
1. Rock’n’Roll Music (C.Berry)
2. It’s Ok (B.Wilson-M.Love-D.Rowell)
3. Had to phone ya (B.Wilson-M.Love-D.Wilson-C.Wilson-A.Jardine)
4. Chapel of Love (J.Barry-E.Greenwich -P.Spector)
5. Everyone’s in love with you (M.Love)
6.Talk to Me (J.Seneca)
7.Tha Same Song (B.Wilson-M.Love)
8.TM Song (B.Wilson)
CARA B
9. Palisades Park (B.Barris)
10.Sussie Cincinatti (A.Jardine)
11. A Casual Look (E. Wells)
12. Blueberry Hill (A.Lewis-L.Stock-V.Rose)
13. Back Home» (B.Wilson-B.Norberg)
14. In the Still of the Night (F.Parris)
15. Just Once in My Life (G.Goffin-C.King-P.Spector)
Producido por Brian Wilson
Editado en USA en junio de 1976
Quince canciones, ocho versiones y siete composiciones propias y ni rastro de la banda que dejó momentos memorables entre 1961 y 1973. Brian vuelve al grupo y vuelve como productor…, pero el resultado dista mucho de ser bueno. Antes de escribir esta reseña, he pensado qué calificativo darle al disco. Si no fuera el álbum de una pedazo de grupo, de uno de los más grandes y más inspirados combos de la historia de la música, diría que es un disco flojillo, pero teniendo todo lo anterior en cuenta no puedo decir menos que se trata de un mal disco. Desde la horripilante portada, pasando por las débiles composiciones propias y acabando con las insípidas (cuando no indignantes) versiones.
Es un disco frío, artificial, dominado por el ánimo de lucro y sin ningún pudor en manchar con tinta indeleble todo el elevado propósito artístico que habían tenido los trabajos del grupo hasta el momento. Especialmente ilustrativa es la deplorable versión del «Rock’n’roll music» (enlace) de Chuck Berry …¿quién canta?, ¿es Mike o ”Cañita Brava”?,¿y esos arreglos?, infumable. Cuesta decir que Brian Wilson estuviera detrás de la mesa de mezclas, pero lo estaba. Lo sorprendente es que fuera editada como single y más sorprendente aún que tuviera éxito (nº5). Una basura.
El disco sigue con un par de composiciones propias, el infructuoso intento de volver a los viejos tiempos «It’s Ok» (enlace), y la muy notable «Had to phone ya» (enlace), que nos recuerda que aún queda algo de Brian en ese enorme señor barbudo. La nueva voz de Brian, rota y de tonalidades mucho más graves a causa del abuso de tabaco, puede escucharse como solista en la solvente versión del «Chapel of Love« (enlace) de las Dixie Cups del idolatrado Phil Spector que antecede a la azucarada composición de Mike «Everyone’s in love with you» (enlace). En esta oda a la meditación transcendental, Mike muestra su lado más melódico y más blandengue, para qué nos vamos a engañar. Muchos afirman que Mike, con esta canción, demuestra que podía escribir buena música, en mi opinión es prueba de justo todo lo contrario.
Carl, infalible al micrófono, canta el cover del «Talk to me» (enlace) que Joe Seneca cedió a Sunny & The Sunglows y al que los Beach Boys poco aportan. Con «That Same Song» (enlace) Brian toma de nuevo el mando. Compone y canta este adictivo tema que se convierte en uno de los momentos álgidos del álbum. No es una supermelodía, pero es muy disfrutable, especialmente la no editada versión góspel de la misma. No obstante si Brian recupera el buen tono con «That Same Song», lo pierde con la insípida «TM Song» (enlace) que cierra la cara A con otro pestiño dedicado al Maharishi.
La Cara B, comienza con el «Palisades Park» de Freddie Cannon, para llegar a otro de los mejores momentos del álbum, el «Susie Cincinatti» (enlace) de Al Jardine. Buen tema rock, descartado de “Sunflower”, que con sus excelentes arreglos vocales nos hace pensar que podemos empezar a disfrutar…, lástima que la irritante voz nasal de Mike nos devuelva a la realidad con la versión de «A casual Look» (enlace) de los Six Teens. No es mucho mejor el resultado con la versión del «Blueberry Hill» de Fats Domino.
Si habéis llegado hasta aquí sin quitar el disco, cosa que yo he hecho pocas veces, disfrutaréis de la mejor parte del álbum. «Back Home» (enlace), es en realidad una nueva versión de un tema que Brian había compuesto en 1963 y que recuperaron para este disco. Buena canción en la que Brian “exhibe” sus nuevas capacidades vocales. Voz tan castigada como la que luce Dennis en la versión de «In the Still of the night«, original de los Five Saints…, no obstante la voz del otrora batería suena sincera y conmovedora y los arreglos de Brian en esta canción sí rozan a gran nivel. El disco termina con otra versión de Phil Spector: «Just Once in My Life» (enlace) que fue originalmente cantada por los Righteous Brothers y a la que Brian y Dennis hacen justicia bajo una brillante producción del primero, siendo de largo la mejor versión del disco.
Y así concluye un disco al que, acertadamente, Dennis quiso llamar “Group Therapy” y que finlamente se tiuló “15 Big Ones” jugando con el quince aniversario de la banda. Aun habiendo sacado al mercado el peor disco de su carrera hasta entonces, parece que es lo que el público quería. El disco vuelve al Top-10 en listas alcanzando un número 8 y vuelven a dar conciertos multitudinarios. El público siempre tiene la razón dicen…ya…
VALORACIÓN GUILLETEK: 4,5 / 10
Hay este disco es horrible!!!, si no es el peor para mi le pega en el palo!, todos los covers son horribles, en su mayoria, la voz de brian esta arruinada, Rescato las pocas canciones de mike como It’s ok, o Everyone’s in love with you, y de brian That same song, HAd phone ya, pero realmente es muy flojo. Y la de JArdine safa tambien, pero cuando dependes de Love o Jardine para salvar un disco es x q es malisimo, En eso te doy la razon je
Muy malo. Por cierto, «It’s Ok» es de Brian…
Si pero me refiero a la voz principal!,