Mind Games (Lennon)
Tight A$ (Lennon)
Aisumasen (I’m Sorry) (Lennon)
One Day (At A Time) (Lennon)
Bring On The Lucie (Freeda Peeple) (Lennon)
Nutopian International Anthem (Lennon-Ono)
Intuition (Lennon)
Out The Blue (Lennon)
Only People (Lennon)
I Know (I Know) (Lennon)
You Are Here (Lennon)
Meat City (Lennon)
John Lennon no aceptó bien el fiasco que supuso el muy flojo «Some Time In New York City», su LP junto a Yoko Ono editado en 1972, y las enormes críticas que recibieron por parte de público y crítica. De hecho, se retiró del activismo político, especialmente tras ver cómo Nixon era reelegido presidente. Una vez se mudaron a los apartamentos Dakota de Nueva York, en la primavera del 73, la pareja empezó a hacer vida por separado. Tras seis años sin apenas separarse para ir al baño, cada uno empezó a trabajar en proyectos por separado. Así, mientras Yoko trabajó sobre sus LP’s «Approximately Infinite Universe» y «Feeling The Space», John empezó a trabajar sobre algunas demos que tenía a medio terminar.
No obstante, tal y como comentábamos, las críticas tras «Some Time In New York City» habían dejado huella en el genial músico. Su confianza estaba bajo mínimos y, aunque no era capaz de producir ningún material al nivel de inspiración que había mostrado durante toda su carrera hasta 1972, sí tenía un conjunto de canciones sólidas que bien tratadas podían componer un LP que hiciera olvidar el mal sabor de boca de su trabajo anterior.
Decidido a retomar su carrera, John decide producir él mismo su nuevo disco y en julio de 1973 entra en los estudios Record Plant de Nueva York. Entre los músicos encontramos a los guitarristas David Spinozza, Peter E Kleinow, el bajista Gordon Edwards, los bateristas Jim Keltner y Rick Marotta y el teclista Ken Ascher.
A los pocos días de entrar al estudio, John y Yoko decidieron darse un tiempo en su relación. Según dijeron posteriormente, necesitaban «ver si su relación era lo suficientemente fuerte para querer volver a estar juntos». La siempre sorprendente Yoko, asignó a la asistente personal de la pareja, May Pang, que se convirtiera en la amante de Lennon para evitar que éste se fijara en otras mujeres. Tras dieciséis meses de separación -periodo que es conocido en la historiografía Lennoniana como el «Lost Weekend»-, John y Yoko volvieron a unirse.
No obstante, entretanto se grabó y se produjo este «Mind Games». Editado en noviembre de 1973, es un disco irregular que mezcla grandes canciones con una buena cantidad de temas insustanciales. John vivía entre el dolor que le suponía la separación de Yoko y el gozo que le proporcionaba la libertad derivada de su nuevo estado de soltería, y este estado fluctuante se deja notar en el álbum.
Todo arranca maravillosamente con la estupenda «Mind Games«, titulada originalmente «Make Love Not War» y destinada a ser un nuevo himno pacifista en la línea de «Imagine». Aunque el mensaje sigue siendo el mismo, John decidió cambiar el título porque «era un cliché que estaba muy visto«, y se inspiró en el libro «Mind Games» de Robert Masters y Jean Houston. Es una canción fantástica. Un monumento pop que se editó como single y fue recibido de forma tibia (nº18 en USA y 26 en Reino Unido) por un público receloso del nuevo material de Lennon tras «Some Time In New York City». Una joyita… Desgraciadamente, salvo un par de excepciones, el disco ya no recupera el tono tras esta excelente canción.
Canciones como «Tight A$«, que el propio Lennon califica como «una canción de usar y tirar, algo sólo para mover el esqueleto», distan mucho de ser malas, pero tampoco aportan demasiado a la carrera del genio británico. Con todo, es un buen ejercicio de estilo y suena convincente.
Mucho mejor es la melancólica «Aisumasen (I’m Sorry)«. Construida sobre la base de «Call My Name«, escrita en los tiempos de «Imagine», es un bello y melódico canto de petición de disculpas hacia Yoko entonado por un Lennon que se sentía culpable por haber empezado una relación con May Pang. Buen tema, muy soul. Otro de los mejores momentos de un álbum tan irregular que puede alternar esta excelente canción con cortes mucho más intranscendentes como la juguetona «One Day (At A Time)«, en la que John luce falsetto, o la monótona «Bring On The Lucie (Freeda Peeple)«. Todas, insisto canciones con más luces que sombras, pero muy lejos del nivel exhibido en el pasado John Lennon.
La cara A se cierra con un corte de tres segundos de silencio titulado «Nutopian International Anthem», el himno simbólico de una nación conceptual, Nutopia, que John y Yoko dieron por inaugurada en una rueda de prensa en abril de 1973 como protesta por sus problemas con el departamento de inmigración estadounidense.
«Intuition«, la canción que abre la cara B, vuelve a ser un buen medio tiempo, bien construido, pero exento de brillantez… Pero John Lennon es John Lennon y la fantástica «Out The Blue» pone las cosas en su sitio. Preciosa canción de amor que, aunque John nunca apreció demasiado («es sólo otra canción de amor, nada especial»), desde la primera escucha destaca sobre el resto del material del álbum y que, sin duda, hubiera podido ser un buen y probablemente exitoso single. Yoko es el el sujeto paciente de esta hermosa canción cuyo único defecto es una cierta tendencia a la sobreproducción. Fabulosos los teclados de Ken Ascher.
No obstante, y este es el problema de este LP, tras una gran canción un tema como «Only People» hace que seamos conscientes que no estamos ante el mejor Lennon. Definida por él mismo años después como «una canción fallida», es un nuevo intento de escribir un himno pacifista del corte de «Give Peace a Chance» o «Power To The People». Una canción de agradable escucha, pero poco más.
Mejor resulta «I Know (I Know)» un tema que el propio John despreciaría como «un pedazo de nada», pero que sin embargo tiene una buena melodía (especialmente apreciable cuando se la desprende del exceso de azúcar de la producción imperante en el LP) y una línea de bajo antológica. Lo curioso de esta canción es que, aunque aparentemente es una petición de disculpas, son muchos los allegados al entorno beatle que afirman que la letra está dedicada a Paul McCartney y supondría la reconciliación definitiva del genial dúo. ¿Quién sabe?
Seguro es, esta vez sí, que la exótica «You Are Here» está escrita para Yoko. Melosa, tierna, disfrutable y perfecto contrapunto al tema que cierra el álbum, la rockera «Meat City«. Y así concluye «Mind Games», un LP con el que Lennon intentó reconciliarse con su público, objetivo que en gran medida consiguió. Se editó en noviembre de 1973 y, a pesar de un arranque comercial titubeante, acabó alcanzando el número 9 en Estados Unidos, muy lejos del número 48 de su anterior trabajo. Sin embargo en su país natal, Inglaterra, ni siquiera alcanzó el número 11 de «Some Time In New York City» y se quedó en un nº13.
La crítica, sin embargo, no fue mucho más benévola con este álbum. Rolling Stone habló de «lo peor que ha escrito hasta ahora» y en las revistas especializadas en general se repitieron términos como «autocomplacencia» y «falta de inspiración». Pero, ¿es Mind Games un mal disco?, definitivamente, no. No es un John Lennon en plena forma, pero un John Lennon al 50% reúne más talento que decenas de otros músicos juntos. De hecho, se puede decir que muchos de los cortes incluidos no están a su altura, pero no dejan de ser buenas canciones. Estamos muy lejos del Lennon Beatle o el de «Plastic Ono Band» e «Imagine» pero un LP con «Mind Games», «Out The Blue» o «Aisumasen» merece una oportunidad…, no será un disco que haga volar tus sentidos, pero seguro que te hará pasar un rato agradable…, poco mérito para John Lennon, pero algo inalcanzable para gran parte del resto.
VALORACIÓN GUILLETEK’S: 7/10
Texto: Guillermo Mittelbrunn Beltrán. 30 de agosto de 2014
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Este me gusta poco pero como dices, tiene grandes canciones. Reseñarás Walls and Bridges? Ese es mi favorito de Lennon! Es una joya totalmente que piensas de el? Saludos!
El próximo domingo publicaré mi review …
Muchas gracias por tu documentado comentario Martin
La obra en solitario de John Lennon tiene el problema de que se compara en exceso con la de los Beatles, que tiene poco que ver desde el punto de vista creativo. La genialidad está puesta ahora, más que nunca, al servicio del autor. Importa la persona por encima de la obra y de ahí que los discos de John Lennon en solitario sean la mejor obra autobiográfica jamás conocida en el mundo de la música moderna. Nunca un autor habló tanto de si mismo, de su vida personal, de sus preocupaciones, aspiraciones e inquietudes sociales como lo hizo Lennon.
Desde el punto de vista musical, siguió innovando y arriesgando más que ninguno de sus excompañeros beatles; y el alcance de su legado es algo que sólo el paso de los años está permitiendo poner en su justo lugar. Tras los Beatles, le faltó alguien que acotara su genialidad, como sabiamente hicieron en los sesenta George Martin y Paul McCartney (que también le pasa algo de esto).
Justo es decir que Lennon, además, pagó cara su apuesta por poner la música al servicio de la conciencia social, por un mundo más justo e igualitario. Cuando alguien toma partido desde el punto de vista político, quieras o no, parte del público te da la espalda; y mucha gente -sin duda- prefería el Lennon de ‘All you need is love’, menos molesto, que el de ‘Power to the people’. ‘Mind Games’ es posiblemente el álbum donde todo este juego de contrapesos, artísticos y politicos, resulta más visible. A pesar de los altibajos, como dice el autor del blog, un gran trabajo. (Sin entrar a valorar que existen infinidad de discos de larga duración, especialmente en la época y de la década posterior mejor no hablar con una única canción dirigida al gran público completada por simple material de relleno). Justo un 7/10.
Gracias por tu documentado comentario, Martin
No es que sea mccartnista, de hecho me fascinan los 4 y a todos los quiero x igual, pero desde la objetividad me parece que quien más arriesgo e innovó es McCartney, mientras Ringo, John (Después de sus primeros 2 discos experimentales, que son in-escuchables) y George (Que su música experimental de Wonderwall Music y Electronic Sound, me parece mejor que la música experimental de John Lennon); el que innovaba y arriesgaba en mayor medida era Paul McCartney; John Lennon y George Harrison seguían siendo mejor que Paul McCartney en lo que al apartado lírico se destaca, pero en cuanto a la estructura y a la técnica musical, McCartney estaba más inspirado, el se salía como ya venía haciendo desde la etapa beatle, de la típica estructura de la música pop, he leído reseñas que luego de la separación de los Beatles, la crítica y los fanes de John Lennon esperaban temas como Happiness is a Warm Gun, Hey Bulldog, I am the Walrus, Lucy in the Sky with Diamonds, composiciones en donde Lennon llevó el concepto de la música a niveles extraordinarios, el «Art Rock», sin embargo, Lennon como solista fue más básico, dejó la innovación y su obra (Excelente, si y llena de calidad) dejó esas pinceladas de obras como Hey Bulldog, Strawberry Fields Forever, I Want you (She’s so Heavy) pero sorpresa; es en la obra de Paul McCartney, «El Beatle Fresa, popero y cursi» quien sorprendió (Claro no sin antes haber tropezado con McCartney y Wings Wild Life) el que destacaría y ganaría elogios de la crítica, mientras George Harrison fue el beatle más popular como solista durante el primer año y medio gracias a su majestuoso album All Things Must Pass, luego McCartney rapidamente recogió la posta y domino los 70’s desde 1972 hasta 1980 que es cuando muere John Lennon, al decir dominó me refiero a los 4 ex beatles, y sin embargo hay quienes dicen que se debe a que su música era comercial en exceso (Vamos, toda música es comercial, a menos que tus discos los regales), quiere decir que de 1970 a 1980 que estuvieron vivos los 4, Harrison fue el beatle más popular de 1970 a mediados de 1971 aproximadamente, luego Lennon agarro el bastión con Imagine, después McCartney fue el más exitoso desde el 72 al 80.
Cuando mucha gente esperaba la obra de Lennon a ver que obras bizarras como las que nos tenía acostumbradas en los Beatles, fue McCartney el mayor innovador, el que como ya dije antes se salió de sus extructuras simples para entrar a campos donde los otros 3 no llegaron, se atrevió a hacer mini operas pop rock como Uncle Albert (Almiral Halsey) y Band on the Run, que siguen estructuras musicales similares a You Never Give me your Money; ese riff de piano de 1985, que no podemos imaginarlo en un tema de John, George o Ringo. Y ni que decir de su album McCartney II, ejemplo Temporary Secretary que a algunos podrá gustar y a otros no, pero es un ejemplo de lo arriesgado que fue Paul ingresando a campos musicales diferentes, el ingresar a la música de camara y electronica, por eso es que estoy en desacuerdo con el comentario de que Lennon fue el más arriesgado e innovador, me fascinan todos los beatles, pero siendo imparcial, me temo que McCa fue quien más arriesgó e innovó de los 4-
Gran album de Jonn casi a la altura de Walls And Bridges pero sin los arreglos de éste último que está mucho mas cuidado.. A mi parecer un album muy Lennon de aquella época rockerillo y muy beatle con sonido hippie en varios cortes. En definitiva un album bastante agradable a pesar del bajón emocional (sin yoko) y problemas politicos que les perseguían por varios motivos…
Este Disco De Lennon, es de mis favoritos, aunque es irregular, se me hace escuchable y tiene grandes perlitas ocultas, la mayoria solo conoce Mind Games como cancion.