Una vez ganado el respeto de crítica y público, Ray tenía intención de busar su estilo personal. En una escena musical (y de listas de éxitos) donde los Beatles marcaban la pauta y el resto les seguían (incluidos los Stones), Ray Davies mantenía un estilo propio cada vez más mordaz que le llevaría a convertirse en un ácido cronista de la sociedad y de su generación.

Buscando ese «nuevo estilo» podemos encuadrar el siguiente single de la banda, «Tired of waiting for you«/»Come on now«, editado en enero de 1965. La canción titular era distinta a lo que se había visto en «The Kinks», más pausada, más original y -principalmente- menos Beatle. Los de Ray Davies van encontrando su estilo y, además con éxito, «Tired of waiting for you»(enlace)  alcanza el nº1 en Inglaterra y un nº6 en USA. La cara B, «Come on now» es otra composición de Ray, pero en esta ocasión tiene más que ver con su estilo R&B anterior.

Las cosas comenzaban a marchar bien al comienzo de 1965, no obstante, los Kinks recibirían este año un importante revés…En este 1965, al grupo se le prohibió tocar en E.E.U.U. por un periodo de cuatro años. De los múltiples rumores que circulan sobre las causas, el más difundido, es que Ray le pegó un puñetazo al director de la federación de músicos americanos. Este incidente marcaría seriamente la carrera de la banda en este país y eso, en la época, era un serio problema.

Pero la banda, estaba ya lanzada y la discográfica quería aprovechar el tirón del grupo con el nuevo single. Se hacía urgente la grabación de un nuevo disco.

El nuevo álbum: «Kinda Kinks» (1965)
01. Look for me baby
02. Got my feet on the ground
03. Naggin’ woman (Lazy Lester)
04. Nothin’ in this world can stop me worryin’ ‘bout that girl
05. Wonder where my baby is
06. Tired of waiting for you
07. Dancing in the street (Stevenson-Gay)
08. Don’t ever change
09. Come on now
10. So long
11. You shouldn’t be sad
12. Something better beginning

Ray acapara ya casi todo el repertorio del disco, excepto «Naggin’ woman«, donde interpreta un blues de forma genial, y un clásico de la Motown, «Dancing in the street«, en una versión bastante mala (todo hay que decirlo). No obstante, el álbum, resulta decepcionante. No es malo ni mucho menos, pero es un disco de blues y R&B y no continúa la progresión que anunciaba «Tired of waiting for you». Aún así, consigió un meritorio nº3 en Inglaterra y un desastroso 69 en USA (estaban prohibidos).
El talento de Ray se deja sobre todo en «Tired of waiting for you«, pero hay otros temas muy interesante como «Nothin’ in this world can stop me worryin’ ‘bout that girl» (enlace), la íntima «So long» o la poppie «Don’t ever change» (enlace).  Se puede esperar mucho más de los Davies y compañía…y no tardarán en demostrarlo, los siguientes singles de los Kinks supondrían el espaladarazo definitivo a la banda y el de Ray como compositor de canciones… Eso sí, la asignatura del álbum seguiría pendiente.

La edición de «Set me free»/»I need you», en Mayo de 1965, supondría una vuelta a la línea marcada por «Tired of waiting for you». «Set  me free» (enlace) va más allá y comienza a definir su estilo claramente, a pesar del marcado toque «beat» de su estribillo. La cara B, «I need you» (enlace)  es una especie de reescritura de «You really got me», es decir, beat supervitaminado con potentes guitarras. Fue nº8 en Inglaterra y nº23 en USA.

El grupo seguiría encadenando excelentes singles con la edición, en noviembre de 1965, de «Till the end of the day»/»Where have all the good times gone«. Con «Till the end of the day» (enlace) vuelven los Kinks «cañeros» a través de otro temazo de «power-pop», pero que, sin embargo, cada vez muestra mayor número de matices. Es una muy buena canción así como su cara B «Where have all the good times gone» (enlace) que empieza también a dejar ver el nuevo estilo de Ray como letrista. Nº6 en Uk y 50 en USA.
Deberían pasar la reválida del LP, y es que, Los Kinks se encontraban a finales de 1965 con el reto de grabar, ahora sí, un buen álbum. El concepto de LP como «trabajo secundario» de las bandas de rock había cambiado con el lanzamiento del «Rubber Soul» de los Beatles, mucho más elaborado y destinado a ser un disco en sí mismo, no una recopilación de singles.
Los Kinks entran de nuevo en el estudio, otra vez a las órdenes de Shel Talmy, y el resultado es su primer disco «en serio».
«The Kink Kontroversy»
Febrero de 1966
01. Milk cow blues (J.Estes)
02. Ring the bells
03. Gotta get the first plane home
04. When I see that girl of mine
05. I am free
06. Till the end of the day
07. The world keeps going round
08. I’m on an island
09. Where have all the good times gone?
10. I’ts too late
11. What’s in store for me
12. You can’t win

Sin poder considerarse una obra maestra (ni mucho menos), este álbum sí hace justicia al talento de Ray. Compone todas las canciones salvo «Milk cow blues» del bluesman Sleepy John Estes y «I am free«, escrita en una línea muy dylaniana por Dave en su debú como compositor.

Las letras son muy superiores a la de sus anteriores trabajos, y la música comienza a llenarse de matices ajenos al R&B de sus primeros trabajos. Se pueden encontrar toques soul en temas como «The world keeps goin’ round» o de sugar-pop en»When I see that girl of mine«, incluso juguetean con ritmos calypso en «I’m on an island«.

Se muestran más sosegados en general y su música, aunque aún muy juvenil, resulta más madura. Buena prueba de ello es la balada «Ring the bells«. Aún con todo, los temas más representativos seguían siendo sus singles y «Till the end of the day» y «Where have all the good times gone» destacan sobre el resto.

Este no era el grupo que había empezado dos años atrás, y lo iban a demostrar con sus siguientes trabajos… Bienvenidos a la época dorada de los Kinks!

Texto: Guillermo Mittelbrunn, 8 de agosto de 2012

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s