Peter Dannis Blanford Townshend nació el 19 de mayo de 1945 en Chiswick, Londres. Su padre era músico militar y tocaba el saxofón y el clarinete. Pete encontró comprensión en su familia cuando comenzó a tener inquietudes musicales, no obstante sus penurias económicas les impidieron comprarle una guitarra hasta los 12 años.

Con las llegada del rock, Pete, comienza a obsesionarse con la música y utiliza la guitarra como un medio para vencer sus tremenda timidez. «Yo era el típico feo y callado… pero se puede ligar mucho cuando sabes tocar la guitarra».

Antes de tocar la guitarra, Pete había hecho sus pinitos con el banjo, tocando con un buen amigo del colegio: John Entwistle. John Alec Entwistle nació el 9 de octubre de 1944 en Chiswick, Londres. John se interesó muy pronto por el jazz y el dixieland. Comenzó a tocar la trompeta y a convertirse en un estudioso de la música. Cuando conoció a Pete comenzaron a tocar juntos especialmente influenciados por sus «elitistas» gustos, así que Pete tocaba el banjo y John la trompeta, en lo que pretendía ser una banda de dixie.

Pero Pete estaba cada vez más interesado en el rock y propone a su amigo montar un grupo. Él sería el guitarrista y John tocaría el bajo. Reclutaron a un par de amigos más y comenzaron a hacer versiones de los Shadows y cosas por el estilo.  Un día, John se encontró por la calle a un gamberro que conocía del colegio (había sido expulsado varias veces), éste se dirigió a John y le dijo: «Oye, me han dicho que tocas el bajo… yo tengo un grupo… si lo haces bien deja a esos tarugos y vente conmigo…mañana te espero». John pasó la audición y se llevó a Pete con él. De esa forma John y Pete pasaron a formar parte de la banda de ese hooligan colegial, cuyo nombre era Roger Daltrey…

Roger Harry Daltrey nació el 1 de marzo de 1945 en Hammersmith, Londres. Desde niño fue un crio «difícil». Conflictivo y agresivo, iba de pelea en pelea y de expulsión en expulsión. Roger se adentró más en el mundo de la música por su interés en el ligue y la diversión, que por la música en sí. Roger era, por aquel entonces, mejor guitarrista que Pete, así que hacía las veces de guitarra solista. Pete tocaba la rítmica, John el bajo y completaban la banda Doug Sanden (batería) y Colin Dawson (voz). ¿El nombre?, THE DETOURS.

El grupo funcionó bien desde el principio y pronto estaban actuando cinco veces por semana en el circuito de pubs. No obstante, aún debían sucederse muchos cambios… Roger estuvo pronto celoso del protagonismo de Colin (el cantante) y decidió que él lo hacía mejor. Esto provocó la salida de Dawson de la banda e hizo que Pete adquiriera el papel de guitarra solista.

Su repertorio se basaba esencialmente en versiones de los Beatles y en algo de Blues y R&B influenciados por los gustos de John. Poco a poco, The Detours comenzaron a adentrarse más en el R&B y en el blues y empezaron a tener cierto nombre en los circuitos de pubs.

En esto Helmut Gordon y Peter Meaden se fijaron en ellos. Gordon y Meaden eran dos hombres de negocios que trataban de repetir el modelo de Brian Epstein con los Beatles. Estuvieron siguiendo al grupo y pronto vieron que Doug (el batería) no encajaba. Estuvieron buscando y encontraron a un chaval que tocaba en un banda surf’: Keith Moon.

Keith Moon nació el 23 de agosto de 1947 en Wembley, Londres. Se interesó pronto por la música y siempre demostró predilección por la batería. El estilo de música le daba más igual siempre que pudiera armar follón, hacer redobles imposibles y, por supuesto, destrozar la baterá al final de cada show. A Pete, Roger y John les pareció un po curioso y les pareció buena idea que se uniera a la banda. Todo estaba hecho, pero quedaba un último cambio: el nombre. Peter Meaden decidió que se llamarían THE HIGH NUMBERS, y así lo hicieron.

Gordon puso el dinero, Meaden las ideas y las canciones y en 1964 firmaron un contrato con Phillips. Ese mismo año publicaron su primer single «Im the face» / «Zoo suit«, dos canciones de Peter Meaden. Rythm and Blues blanco, bastante insustancial y muy en la línea de los Yardbirds o los primeros Stones. No era gran cosa, pero era un comienzo.

El single no tuvo ninguna repercusión. No obstante el hábil Meaden, dio un nuevo giro de tuerca sugiriendo a la banda que cambiaran su estética hacia la moda mod. Una nueva corriente que no tenía unos representantes musicales. Quedaba un hueco, y Meaden intentó ocuparlo con los High Numbers.

El grupo ganó mucho en fama, su estética mod, las locuras de Moon y la chulería de Daltrey formaban un cóctel explosivo difícil de rechazar. «Alguien nos cortó el pelo y nos dijo: «sois mods», ah, vale pues seremos mods… aunque igual nos daba una cosa que otra» declaró Roger Daltrey en una entrevista reciente.

Los High Numbers se habían hecho un hueco y pronto llamaron la atención de Kit Lambert y Chris Stamp, managers y productores musicales profesionales (el primero trabajaba con los Kinks). Cuidaron su imagen y aprovecharon su tirón «mod», les indicaron cómo comportarse en un escenario y trabajaron su actitud.

A ninguno de sus dos nuevos managers les gustaba el nombre de «The High Numbers», ni al grupo tampoco. Pete y John querían otro nombre desde hace tiempo, siempre les había gustado uno en especial: THE WHO.

Con nuevo nombre, y una vez elegido el exitoso Shel Talmy como productor (el mismo que los Kinks), los Who entran en el estudio para grabar en esta ocasión una composición original de Pete Townshend que editarían en el subsello de DECCA, Brunswick . Su primer single: «I can’t explain» / «Bald headed woman«

«I can’t explain»  es un acertado intento de repetir el éxito de «All day and all of the night» de los Kinks. Sigue el mismo patrón con un riff machacón y una melodía supervitaminada con la que Pete demuestra desde muy pronto sus capacidades como compositor de éxito. Jimmy Page, el que luego fuera guitarrista de Led Zeppelin, está tras la guitarra y los coros corren a cargo de Ivy League. Estos primeros Who estaban bastante verdes y necesitaban la ayuda de músicos de estudio. La cara B es un standard modernizado con Page una vez más a la guitarra.

El single se publicó en enero de 1965 y consiguió un meritorio nº45 en un mercado absolutamente dominado por los Beatles. No obstante el grupo no consiguió «hacer ruido» hasta su aparición en el programa musical READY STEADY GO en el que, tras interpretar el tema, Pete y Keith destrozaron la guitarra y la batería al grito de «Maximun Rhytm and Blues!», Pete Townshend comenzó a hacer su ya clásico «Molinillo» ante una audiencia sorprendida… Automáticamente la canción pasó directamente al nº8.

El grupo quiso aprovechar el filón, e inmediatamente sacaron su segundo single como The Who: «Anyway, Anyhow, Anywhere» / «Daddy Rolling Stone«. El single se editó en abril de 1965 e insistía en la fórmula inagurada con «I can’t explain», «Anyway, Anyhow Anywhere» es de nuevo una canción muy «Kinks» en la que ya comienza a destacar la singular e incenciaria forma de Keith al  tocar la batería. La canción fue compuesta por Pete y Roger, en su primera y última colaboración, Pete recuerda: «Escribí el primer verso y Roger me ayudó con el resto. Fui inspirado escuchando a Charlie Parker, sintiendo que realmente era un espíritu libre, y todo lo que había hecho con las drogas, el alcohol y todo lo demás, su forma de tocar liberó su espíritu, y yo quería ser así, quería escribir una canción sobre eso, una canción espiritual». La canción alcanzó un número 10 en listas aumentando el peso del grupo en el mundillo musical.

Los Who se confirmaron con este segundo single y se preparaban para sacar al mercado uno de esos temas que aglutinan a una generación, un himno, una de esas canciones que sobreviven a modas y se convierten en clásicos: una canción titulada «My Generation»

El single «My generation» / «Shout and Shimmy» se editó el 20 de noviembre de 1965. La lírica de la canción invitaba al hedonismo y al orgullo y la satisfacción del hecho de ser joven. La mítica frase «Hope I die before get old» («espero morir antes de llegara a viejo») fue el resumen ideológico de gran parte de una generación que tenía como único sentido vital la música y la juerga.  Era posiblemente el single más duro y potente que se había grabado en Inglaterra hasta la fecha. Roger tartamudea al cantar imitando los efectos que en el habla producen las anfetaminas, la batería es salvaje al igual que la guitarra, y nos encontramos con los primeros solos de bajo del rock. Una joya del rock que directamente alcanzó el nº2 en Inglaterra pero que en USA no pasó del 74.

Eran un grupo de éxito. Tras el single «My Generation», Los Who ya eran un grupo con nombre. Habían calado en la opinión pública y su imagen de grupo «políticamente incorrecto» tenía un gran tirón entre los más jóvenes.  Parecía el momento ideal para sacar un primer «disco grande»´, así que, bajo el sello DECCA y con la producción del inefable Shel Talmy, entraron al estudio a grabar su primer álbum

MY GENERATION
Out in the Street (Pete Townshend)
I Don’t Mind (James Brown)
The Goods Gone (Pete Townshend)
La La La Lies (Pete Townshend)
Much Too Much (Pete Townshend)
My Generation (Pete Townshend)
The Kids are Alright (Pete Townshend)
Please, Please, Please (James Brown)
It’s Not True (Pete Townshend)
I’m A Man (McDaniel)
A Legal Matter (Pete Townshend)
The Ox (Townshend/Moon/Entwistle/Hopkins)

Con este disco, editado el 3 de diciembre de 1965, el grupo pretendió alargar el tirón del exitoso single «My Generation» . El LP  es sobre todo una sucesión de singles que acompañan al título principal. Es un disco sencillo, vitalista, directo y sin más pretensiones. Bien ejecutado, sobre todo a nivel instrumental (apoyados por el inefable pianista de sesión Nicky Hopkins), es un sorprendentemente buen disco especialmente tratándose de un disco de debut.

El disco se abre con la potente obra de Pete Townshend «Out In The Street«, uno de los mejores temas del álbum, muy en la línea negra del movimiento mod y cercana al R&B.  Con la versión del «I Dont Mind» de James Brown, el dísco se tiñe aún más de R&B. Esta línea estilística se matiza con la poco convencional y disfrutable «The Goods Gone«, otra composición de Pete.

Con «La La La Lies«, también compuesta por Pete, el grupo da un giro hacia el pop más comercial con escaso éxito comercial -fue lanzado como single y no consiguió entrar en listas-, pero con considerable mérito artçistico. La línea pop se mantiene en «Much To Much«, otra composición de Townshend.  Bien ejecutado y con unas composiciones propias bastante prometedoras, el disco avanza al ritmo del talento creativo de Pete Townshend quien, aunque muy lejos del nivel que exhibiría en el futuro, comienza a apuntar maneras. La cara A concluye con la incendiaria y tremebunda «My generation» , clásico del rock de todos los tiempos que ya había sido editada con anterioridad y se incluye en el LP como reclamo comercial.

Las cosas empiezan a mejorar, y mucho, con la maravillosa «The Kids Are Alright«, uno de sus momentos álgidos del LP. Gran tema pop de Pete con maravillosas armonías vocales y un fabuloso trabajo instrumental en el que ya destacan sobremanera las heterodoxas formas de Keith Moon sobre los tambores.
Con «Please Please Please«, vuelven a rendir tributo a su héroe James Brown, con buenos resultados. Con «It’s Not True» Townshend construye otro tema a medio camino entre el R&B y el pop en el que, de nuevo, destacan los locos redobles de Moon. Una nueva versión, en esta ocasión del «I’Am A Man» de McDaniel da paso a una canción en la que Pete Townshend roza el plagio: «A Legal Matter«, demasiado parecida al «The Last Time» de The Rolling Stones. La primera canción que el propio Pete canta en el disco y que fue editada como single con escasa repercusión. El disco concluye con «The Ox«, una jam instrumental acreditada a Pete, John y Keith así como al pianista de sesión Nicky Hopkins en la que, como no podría ser de otra manera, Keith Moon destaca sobre el resto.
En Estados Unidos, el disco se editó con portada y título distintos -«The Who Sings My Generation«- asó como un tracklist diferente. Se eliminó «I’Am A Man» por su «alto contenido sexual» y se introdujo la fantástica y pre-psicodélica «Instant Party«, que en Europa había sido editada como la cara B del single «A Legal Matter»
En resumen un meritorio trabajo de debut (salvo tres canciones todas son composiciones de Pete) que tuvo poca repercusión en Inglaterra y nula en USA. No obstante, todo hacía anunciar la llegada de mejores tiempos.

TEXTO: Guillermo Mittelbrunn Beltrán. 30 de junio de 2013.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s