ROMAN CANDLE

(1994)

1. Roman Candle
2. Condor Ave.
3. No Name # 1
4. No Name # 2
5. No Name # 3
6. Drive All Over Town
7. No Name # 4
8. Last Call
9. Kiwi Maddog 20/20

Elliott Smith estaba frustrado en su banda, Heatmiser. El estilo y el sonido del grupo estaba alejado del tipo de canciones que él componía. Así que Elliott se dedicaba a hacer su demos en casa, en su cuatro pistas, con su guitarra… Hasta que un día, su novia, que además era la manager de Heatmiser, envió una de esas cintas a Christopher Cooper de la discográfica Cavity Search Records. A los pocos días, Elliott recibió una llamada que le pilló por sorpresa: la discográfica quería editar las cintas como álbum, tal como estaban… y accedió, Elliott Smith iba a editar su primer disco.

Elliott toca los (pocos) instrumentos que aparecen en el disco, salvo el tambor en «No name #1» y «Kiwi Maddog», y también hace todas las voces. Es un disco absolutamente lo-fi, como no podría ser de otra forma dado que nunca estuvo pensado para ser editado sino como demo casera (muchas canciones no tienen ni título). «No podía sacar esas canciones de mi cabeza, ponía la cinta continuamente… esas letras…, había que dejarlas como estaban…, en crudo», recuerda Christopher Cooper de la discográfica Cavity Search Records, la persona que tomó la decisión de editar un disco grabado en un cuatro pistas por un desconocido en el sótano de su casa.

El disco se abre con la canción que le da título «Roman Candle» (enlace), un amargo tema dedicado a su padrastro («Hacía el papel de sí mismo /no necesitaba que le hiciera daño / él podía estar tranquilo / y ser cruel contigo y conmigo /sabía que le toleraríamos todo / Quiero hacerle daño / quiero causarle dolor») en el que Elliott inagura lo que será su seña de identidad, melodías delicadas con un tratamiento más bien clásico y unas letras duras. El siguiente tema, «Condor Ave» (enlace), lo compuso con 16 años y «apesta» (en el mejor de los sentidos) al «White Album» de los Beatles… su disco de cabecera; algo parecido a lo que le ocurre a la fantástica y melódica «No name #1″ (enlace), muy influenciada por los de Liverpool del 68 y bonita a más no poder. En ambas canciones (y en varias del álbum y de su discografía), Elliott dobla su propia voz principal en busca de una sonoridad diferente reproduciendo una técnica que los Beatles utilizaron hasta la saciedad. La siguiente canción sin título, «No name #2» (enlace), se adentra más en terrenos folk y vuelve a ser un ejercicio musical maravilloso aunque no al nivel de «No name #3» (enlace), lo mejor del disco junto a la annteriormente citada «No name #1» . Una canción fantástica:

«El día que se va, observado,
sonrojándose en el cielo
Todos están tensos
Entonces, vamos noche…

Todos se han ido
Hogar hacia el olvido

Sé que no somos
ilegítimos
en nuestro oído
Entonces vamos
Entonces, vamos noche…»

«Drive all over town» (enlace) es quizás en la que más se nota que el disco no es un producto terminado y no es de los momentos álgidos del álbum sin ser, ni mucho menos, una mala canción. «No name #4» (enlace) recupera el buen tono y los aires folk-whitealbumeros. La enorme «Last Call» (enlace), es la canción más trabajada del álbum con sus excelentes armonías y unas guitarras eléctricas en disonancia de sus aires country. El disco se cierra con la instrumental «Kiwi Maddog 20/20» (enlace), perfecta banda sonora para momentos no tan perfectos.

Editado en plena época de la distorsión, un disco acústico casero era una apuesta suicida, «creía que me cortarían la cabeza en cuanto se publicase el álbum, porque en aquel entonces eso era totalmente contrario a lo grunge que era tan popular. […] La cuestión es que el álbum fue muy bien recibido, lo cual fue una absoluta sorpresa, y, desgraciadamente, inmediatamente eclipsó a Heatmiser». El disco fue muy bien acogido en los circuitos underground y, aún hoy en día, muchos de sus fans defienden que es su mejor trabajo basándose en la autenticidad del sonido que Elliott propone.

En mi opinión, siendo, que lo es,  un buen trabajo, está muy lejos de las maravillas que Smith nos regalaría en años sucesivos.

VALORACIÓN GUILLETEK: 7,5 / 10

2 comentarios sobre “ELLIOTT SMITH: «Roman Candle» (1994) ( 7,5/10 )

  1. Hola Guilletek.

    Leí tu historia sobre si los Beatles no se hubieran separado, y debo decirte que se me hizo muy interesante. Leí en Taringa que el final piensas publicarlo a nivel editorial, por lo que me pregunto ¿Cómo vas con eso? y ¿Eso significa que no lo publicaras en internet?

    Saludos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s