utilizada por los Beach Boys en «Smiley smile«. Bellísima canción arreglada con un gusto al alcance de privilegiados. «Song for Children» (enlace) es una maravilla… No puedo esucharla sin que se me ponga la carne de gallina… Inocente y compleja a la vez, transmite más en poco más de dos minutos que muchos artistas en toda su carrera. Una de mis preferidas. «Child is the father of the man» (enlace), mantiene el motivo principal de la canción que la precede. Ya habíamos podido escuchar algo de este tema en la parte final de «Surf’s Up!» de 1971. La coda instrumental final es alucinante.

Y en estas, llegamos a «Surf’s Up» (enlace), una canción de otro mundo que da fin al segundo movimiento. No hay palabras para describir tanta belleza. Simplemente hay que disfrutarla y permitir que la música te rodee. Brian tuvo que ser ayudado en las notas más altas por Jeff Foskett, poseedor de un maravillso falsetto.

TERCER MOVIMIENTO

El comnocido como movimiento de los elementos arranca con  «I‘m In Great Shape» / «I Wanna Be Around» / «Workshop» (enlace). La primera parte de este trío de canciones es una brillante, brevísima y bizarra composición de Brian que da paso a otro clásico americano engrandecido por la preciosa voz de Taylor Mills en los coros y acaba con la ambiental «Workshop». La cómica «Vega-tables» (enlace) brilla con sus hermosas armonías y su compleja rítmica aunque varía poco respecto a la versión editada en «Smiley Smile». «On a holiday» (enlace) arranca juguetona y mezcla fragmentos de «Song for Children», “Roll Plymouth Rock” con otros nuevos… La parte final puede hacerte levitar y sirve de preludio a la inconmensurable «Wind Chimes» (enlace) que conocíamos en versión beach boy aunque con un registro muy diferente. Esta versión es delicada y potente por momentos. Otra joya para el saco.

“Mrs. O’Leary’s Cow” (enlace), también conocida como «Fire» es aquella canción que, en 1967, provocó a Brian un ataque de pánico tras conocer que varios incendios tuvieron lugar en la ciudad de Los Ángeles la noche posterior a que estuviera trabajando sobre esta canción… Brian estaba convencido de que habían sido provocados por su música. Parte de esta canción fue utilizada en «Fall Breaks and Back to Winter» de «Smiley Smile». Aquí luce a gran nivel y, de hecho, recibió un Grammy a la mejor interpretación instrumental. «In Blue Hawaii» (enlace) parte de la base de «Cool cool water» que fue editada en «Sunflower», pero va mucho más allá antes de llegar al gran final: «Good Vibrations» (enlace). Brian recupera la letra de Tony Asher y la parte final de las primeras versiones, aunque mantiene el «I’m picking up good vibrations» de Mike que apareció en la version final de la canción.

Y así concluye el disco inédito más famoso de todos los tiempos, o mejor dicho, la versión actual del que fue su creador en 1967… y es muy bueno. ¿Mejor que «Sgt. Pepper»?. ¿hubieran vencido los Beach Boys a los Beatles?, la respuesta a ambas preguntas es no… Pero eso no significa que no sea un disco maravilloso y que, probablemente, hubiera conmocionado la industria de haberse editado en su momento. Posiblemente la historia del grupo hubiera sido distinta y la crítica les hubiera juzgado de forma muy distinta… En fin, todo son hipótesis y sólo hay una realidad, «Brian Wilson presents SMiLE» es un disco maravilloso.

La crítica se deshizo en elogios y el disco recibió cinco estrellas en la mayoría de reviews. Fue nombrado disco del año y recibió varias nominaciones a los Grammy.

Brian había vencido a sus demonios, pero entonces llegó Mike y, en noviembre de 2005, demandó a Brian, acusándolo de promocionar el álbum «apropiándose indebidamente, y de forma descarada, de sus canciones, la imagen, y la marca comercial de The Beach Boys, así como del propio álbum SMiLE» y solicitaba «millones de dólares por los beneficios ilícitos obtenidos». El juicio duró dos años y, en 2007, la demanda fue desestimada obligando a Mike a pagar las costas del proceso. Al fin, Brian gana la partida.

VALORACIÓN GUILLETEK: 9,5

BRIAN WILSON. «Gettin’ in over my head» (2004). ( 6 / 10 )

«How Could We Still Be Dancin’?» (B.Wilson, J.Thomas), con Elton John

«Soul Searchin'» (B.Wilson, A.Paley) con Carl Wilson.

«You’ve Touched Me» (B.Wilson, S.Kalinich)

«Gettin’ in Over My Head» (B.Wilson, A.Paley)

«City Blues» (B.Wilson, S.Bennett) con Eric Clapton

«Desert Drive» (B.Wilson, A.Paley)

“A Friend Like You» (B.Wilson, S.Kalinich) con Paul McCartney

«Make a Wish» (B.Wilson)

«Rainbow Eyes» (B.Wilson)

«Saturday Morning In The City» (B.Wilson, A.Paley)

«Fairy Tale» (B.Wilson, D.Foster)

«Don’t Let Her Know She’s an Angel» (B.Wilson)

«The Waltz» (B.Wilson, V.D. Parks)

Producido por Brian Wilson

Junio de 2004

 

En realidad estamos ante una especie de recopilatorio de rarezas no editadas. De hecho de las 13 canciones del disco, cuatro («Gettin’ in Over My Head», «Make a Wish», «Saturday Morning In The City» y «Don’t Let Her Know She’s an Angel») son regrabaciones y reescrituras de temas que pertenecen al frustrado «Sweet Insanity» que la discográfica rechazó en 1991 por su baja calidad y las denunciables letras del Dr.Landy contra la familia Wilson. Otras dos («Soul Searchin'» y «Desert Drive» ) pertenecen a las sesiones con Andy Paley de 1995/96… y hasta encontramos «The Waltz» , una antigua colaboración con el inefable Van Dyke Parks y «City Blues» que Brian compuso en los 70. A esto Brian añade seis nuevas canciones y la colaboración de estrellas amigas como Paul McCartney, Elton John o Eric Clapton.

El resultado es muy irregular, sonidos dispares, muchos de ellos muy fuera de onda y composiciones de desigual nivel. El caso es que empieza bien, con la vibrante «How Could We Still Be Dancin’?» (enlace) y Elton John realizando un gran trabajo vocal junto a Brian, y continua mejor con la excelsa «Soul Searchin’ » con el añorado Carl a  la voz principal en un grabación de 1996. Con «You’ve touched me» (enlace) nos regala una de esas cancioncillas inofensivas irrepochables en lo melódico pero fácilmente olvidables.

Mucho mejor es la estupenda «Gettin’ over my head» (enlace), atmosférica canción de hipnótica melodía que me hubiera encantado oir grabada por los Beach Boys al completo…, y hasta aquí… «City Blues«, con Eric Clapton, naufraga y desmerece de las maquetas caseras de Brian (enlace), casí me quedo con la versión del tema que hizo el guitarrista de Bon Jovi, Richie Sambora. «Desert Drive» (enlace) parece una reescritura de «409» y resulta embarazosa para un señor de 62 años.

«A friend like you» (enlace) supone un nuevo destello. Es una carta abierta de amor fraterno de Brian hacia su amigo Paul McCartney, quien interviene en la canción. No es ninguna maravilla en lo musical pero resulta muy tierna y tiene buenos momentos, sobre todo hacia el final. «Make a wish» es otra canción proveniente de «Sweet insanity» (enlace), como «Rainbow eyes«, y  mantienen el tipo aunque son olvidables. «Saturday Morning In The City» hubiera encajado en «SMiLE» como «feel» y con una duración de 20 segundo, pero como canción resulta ridícula. «Fairy Tale» (enlace) tampoco mejora mucho (algo sí) las cosas, algo parecido a lo que ocurre con «Don’t Let Her Know She’s an Angel«, otro de los temas provenientes de «Sweet Insanity». El disco termina con la extraña y destacable «The Waltz» (enlace) co-escrita con Van Dyke Parks

Las críticas fueron bastante favorables pero el público le dio la espalda: alcanza el número 100 en Norteamérica y el 53 en el Reino Unido. Desaparace de ambas listas después de una semana. En esta ocasión estoy más con el público que con la crítica. Olvidable.

 

Una curiosidad, la horrible portada fue diseñada por Peter Blake, el artista que concibió la maravillosa portada de «Sgt. Pepper’s»

 

VALORACIÓN GUILLETEK: 6 / 10

BRIAN WILSON. «Imagination» (1998). ( 6,5 / 10 )

Imagen

1. Your imagination (B.Wilson-J.Thomas-S.Dahl)
2.She Says That She Needs Me (B.Wilson-R.Titelman-C.Bayer)
3.South American (B.Wilson-J.Thomas)
4.Where Has Love Been (B.Wilson-A.Paley-J.D. Souther)
5.Keep an Eye on Summer (B.Wilson-B.Norman)
6.Dream Angel (B.Wilson- J.Thomas-J.Peterik)
7.Cry (B.Wilson)
8.Lay Down Burden (B.Wilson-J.Thomas)
9.Let Him Run Wild (B.Wilson-M.Love)
10.Sunshine (B.Wilson- J.Thomas)
11.Happy Days (B.Wilson)

Producido por J.Thomas

Editado en USA en junio de 1998

Desde luego “Imagination” no es un nuevo “Pet Sounds”, ni siquiera está a la altura de los anteriores trabajos de Brian. Es cierto que la pésima producción de Thomas, con arreglos horripilantes, colabora  en poco al disco. Las composiciones de Brian tampoco brillan a gran altura. Incluso las dos revisiones que hace de dos temas antiguos de los Beach Boys («Let Him Run Wild» y «Keep an Eye on Summer») resultan anodinas.

No obstante, y como no podía ser de otra forma, el disco contiene algunas buenas canciones, algunas muy buenas. La melodía de «Your imagination» (enlace) es fabulosa y mucho más hubiera podido serlo de no estar tan mal arreglada. Basat con escuchar las voces aisladas (enlace) para intuir la maravilla que podría haber llegado a ser.  Destacables también son la dulce y petsoundianaShe Says That She Needs Me” (enlace), compuesta por Brian en 1965 y recuperada para este disco, la emocionante “Cry” (enlace), «Where has love been?» (enlace) y la brillante y estraña “Happy Days” (enlace) . No obstante, la canción más célebre del disco es «Lay down Burden» (enlace) no por la calidad de la canción en sí (que es bastante alta) sino porque supone un homenaje de Brian a su recientemente desaparecido hermano pequeño Carl.

Pero, a pesar de estos buenos momentos, el disco se pierde entre medianías. Comercialmente alcanza el número 88 en listas y la crítica fue bastante benevolente con él dándole el beneficio de la duda.

VALORACIÓN GUILLETEK: 6,5 / 10

BRIAN WILSON. «I just wasn’t made for these times» (1995), ( 8 / 10)

1. Meant for you (B.Wilson-M.Love)

2. This Whole World (B.Wilson)

3. Caroline No (B.Wilson-T.Asher)

4.Let the wind blow (B.Wilson-M.Love)

5. Love and Mercy (B.Wilson)

6. Do it again (B.Wilson-M.Love)

7. The Warmth of the sun (B.Wilson-M.Love)

8. Wonderful (B.Wilson-V.D.Parks)

9. Still I dream of it (B.Wilson)

10. Melt Away (B.Wilson)

11.Till I die (B.Wilson)

Producido por Don Was y Brian Wilson

Editado en USA en agosto de 1995

Liberado por fin de Landy, Brian quiere volver a la música y, en un intento de tomar fuerza, decide revisitar sus grandes clásicos antes de volver a mirar hacia el futuro. Así surge su segundo disco en solitario, “I Just Wasn’t Made For These Times”. El proyecto se completaría por un elegante documental dirigido por el músico y productor Don Was.

El disco es una joyita, y eso que no hay nada nuevo. Sólo la recuperación de la hasta entonces inédita, “Still I Dream of it” satisfaría la sed de los que buscaran novedades del tío Brian. Todo respira elegancia, desde la selección de los temas (huyendo de hits) a la cuidadísima interpretación y producción de las canciones. El álbum, como ya hiciera el fantástico “Friends” casi tres décadas antes, abre con la intimista “Meant for You” (enlace) en una versión casi idéntica a la original. El reto que asume Brian al interpretar todas las voces de “This Whole World” es titánico y, aunque sale airoso del mismo, el resultado final es lejano al original de 1970…, en cualquier caso…¡qué canción!

Con “Caroline No” evocamos “Pet Sounds”, más que correcta versión, como ocurre con la descarnada “Let the wind blow” de 1967.

Sorprende que Brian reinterprete una canción de su anterior disco en solitario, pero cuando escuchas este nuevo ”Love and Mercy” (enlace) entiendes la razón. A años luz del original y despojado de todos los artificios ochenteros de la versión de 1988. Una maravilla.

Uno de los momentos álgidos del documental es el fragmento en el que Brian interpreta con sus hijas una vibrante versión del ”Do it again” (enlace) de 1969. Fantástica. La tierna balada adolescente “The warmth of the sun” (enlace), no conecta bien con la nueva y madura tesitura de Brian y se echa mucho de menos su juvenil timbre de voz. Con “Wonderful”, Brian ataca sus monstruos interpretando de forma, eso sí, algo temorosa uno de los temas capitales de SMiLE.

El mejor momento del disco llega, en mi opinión, con la recuperación de la versión casera de 1976 de la hasta entonces inédita “Still I dream of it” (enlace). Una maravilla oculta. Una descarnada balada a lo “easy listening” que aún hoy no entiendo cómo no llegó a figurar oficialmente en ningún álbum del grupo entre 1976 y 1985…, especialmente cuando en ninguno de estos trabajos hay ninguna canción que la supere.

El disco se cierra con una estupenda versión de su tema en solitario “Melt away” (enlace), menos recargada y más auténtica que la original de 1988. Absolutamente maravillosa. Para acabar, ataca una ligeramente descafeinada reinterpretación de la fantástica “Till I die” de 1971.

«I Just Wasn’t Made For These Times» fue estrenado como documental en enero de 1995 y la banda sonora se editó en agosto, alcanzando el número 50 en listas británicas, pero sin ninguna repercusión en Estados Unidos.

VALORACIÓN GUILLETEK: 8 / 10

BRIAN WILSON. «Brian Wilson» (1988). ( 7,5 / 10 )

Imagen
1. Love and mercy (B.Wilson)
2. Walkin’ The Line (B.Wilson-N.Laird)
3. Melt away (B.Wilson)
4. Baby Let Your Hair Grow Long (B.Wilson)
5. Little Children (B.Wilson)
6. One For The Boys (B.Wilson)
7. There’s So Many (B.Wilson)
8. Night Time (B.Wilson-A.Paley)
9. Let It Shine (B.Wilson -J.Lynne)
10. Meet Me In My Dreams Tonight (B.Wilson-A.Paley)
11. Rio Grande (B.Wilson-A.Paley)
Producido por Andy Paley, Eugene Landy y Brian Wilson
Editado en USA en julio de 1988

“El LP «Brian Wilson» es un testimonio de lo que la música pop se ha estado perdiendo todos estos años. Es el mejor álbum Beach Boy desde «Sunflower» de 1970”. Esta reseña de Rollingstone resume la opinión general de la crítica especializada en 1988. El disco fue acogido con regocijo por quienes, y eran muchos, querían ver a Brian recuperado.

Impulsado y teledirigido por el siniestro Dr. Landy, “Brian Wilson” supone en muchos sentidos la recuperación de la genialidad melódica de su creador. La fría y ampulosa producción ochentera resta al disco naturalidad y hace añorar una producción al estilo de Pet Sounds que le hubiera ido al pelo a estas nuevas canciones. Sea como fuere es un disco muy disfrutable que es necesario contextualizar y que sin duda supuso el ansiado regreso de Brian.

El LP empieza fuerte, la preciosa ”Love and Mercy” (enlace) nos recuerda que Brian sigue allí. Su delicada melodía, sus cascabeles, sus delicadas armonías, nos hacen olvidar sus horribles arreglos de batería. Una fantástica canción que Brian sigue interpretando hoy en día y de la que se siente particularmente orgulloso. La siguiente canción, “Walking the line” (enlace) es un flojo esfuerzo de hacer un tema “marchoso” y se convierte en un ejercicio olvidable. Un gran tema seguido de una nadería…, ¿ha sido “Love and Mercy” un espejismo?, la respuesta es contundente: ”Melt away” (enlace), una joya, una de esas canciones que sólo Brian puede componer, sencilla en la superficie pero rabiosamente compleja en el fondo. Una preciosa balada que no puedo evitar imaginar cantada por la angelical voz de Carl, hubiera sido fantástico.

Si “Melt Away” recuperaba los ecos de Pet Sounds con su cristalina melodía, “Baby Let Your Hair Grow Long” (enlace) y sus potentes bajos sintetizados recuerdan las formas de “Love You” y hubiera encajado fantásticamente en el álbum de 1978; muy buena canción. La siguiente, “Little Children” (enlace), con su aire de melodía Disney, también hubiera encajado en “Love You”, de hecho, es uno de los descartes para ese álbum que Brian recuperó para este trabajo a pesar de ser una canción bastante mediocre.

Con “One for the boys” (enlace), Brian dedica una de sus famosas y hermosísimas corales a sus antiguos compañeros de fatigas, los Beach Boys. ¿Homenaje o forma de decir “no os necesito”? Con “There’s so many” (enlace) alcanzamos otros de los buenos momentos del disco. Muy Brian, con entramadas armonías y una preciosa melodía que nos eleva para luego hundirnos en la miseria con la horripilante ”Night Time” (enlace), cuyas interpretaciones en TV (ver el video) demuestran lo enajenado que seguía Brian y lo rastrero que fue el Dr.Landy a cambio de un puñado de dólares. Patético.

Menos mal que con la genial ”Let it shine” (enlace), fabulosa canción pop co-escrita con Jeff Lynne de la ELO –cuya mano se nota mucho-, se redime del pecado anterior. Brian ya no nos dará más sustos en lo que queda de disco. Así, “Meet me in my dreams tonight” (enlace) es un buen tema que da paso a una joya, un tema de ocho minutos que hubiera encajado sin ningún problema y sin desmerecer nada en SMiLE: “Río Grande” (enlace).

El disco cosechó excelentes críticas en todo el mundo pero no tuvo el éxito deseado, alcanzando sólo un número 54.

VALORACIÓN GUILLETEK: 7,5 / 10