Tras el shock del encuentro inicial, la relación entre los «Threetless» había mejorado mucho e incluso, con motivo de la serie de televisión «Anthology» llegaron a ser filmados tocando juntos en directo tanto en el estudio, como en una encantadora sesión campera al ukelele, en los jardines de Friar Park, la mansión de George. Fue entorno a febrero de 1995 que Paul, George y Ringo comezaron a trabajar sobre otra canción de John, también incluida en la cinta con demos de Lennon que Yoko les dio. El tema en cuestión era «Real Love», una canción de la que John hizo varias demos entre 1977 y 1980 y que, en versión con guitarra acústica, ya había sido editada en la banda sonora del documental «Imagine: John Lennon» de 1988.

No obstante, para trabajar sobre ella, Yoko entregó una versión al piano datada en 1977. A diferencia de «Free As A Bird», la canción estaba mucho más terminada por lo que la tarea fue mucho menos edificante para Paul, George y Ringo ya que se limitaron a ornamentar la demo de John. No obstante Paul recuerda que «lo mejor de todo era trabajar «con» John otra vez. Oyéndolo en los auriculares, era como si él estuviese al lado – «Rayos, estoy cantando en armonía con John». Parece a un sueño imposible».  De esta forma, Paul toca la guitarra acústica, bajo eléctrico. George toca la guitarra acústica y una guitarra Fender Stratocaster al final de la canción. Ringo contribuye con la batería. En cuanto a las voces, Paul graba una voz principal en semi-falsete casi inaudible para dar cuerpo a la de John (grabada, no olvidemos, de forma casera) y luego Paul y George añaden voces de apoyo y armonías. Los tres contribuyen con percusiones.

El resultado, de nuevo, es maravilloso: «Real Love«. La canción es mucho más pop y con una producción probablemente más compensada que la anterior (la batería menos alta y las voces mucho más prominentes) pero, en general, suena menos «beatle» que «Free As A Bird». «Real Love» se editó como single el 5 de marzo de 1996 y alcanzó el n.º 4 y n.º 11 respectivamente en las listas de sencillos del Reino Unido y EE.UU. Sorprendentemente la BBC Radio decidió no emitirla creando una innecesaria polémica que se debatió en varios medios. Se rumoreaba en el entorno de la prensa, de que la BBC consideraba a Los Beatles, «demasiados viejos» para su estación. La corporación negó tales acusaciones pero eso no impidió que Paul realizara unas declaraciones al Daily Mirror:  «Los Beatles no necesitan que su nuevo single, «Real Love», sea número uno. Nuestras carreras no dependen de eso. Si Radio One cree que debemos ser vetados ahora, esto no nos va a llevar a la ruina. No puedes poner un límite de edad a la buena música. Es muy alentador saber que, mientras los reyes del kindergarten de Radio One piensan que los Beatles somos demasiados viejos para salir a jugar, una gran cantidad de jóvenes británicos no parecen compartir esa opinión. Siempre estoy leyendo de cómo algunas bandas, como Oasis dan crédito a los Beatles como su inspiración y estoy feliz que pueda oír a los Beatles en la música actual. Cuando Ringo me contó todo esto, pensé, ¿Quién necesita a Radio One cuando se tiene a todas las otras estaciones independientes?»

Al margen de polémicas, «Real Love» fue un éxito que sirvió de empuje al lanzamiento de «Anthology 2«, un nuevo doble CD  editado el 18 de marzo de 1996, cuatro meses después de «Anhology I. El álbum arranca donde lo dejo el anterior y cubre el periodo entre febrero de 1965 y febrero de 1968, quizás la época más vanguardista e innovadora del grupo.  Al igual que su predecesor,  alcanzó un gran éxito comercial: debutó en el puesto nº 1 y en USA y en el Reino Unido.

El disco arranca con la segunda de las «nuevas» canciones del grupo tras «Free As A Bird», «Real Love«. Una joyita que no hace más que recordarnos lo que hubieran podido hacer juntos estos tipos si el hijo de puta de Mark Chapman se hubiera quedado en casita. Como ocurriera con «Anthology I», pasada la novedad de la primera canción, entramos de pleno en la parte de arqueología musical.

Arrancamos en febrero de 1965 escuchando una mezcla entre la primeriza toma 2 de «Yes It Is«, con John apenas murmurando la canción , y el arreglo final de la canción (toma 14); un gran ejemplo de cómo los Beatles trabajaban los. También de febrero son las tomas alternativas de «You’ve got to Hide Your Love Away» y las canciones inéditas «If You’ve Got Trouble» (un original «Lennon-McCartney» escrita para Ringo y descartada por no considerarse suficientemente buena) y «That Means a Lot«, un tema de Paul que acabaron dejando de lado y regalando a P.J.Proby.  Avanzando un poco más en el tiempo, llegamos a junio de 1965, con las primeras tomas de la potente «I’m Down«, la indispensable «Yesterday» (sin cuarteto de cuerda) e «It’s Only Love«.

Tiempo para la música en directo con, por un lado,»I Feel Fine«, «Ticket To Ride«, «Yesterday» y «Help!«, interpretadas en directo desde el ABC Theatre de Blackpool, Inglaterra, el 1 de agosto de 1965 para el programa de televisión Blackpool Night Out, y por otro, «Everybody’s Trying To Be My Baby» del famoso concierto en el Shea Stadium.

Ya en otoño de 1965 encontramos tomas preliminares de algunas de las canciones que acabarán en el gran LP «Rubber Soul». Esos son los casos de la toma 1 de «Norwegian Wood (This Bird Has Flown)«, con mucho más sitar, y «I’m Looking Through You» en una versión sensiblemente diferente, sin estribillo, con una distinta percusión y más guitarra solista. También para «Rubber Soul» estaba pensado el descarte instrumental «12-Bar Original«.

Damos un salto hasta abril del 66 para adentrarnos en las sesiones del expléndido «Revolver». La toma 1 de «Tomorrow Never Knows«, nos presenta una canción ya muy experimental pero aún muy distante de lo que acabaría siendo. Por otro lado, con la toma 5 de «Got To Get You Into My Life«, vemos lo diferente que era la canción en un principio; con órgano, guitarra, batería, la voz de Paul y unas buenas armonías de John y George, tenemos una canción mucho más pop y sin rastro de los sobresalientes metales y el estilo soul de la versión final.

Con «And Your Bird Can Sing» y su toma 2 vemos a los Beatles más cercanos. Paul y John partiéndose de risa en medio de la grabación de una pista de voces. No es difícil pensar que la marihuana tuvo algo que ver. Uno de los mejores momentos de estos Anthology, quizás el mejor. La versión de la canción es, por cierto, buenísima y bastante diferente a la que acabó figurando en «Revolver». Mucho más similar a la que todos conocemos es la toma descartada de «Taxman«, con la única diferencia de los brillante coros de Paul y John («anybody got a bit of money?») de 1’28» a 1’49».

En el caso de «Eleanor Rigby (strings only)» tenemos una mezcla del arreglo para cuarteto de cuerda compuesto por George Martin para la canción, mientras la toma alternativa de «I’m Only Sleeping» nos presenta la canción en una fase embrionaria y con la curiosidad de estar cantada a dos voces ocupándose, al contrario de lo que era habitual, Paul de la voz baja y John de la alta.

Turno una vez más para la música en directo. En esta ocasión con «Rock and Roll Music» y «She’s a Woman«, extraídas del concierto que el grupo ofreció en el el Nippon Budokan de Tokio (Japón) el 30 de junio de 1966. Mucho (muchísimo) más interesante resultan la siguiente triada de cortes, dedicados en exclusiva a la sublime «Strawberry Fields Forever». Comenzamos con la estremecedora demo de la canción con John y una guitarra, sin más… una maravilla. A continuación, tenemos la también excelente Toma 1 de la canción, mucho menos experimental de lo que  acabaría siendo, y, por último, la Toma 7, de la que se tomó el primer minuto para la versión definitiva de la canción (el resto se tomó de otras tomas obligando a George Martin a realizar un complicadísimo trabajo de estudio para ensamblar las partes).  Ya en diciembre e 1966 podemos disfrutar de una toma alternativa de la enorme «Penny Lane» , en la que el solo de trompeta piccolo del puente es sustituido por trompas inglesas y trompetas. Estuvo a punto de ser la versión final.

Y llega el turno de abordar el excelso «Sgt. Pepper’s». Con «A Day In The Life«, George Martin hace un trabajo muy especial. El diálogo inicial, el sonido del reloj, y el conteo «sugar plum fairy, sugar plum faiy» de John pertenecen a la toma 1 de la canción (enero de 1967), el resto básicamente pertenece a las tomas 2 (también de enero de 1967) y la toma 6 (febrero de 1967). Como curioidad, podemos escuchar a Mal Evans -el eterno roaddie del grupo- contar los 24 compases que separan las dos partes de la canción. Otro tema de «Pepper’s», «Good Morning Good Morning«, toma aquí un nuevo brío. Esta Toma 8 es, en mi opinión, muy superior a la que acabó editándose (toma 11).

El resto de las canciones de «Sgt. Pepper’s» que se incluyen en Anthology 2 son «Being For The Benefit Of Mr. Kite!» (de la que encontrarnos, por un lado, la originaria toma 1, y la mucho más avanzada toma 7 ), «Lucy In The Sky With Diamonds«, (una curiosa mezcla en la que Martin toma el acompañamiento básico de la toma 6, la tamboura de la toma 7 y las voces del estribillo de la toma 8), «Within Without You» (en versión instrumental), y la potente toma 5 de «Sgt. Peppers Lonely Hearts Lonely Hearts Club Band (Reprise)«. También de esta época -abril del 67-  es la toma 11 de  «Only a Northern Song» (en una versión mucho más limpia de efectos), aunque esta canción apareciera en «Sgt. Pepper’s» sino en el posterior «Yellow Submarine»

A junio de 1967 pertenecen las primeras tomas de «You Know My Name (Look Up The Number)«, una canción que los Beatles terminarían en 1969 y editarían como cara B de «Let It Be». El tema es sí es un jugueteo estilístico y en esta versión se incluyen  varios fragmentos que no se incluirían en la que fue finalmente publicada.

Tiempo para las sesiones de grabación del doble EP «Magical Mystery Tour» en septiembre de 1967 empezando por la primordial «I Am The Walrus«, pudiendo disfruta aquí de la toma 16, que fue la que se tomó como base para después añadir todos los efectos que compusieron la versión final. En el caso de «The Fool On The Hill», podemos escuchar la primorosa primera demo a cargo de Paul y su piano, así como la Toma 4 de la misma, con arreglos sensiblemente distintos. La toma presentada de «Hello Goodbye» ofrece pocas sorpresas puesto que es sobre la que se basa la versión definitiva, la única diferencia es la guitarra distorsionada que aparece durante toda la canción.

Estamos acabando este Anthology 2, y llegamos a febrero de 1968 con «Lady Madonna«, de nuevo estamos ante una mezcla de diferentes tomas, en este caso es la base de la toma 3 con el añadido de los saxos de la toma 4. El Cd concluye con una íntima versión de «Across The Universe» (toma 2), con apenas John y una guitarra con efecto flanger, que en mi opinión es -de largo- la mejor de las versiones editadas de esta extraordinaria canción.

«Anthology 2» fue un rotundo éxito comercial. Entre tanto, Linda McCartney fue sometida a una masectomía parcial con éxito…, pero el cáncer se había comenzado a expandir por el hígado y convertiría este 1996 en un año de quimioterapia que comenzó a minar el sempiterno espíritu jovial de Paul.

Octubre de 1996 era la fecha señalada para la edición del tercero y último de los «Anthology». Tras la edición de «Free As a Bird» como inéditos de «Anthology 1» y «Real Love» de «Anthology 2», era lógico pensar que con «Anthology 3» ocurriría algo similar, es decir, que Paul, George y Ringo trabajarían sobre algún tema inédito de John. Y, de hecho, así fue. El propio McCartney dijo: «Trabajamos dos canciones de John, «Free As A Bird» y «Real Love», era muy emocionante. Y surgió la idea tener una tercera canción, otra canción que la teníamos delante de nuestros ojos, «Now And Then», no obstante no la terminaron.  La maqueta de John es una preciosidad. «Now And Then» pudo haber sido una gran canción, pero estaba muy inacabada, con falta de estribillo y algunos defectos que terminaron por aburrir a George que se acabó cansando de la «operación nostalgia» en la que se había convertido el proyecto «Anthology». Paul afirma: «Había una que no terminamos, era más conmovedora. Necesitaba un poco más de trabajo, pero tenía un verso hermoso y tenía a John cantándola. Pero George no quiso hacerla». Desde entonces es un rumor recurrrente la posibilidad de que Paul y Ringo pudieran acabar el trabajo comenzado en 1996 y editar un nuevo single de The Beatles. Parece a un sueño imposible, por lo que tendremos que conformarnos con las versiones de fans, que, emulando el estilo de los Beatles de los 90, circulan por internet.

Finalmente se decidió que «Anthology 3» se editaría sin «nuevo» single, y así se hizo el 28 de octubre de 1996. En esta ocasión el doble CD cubre la etapa comprendida entre  Mayo de 1968 y la última sesión de los Beatles, el 3 de enero de 1970. Para la mayoría de fans, resulta el más interesante por la enorme cantidad de inéditos y tomas realmente alternativas que se presentan. A falta de nuevo single, se editó el inédito «A Beginning» un tema del productor George Martin que, en origen, debía servir de introducción al tema de Ringo «Don’t Pass Me By». Bella composición orquestal que da muestra del enorme talento musical de su autor.

El material Beatle comienza con las sesiones acústicas de mayo de 1968 en la casa de George Harrison en Esher. Regresados de la India, Paul, John y George se apresuraron a grabar tomas caseras de la gran cantidad de canciones que habían compuesto en aquel país . La primera canción correspondiente a esas sesiones es una versión primigenia de «Happiness is a Warm Gun«, con un fragmento sobre Yoko que no fue incluido en la versión final, y a falta de los cambios que caracterizan la monumental canción incluida en el «Álbum Blanco». John y su guitarra nos deleitan con versiones demo acústicas de  «Mean Mr. Mustard«, «Polythene Pam» y «Glass Onion» . Las tres canciones fueron grabadas con John doblando su voz y su guitarra acústica (una voz-guitarra por canal). Por su parte Paul grabó en esta sesión su canción «Junk» -no editada como canción Beatle pero que McCartney recuperó para su primer disco en solitario- y una estupenda primera versión de «Honey Pie«. Por último, George incluye «Piggies«, a la que el sonido acústico le sienta como un guante.

Adentrándonos ya en las sesiones del «Álbum Blanco», entramos en julio de 1968, con la toma 2 de «Helter Skelter«, acortada a menos de cinco minutos de sus más de doce minutos originales. Muchos fans llevaron a cabo una campaña para que se publicara la mítica versión de 27 minutos de esta canción que los Beatles grabaron, pero sus plegarias no fueron escuchadas. Una versión mucho más bluesy y menos heavy que la definitiva, pero igualmente fabulosa.

La versión editada de «Don’t Pass Me By«, dista poco de la original siendo la principal diferencia la ausencia de violín. Mucho más intersante es la toma alternativa de  «Ob-La-Di, Ob-La-Da«, no es una toma falsa, sino una versión distinta de la canción que acabó siendo descartada en favor de la que hoy todos conocemos en una una decisión, por lo menos, discutible.

Un ensayo de Ringo se funde con la versión final (toma 34) en la versión de «Good Night» que George Martin preparó para este «Anthology 3». Siguiendo con el «White Album», encontramos la fantástica toma 1 de «Cry Baby Cry«, la toma 4 de «Blackbird«, y la perezosa pero fantástica toma 6  de «Sexy Sadie«.

«While My Guitar Gently Weeps» es simplemente acojonante. Demo de estudio de George, acompañado por Paul al órgano, que alcanza un nivel absolutamente estratosférico, una joya grabada el 25 de julio de 1968 en los EMI Studios de Londres, así como la despojada toma 2 de «Hey Jude«, mucho más sencilla pero sin dejar de ser el monumento melódico que siempre fue.

«Not Guilty» es una gran canción de Harrison con cuya grabación el grupo nunca llegó a estar satisfecho, razón por la que fue desechada (aunque recuperada por George en solitario en 1979). No obstante, lo intentaron, de hecho, esta es la toma ¡¡102!! de la canción. Y siguiendo con las provechosas sesiones del «White Album» llegamos a la toma 2 de «Mother Nature’s Son» (sólo Paul y una guitarra), una versión sin cuerdas de «Glass Onion» (toma 33), y la encantadora la toma 8 de «Rocky Raccoon«.

«What’s the New Mary Jane?» es sin duda la canción más veces pirateada del grupo. Inicialmente considerada para el Álbum Blanco (incluso candidata a ser editada en single), finalmente quedaría inédita hasta este «Anthology 3». Desde luego no es una gran canción, pero no deja de ser curiosa. Otra de las curiosidades es «Step Inside Love / Los Paranoias«, la primera es un muy buen tema que Paul compuso para Cilla Black (con la que ella consiguió un número 8 en listas), el aire latino del tema hace que John comience a bromear y nombre a un ficticio grupo de acompañamiento llamado «Los Paranoias», Paul se arranca a improvisar y rápidamente es seguido por el resto.

Y volvemos a las tomas «falsas» del «Album Blanco» con un mix de tomas de «I’m So Tired» (concretamente de la la 3, la 6 y la 9), la evocadora toma 1 de  «I Will» y una soberbia versión acústica de «Why Don’t We Do It In The Road?«. A continuación oímos a John grabar la sobresaliente pista de guitarra acústica de «Julia» pero llega un momento en el que se equivoca, es curioso oír a Paul desde la sala de mezclas animando a John a a volver a intentarlo ya que «la canción es realmente preciosa».

El CD2, deja atrás el álbum blanco (al que «Anthology 3 dedica todo su primer CD) y se adentra en las sesiones para el malogrado proyecto «Get Back» (recordad que los Beatles desecharon las sesiones para grabar «Abbey Road» y posteriormente las cintas fueron entregadas a Phil Spector para que produjera lo que acabó siendo el álbum «Let It Be», para enfado de Paul). La primera de las canciones pertenecientes a estas sesiones es «I’ve got a feeling«, una toma fallida grabada el 23 de enero de 1969 en los Apple Studios de Londres y ya con Billy Preston al piano eléctrico.

Especialmente curioso resulta escuchar la relentizada versión de «She Came In Through the Bathroom Window» sacada fuera del Medley de «Abbey Road» donde acabó incluyéndose meses después de esta toma primeriza de enero de 1969. «Dig A Pony» en cambio es muy similar a la canción que acabó apareciendo en «Let It Be», eso sí, mucho mejor producida. No me cansaré de decirlo, Phil Spector -al que admiro-, no hizo un buen trabajo con «Let It Be» y esta versión es una prueba de que el que dominaba el sonido Beatle no era otro que George Martin. Algo parecido a lo que ocurre con «Two of Us«, si bien esta toma se acaba estropeando por algunos fallos de ejecución.

Siguiendo con las sesiones del proyecto «Get Back» encontramos tomas de «For You Blue«, «Teddy Boy» (inedita por los Beatles pero editada en el primer álbum en solitario de McCartney), el medley de clásicos del rock «Rip It Up» / «Shake, Rattle and Roll» / «Blue Suede Shoes» y una emocionante versión de «The Long And Winding Road«. Paul siempre repudió la versión que Spector remezcló para «Let It Be» y aquí, al fin, tenemos la canción tal y como la concibió McCartney, de hecho, es la misma toma que se usó para el disco pero sin el pomposo arreglo del productor americano. Las notas de «Anthology 3» referidas a esta canción lo dejan claro:  «La versión de la Antología es tal y como se concibió mientras que la versión de Let It Be fue adornada […] en ausencia del compositor Paul McCartney»

Aún en las sesiones de «Get Back»  encontramos una improvisada y festiva versión a dos voces de «Oh! Darling» que, como ocurría  con «She Came In Through the Bathroom Window», acabó siendo incluida en «Abbey Road» en una versión muy distinta de la que aquí aparece, así como una toma primeriza de «All things Must Pass«, una gran canción de George que fue descartada por el resto y Harrison convirtió en tema central de su triple álbum en solitario. Siguiendo con las sorpresas llegamos a «Mailman, Bring Me no More Blues«, otra de las habituales en los piratas de la banda, buena versión del clásico de Buddy Holly.

La última canción del proyecto «Get Back» que aparece el «Anthology 3» no podía ser otra que la homónima. En esta ocasión se nos presenta la versión en directo de «Get Back» que los Beatles interpretaron en el tejado del edificio de Saville Row. Se convertiría en su última canción de su último concierto. La policía irrumpió en la azotea con la intención de parar el concierto y hay un determinado momento (primer estribillo) en el que alguien les dice que paren…, las guitarras dejan de oírse…, pero Paul y Ringo siguen…, George enseguida se suma al desafío… y luego John… La canción vuelve con mucha más intensidad…, Paul grita «Loretta has vuelto a jugar en las azoteas, la policía va a arrestarte»

Avanzamos a febrero de 1969 para escuchar la demo de «Old Brown Shoe«, en la que George toca todo, y la toma 2 de «Octopus’s Garden» con la que entramos en las sesiones de «Abbey Road» de las que se extraen la toma 5 de «Maxwell’s Silver Hammer«, la estupenda demo de «Something» y la toma 1 de «Come Together«.

Otro de los «inéditos» es «Come and Get It«, una fabulosa canción de Paul en la que tocó todos los instrumentos y voces y que acabó cediendo a la banda de Apple Badfinger. La ligera versión de «Ain’t She Sweet» que aparece a continuación tampoco había salido a la luz hasta ahora, la voz de John aparece aquí un poco castigada y contrasta con la exuberancia vocal que el propio Lennon, junto a McCartney y Harrison, exhiben en el siguiente corte: la alucinante versión a capella de «Because«. Brutal, 9 voces (3 tomas de 3 voces) .

Con la versión de «Let It Be» que aparece en este «Anthology 3» volvemos a retomar la polémica Spector Vs Martin. En mi opinión no hay comparación posible. Menos mal que, como veremos en el siguiente capítulo «Let It Be… Naked» acabaría haciendo justicia. Algo parecido ocurre con «I Me Mine«, mucho más auténtica y rockera sin todas esas impostadas orquestaciones, muy superior a la oficial.

Y llegamos al final: «The End«, remezclada de nuevo por George Martin y resaltando mucho más las guitarras (tocadas por turnos entre Paul, George y John). Y con esto termina el proyecto Anthology, un sueño hecho realidad para los fans del grupo: dos canciones nuevas, seis cd’s de rarezas, tomas falsas y canciones inéditas, un extensísimo documental que se editó en forma de 5 dvd’s y la edición de un libro espectacular. No obstante siendo todo esto fantástico, nada es comparable a ver a los que entonces eran los tres beatles vivos en una sala charlando sobre los viejos tiempos.

No obstante, una vez terminada la grabación de las nuevas canciones y concluida la selección de tomas para los Anthology, la relación entre Paul y George se enfría. Paul se vuelca en la enfermedad de Linda, pero intenta mantener el contacto con Harrison. No obstante, llega un punto en el que George deja de devolver las llamadas de McCartney.

Entretanto, Paul recibe una sorprendente noticia: su nombramiento como Caballero del Imperio Británico por la Reina Isabel II por «su contribución a la música». Como Beatle, Paul, al igual que el resto del grupo, ya había sido nombrado «Miembro del Imperio Británico» (MBE), pero la distinción de Caballero es muy superior a aquella y le dotaba del título de «Sir».

George, por su lado, había recibido una dura noticia. Fumador empedernido, George fue diagnosticado de cáncer de garganta en 1997. Ese mismo año se sometió a un intervención quirúrgica en la laringe en el hospital Princess Margaret, de Windsor  y el tumor fue extirpado. Desgraciadamente,  dos meses después, el cáncer se expandió al pulmón y George fue nuevamente intervenido en la  Clínica Mayo de Rochester (Estados Unidos). La operación fue exitosa y Harrison comenzó a recibir tratamiento de quimioterapia. El pronóstico era positivo.

No ocurría lo mismo con el pronóstico de Linda, cada vez más debilitada. A pesar de la dura situación que Paul estaba viviendo con la enfermedad de su mujer, no conocía mejor terapia para ambos que volver a la música. Impulsado por el revisionismo de «Anthology», Paul se decide a retomar su pasado o, al menos, a no esconderlo. Paul reclutó a Jeff Lynne, productor de «Free As A bird» y «Real Love» y se dispuso a grabar su nuevo álbum, uno de los mejores de su carrera, «Flaming Pie» (enlace a review en Guilletek’s), editado en mayo de 1997.

«Anthology me recordó como hacíamos las cosas en The Beatles y los valores que alcanzamos con las canciones. Así que de algún modo me sirvió de guía para este álbum». Paul quería hacer algo sencillo, pero de gran calidad. McCartney, además de Jeff Lynne, contó con la colaboración de  Steve Miller, George Martin y Ringo Starr. El resultado cumple con las expectativas y las críticas musicales fueron muy favorables, las mejores desde «Tug of War», de 1982. Además fue también un gran éxito comercial, debutando en el puesto #2 tanto en el Reino Unido como en Estados Unidos. Y no es para menos, es un disco fabuloso con canciones como «Flaming Pie«, «Great Day«, «Young Boy«, «Somedays» (producida por George Martin), «Heaven On A Sunday» (con su hijo James a la guitarra eléctrica), la inconmensurable «Caliko Skies«, «The World Tonight«, «Souvenir» o «Little Willow«, dedicada a los hijos de Ringo y Maureen tras la muerte de la que fuera primera esposa del batería. Pero posiblemente la canción más recordada sea la fantástica «Beautiful Night» con Ringo a los tambores y George Martin tras los controles y un final glorioso con Paul y Ringo cantando juntos. Extraordinario final para un álbum 10.

Ringo vuelve a la carga meses después, en agosto de este mismo 1997 con «Ringo Starr and His third All-Starr Band: Volume 1«. En esta ocasión es una edición limitada muy modesta que se vendía a precio reducido en los videoclubs de la compañía Blockbuster y que recogía el concierto de la tercera formación de la All-Starr Band ofrecido en el Nippon Budōkan de Tokio, Japón. La banda estaba compuesta por Ringo Starr (batería, percusión y voz), su hijo Zak Starkey (batería y percusión), Billy Preston (teclados, armonio y voz), el Who John Entwistle (bajo y voz), Felix Cavaliere (teclados y voz), Randy Bachman (guitarra y voz), Mark Farner (guitarra y voz) y Mark Rivera (saxofón y coros). Nada que reseñar.

Paul sigue con su actividad frenética, y en septiembre -apenas cuatro meses después de «Flaming Pie», edita un nuevo álbum. En esta ocasión se trata de su segunda incursión en la música clásica: «Standing Stone«. La obra, una pieza instrumental, fue estrenada en el Royal Albert Hall de Londres el 14 de octubre de 1997. A diferencia de lo que ocurrió con «Liverpool Oratorio» que dividió a la crítica, «Standing Stone» recibió críticas muy favorables y alcanzó el primer puesto en los álbumes de música clásica. Me quedo con la pieza final: «Celebration«.

Paul vivía un momento dulce a nivel profesional, pero a nivel personal todo se torcía cada vez más…, hasta que no hubo remedio… En febrero de 1998 Paul, Linda y todos sus hijos excepto Heather viajan a Arizona, a un rancho que compraron años atrás. Era un lugar que Linda adoraba, caballos, colinas, espectaculares atardeceres. La mañana del 17 de abril de 1998 los ojos de Linda amanecieron sin luz, Paul lo tenía claro, llamó a sus hijos y rodearon la cama de su esposa, McCartney se acercó a su oído y dijo: «Estás montada sobre un hermoso caballo, es un precioso día de primavera y estamos cabalgando por el bosque…, los jacintos crecen y el cielo está completamente azul…», Linda cerró los ojos y murió. El funeral se celebró en St. Martin-in-the-Fields, en Londres, con la asietencia de George Harrison, George Martin y Ringo Starr.

Paul y Linda McCartney se casaron en 1969, y en estos casi 30 años, sólo pasaron 10 noches separados, las que Paul pasó en una celda en Tokio en 1980 tras ser detenido por posesión de drogas, ni una más. No es de extrañar que McCartney quedará completamente destrozado tras la muerte de su inseparable compañera. Estaba absolutamente perdido, al punto que sus hijos decidieron hacer turnos para acompañarle en su día a día temerosos de que entrara en una depresión.

Paul abandonó la música y se encerró en su casa, levantándose de la cama sólo para dar unas pinceladas a sus cuadros. No podía pensar en música, muchas de sus obras estaban dedicadas a Linda y el sólo recuerdo de las mismas le hacían hundirse más aún en un pozo del que veía difícil salir. Se limitó a pintar y a escribir tristes versos como «La tristeza no es tristeza sino felicidad vestida de negro. La muerte no es muerte sino la vida lanzándose al precipicio. Las lágrimas no son lágrimas sino carcajadas saladas».

Con John fallecido, George convaleciente y Paul sumido en la tristeza, Ringo queda como único Beatle activo. En junio de 1998 edita «Vertical Man«, su mayor éxito de desde 1975. Es un buen disco en el que Ringo con celebridades como  Tom Petty, Brian Wilson, Ozzy Osbourne, Alanis Morissette, Joe Walsh, Steven Tyler y Timothy B. Schmit, entre otros. Grabado en la época de «Anthology», George toca la guitarra y hace coros en «King Of Broken Hearts» y  «I’ll Be Fine Anywhere«, mientras Paul toca el bajo y hace coros en «What in the… World«, armoniza junto a Alanis Morissette y  Steven Tyler  en «I Was Walking«. Paul también participa en la jovial y muy valorable «La De Da«, el single del disco.

En septiembre de 1998, The Fireman, el grupo electrónico anónimo compuesto por Paul y el DJ Youth edita su segundo trabajo. Paul seguía retirado y sus contribuciones al disco fueron recogidas antes de la muerte de Linda. Fuera como fuere el CD recibe críticas elogiosas por su sonido ambiental cercano al trance. No es mi terreno, así que no me mojo. Me gusta mucho más que el anterior trabajo de The Fireman, eso seguro. Si tuviera que destacar una «canción», sería  probablemente»Watercolour Guitars«.

Ringo, muy activo, participa en el programa de televisión Storytellers de la cadena VH1. El programa consistía en un concierto en un entorno íntimo, con intermedios en los que el arista explicaba el origen de las canciones que va a interpretar. En el caso de Ringo el concierto se llevó a cabo en el Bottom Line Club de Nueva York el 13 de mayo de 1998, un mes después de la publicación del álbum Vertical Man. Un muy buen álbum en directo con fantásticas interpretaciones de sus clásicos como «Photograph«.

Mientras Paul sigue hundido…, hasta que un buen día, a principios de 1999,  decidió volver a coger la guitarra. Lo primero que vino a su cabeza fue el rock de sus raíces y entonces lo vio claro. Tras contactar con el productor Chris Tomas, que trabajó en el álbum de Wings «Back to the Egg», McCartney reservó tiempo en los estudios Abbey Road a comienzos de marzo para grabar su nuevo álbum del que poco o nada se sabía salvo que sería un disco de covers de rock de los 50 y que era probable que McCartney incluyera alguna  nueva composición propia.

Mientras Paul prepara su nuevo disco en abril de 1999, primer aniversario de la muerte de Linda, organiza The Concert For Linda, un concierto en el Royal Albert Hall en el que participaron The Pretenders, Elvis Costello, Tom Jones, George Michael , Sinead O’Connor, Johnny Marr (Smiths), Neil Finn (Crowded House), Marianne Faithfull y como gran final, Paul, en lo que significaba su vuelta a los escenarios. Un emocionado Paul interpretó la que era una de las canciones preferidas de Linda, el «Lonesome Town» de Ricky Nelson, así como una emotiva versión de «All My Loving«

En septiembre de 1999, United Artist y Apple Films lanzan en DVD la película de animación de los Beatles «Yellow Submarine» y acompañando al mismo se edita «Yellow Submarine Songtrack«, un CD que recoge todas las canciones de los Beatles que aparecen en la película. De esta forma desaparece el score de George Martin y se incluyen los temas que, aunque no aparecieron en la banda sonora original de 1969, sí que lo hicieron en la película, es decir, añade «Eleanor Rigby», «Love You To», «Lucy in the Sky with Diamonds», «Think for Yourself», «Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band», «With a Little Help from My Friends», «Baby You’re a Rich Man», «When I’m Sixty-Four» y «Nowhere Man»  a los «Yellow Submarine»,»Hey Bulldog», «All Together Now», «Only a Northern Song», «All You Need Is Love» y «It’s All Too Much». El disco en sí, no aporta nuevo salvo que es la primera ocasión en el que las canciones de los Beatles se remezclan, con buen resultado, por cierto. Los resultados comerciales fueron decentes, pero no extraordinarios (número 8).

En octubre se edita el nuevo disco de Paul McCartney. Como hemos dicho antes, Paul tenía la necesidad de regresar a sus raíces musicales e interpretar temas que solía escuchar cuando era joven y quería grabarlo en tomas, sin trucos, a la antigua usanza…, así que llamó al guitarrista de Pink Floyd  -David Gilmour-,  al batería de Deep Purple -Ian Paice- y al Housemartin Pete Wingfield para los teclados. Paul se encargaría del bajo y la voz… Y eso es «Run Devil Run«, un fantástico disco de versiones de rock’n’roll editado en octubre de 1999 con un sonido sencillamente arrollador. McCartney y su banda realizan trepidantes versiones de «All Shock Up«, «She Said Yeah«, «Shake A Hand» o «Party» e incluyó tres nuevas composiciones propias ciertamente buenas como «Run Devil Run«, «Try Not To Cry» o la fantástica «What It Is«, una de las composiciones que Paul tocaba a Linda en su enfermedad para animarla. Un gran disco que además, el 14 de diciembre de 1999, sirvió de excusa a McCartney para retornar al Cavern Club -donde los Beatles empezaron- para presentar el disco en directo y permitirse una versión inolvidable de «I Saw Her Standing There«. Un concierto imprescindible. «Run Devil Run» recibió críticas entusiastas por parte de la prensa especializada. Paul había vuelto.

El mismo mes, octubre de 1999, Ringo edita un disco de villancicos de cara la campaña de navidad: «I Wanna Be Santa Claus«. Fue un fiasco comercial que hizo que su compañía discográfica rescindiera su contrato.

Un mes después, en noviembre, Paul edita un nuevo CD, el tercero de su línea «clásica»: «Working Classical«. Publicado apenas un mes después del álbum «Run Devil Run» se trata realmente de uan recopliación de canciones de McCartney arregladas al estilo sinfónico por Richard Rodney Bennett y Jonathan Tunick. Así, encontramos bonitos arreglos para canciones como «My Love«, «Junk«, «Golden Earth Girl» o «Maybe I’m Amazed«, aunque McCartney también compuso algunas piezas instrumentales para el disco: «A Leaf«, «Haymakers«, «Midwife«, «Spiral» y «Tuesday«. La crítica lo recibió bien, pero tuvo mucho menos repercusión que sus anteriores obras clásicas. Para mí, su mejor obra clásica, de largo.

1999 ya llegaba a su fin, pero junto antes de acabar el año, apenas un día antes, el 30 de diciembre de 1999, el universo Beatle sufriría una gran conmoción. Alrededor de las 3:30 de la madrugada del 30 de diciembre de 1999, Michael Abram, un enfermo mental nacido en 1966 en Liverpool que estaba convencido de que los Beatles eran una influencia satánica, entró en la mansión de George a través de una de las ventanas. Los ruidos despertaron a Olivia y George bajó al piso de abajo para ver qué ocurría. George se encontró con el intruso, armado con un cuchillo, al que intentó tranquilizar sin éxito. Abram se abalanzó sobre George asestándole varias puñaladas en el pecho. Afortunadamente, Olivia logro reducir al atacante golpeándolo en la cabeza con el pie de una lámpara. La policía llegó alertada por la alarma de la mansión y terminó de reducir al intruso de quien posteriormente se supo que estaba obsesionado con Los Beatles y solía deambular por locales nocturnos afirmando que eran brujos. La policía confirmó a su vez que el agresor había sido detenido el año pasado tras haber destruido un póster del grupo en un local comercial.

Harrison  fue internado en el Royal Berkshire Hospital de Reading. Según los médicos, Harrison sufrió un colapso del lóbulo derecho del pulmón. De haber sido más profundo, el pinchazo podría haber sido mortal. El entorno Beatle reaccionó con miedo, Ringo declaró: “Tanto Barbara como yo estamos profundamente shockeados de que haya ocurrido esto. Le enviamos a George y a Olivia todo nuestro amor y el deseo de que George se recupere rápidamente“, mientras Paul afirmó: «“Gracias a Dios tanto George como Olivia están bien. Les envío todo mi amor«. Tras el suceso, Harrison quedó traumatizado y limitó aún más sus ya de por sí escasas apariciones públicas.

TEXTO: Guillermo Mittelbrunn Beltrán. 28 de abril de 2013

2 comentarios sobre “The Beatles. Capítulo 21 (1996-1999). The Threetless Parte III. Cara (Anthology II y III) y Cruz (Linda y George).

  1. a principio de los 70s…escuché un cover de oh darling con el nombre de ho honey–imagino que un grupo americano–no sabe usted el nombre de ese grupo ? el cantante tenía una voz muy aguda,,,algo así como aquel que cantaba brother louie..( the stories)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s